A vista de pájaro: las noticias destacadas de la semana

Actualidad 21 feb de 2025

por REDACCIÓN AI

       

Imagen generada por IA, parte del proyecto y publicación "Un archivo inexistente", de Felipe Rivas San Martín. Imagen cortesía del artista

Imagen generada por IA, parte del proyecto y publicación "Un archivo inexistente", de Felipe Rivas San Martín. Imagen cortesía del artista

Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.

Felipe Rivas San Martín reimagina el pasado homosexual con inteligencia artificial

Santiago, Chile – El artista y activista chileno Felipe Rivas San Martín ha creado Un Archivo Inexistente, un proyecto que utiliza inteligencia artificial (IA) para generar imágenes especulativas de parejas homosexuales y lesbianas de clase trabajadora en América Latina a principios del siglo XX. Estas fotografías, que nunca existieron, buscan desafiar la ausencia de registros históricos sobre la diversidad sexual en la región, especialmente en el sur global. El proyecto, iniciado en 2022, se presenta ahora en un libro bilingüe publicado por Écfrasis Ediciones, con el apoyo de Fondart, y será lanzado en Santiago y Madrid en marzo de 2025.

A diferencia de archivos históricos como Loving, que recopila imágenes de amor masculino principalmente de Europa y Estados Unidos, Un Archivo Inexistente aborda la falta de representación de comunidades LGBTQ+ en América Latina. Rivas San Martín generó 108 imágenes mediante IA, especificando detalles como nacionalidad, ocupación y entorno para evitar los sesgos raciales y de clase presentes en los bancos de datos utilizados por estos sistemas. “Este libro plantea un gesto político y estético: visibilizar ausencias sin falsificar la historia”, explica Sebastián Valenzuela Valdivia, director de la editorial. 

El proyecto se enmarca en una trayectoria artística y activista que combina tecnología, archivo y disidencia sexual. Rivas, miembro del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS), ha explorado la intersección entre arte y tecnología en obras como La sagrada biblia artificial y 5G. Además, su tesis doctoral propone una lectura queer del desarrollo de la computación, cuestionando los relatos hegemónicos que presentan la tecnología como neutral y lineal.  

Las imágenes generadas por IA conservan errores y distorsiones, que el artista decidió no corregir para evidenciar su carácter especulativo. “Este archivo resalta la capacidad subversiva del arte digital para reimaginar pasados queer”, señala el curador ecuatoriano Eduardo Carrera Rivadeneira. Para la teórica Mariairis Flores Leiva, estas imágenes evocan “anemoia”, una nostalgia por algo que nunca se experimentó.  

Un archivo inexistente se lanza el 10 de marzo de 2025 a las 18:00 hrs. en el Archivo Nacional (Miraflores 50, Santiago Centro). El encuentro contará con la presentación de la activista transfeminista Lucha Venegas, junto a la abogada y ensayista Ivana Peric. Posteriormente, el libro se presenta en Madrid, el 15 de marzo a las 12:00 en Archivo Arkhé (Calle del Dr. Fourquet, 18). Presentan Cecilia Barriga, cineasta; Andrea Pacheco, curadora y Francisco Godoy, curador.

Marielsa Castro Vizcarra

El MAMM da la bienvenida a Marielsa Castro Vizcarra, nueva curadora jefe con amplia trayectoria internacional

Medellín, Colombia – El Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) anunció la vinculación de Marielsa Castro Vizcarra como su nueva curadora jefe. Con una destacada trayectoria de 15 años en instituciones culturales de Colombia, México y Estados Unidos, Castro Vizcarra llega al MAMM tras desempeñarse como curadora asociada del Museo Jumex en Ciudad de México desde 2021. Su selección fue el resultado de un riguroso proceso que inició con 60 postulaciones y culminó con su elección por parte de la junta directiva del museo.

Durante su carrera, Marielsa ha curado exposiciones de artistas reconocidos como Amalia Pica, Carolina Fusilier y Minerva Cuevas, además de liderar el programa académico y comunitario Museos en común en el Museo Jumex. En 2022, colaboró con el MAMM en la exposición Rodrigo Hernández. El espejo, consolidando su vínculo con la institución. Su enfoque ha destacado por integrar la curaduría con la pedagogía, buscando acercar el arte a comunidades diversas. 

Antes de su etapa en el Museo Jumex, Marielsa dirigió proyectos educativos en el Banco de la República en Colombia y lideró @ligadf, una iniciativa para promover la arquitectura latinoamericana. Arquitecta de formación por la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México y con una maestría en Arte, Diseño y Dominio Público de la Universidad de Harvard, Castro Vizcarra aportará su visión interdisciplinaria al MAMM.

El MAMM celebra su llegada y confía en que su experiencia internacional y su compromiso con la mediación cultural fortalecerán la programación y el impacto del museo.

Imagen vía el Centro Cultural Borges

Retroceso en la diversidad: Gobierno argentino elimina perspectiva de género en premios artísticos nacionales

Buenos Aires, Argentina – La Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA) expresó su preocupación y rechazo ante la decisión del Gobierno Nacional de derogar el artículo 3° del Reglamento del Salón Nacional de Artes Visuales, que garantizaba la participación igualitaria en cuanto a género en la elección de jurados, selección de obras y premiación. La resolución, emitida el 18 de febrero de 2025 por la Secretaría de Cultura, ha generado un fuerte debate en el ámbito cultural por considerar que representa un retroceso en la lucha por la equidad y la diversidad. 

El artículo derogado establecía medidas concretas para asegurar la representación de todas las identidades de género en uno de los eventos más importantes del arte argentino. Para la AACA, esta decisión evidencia un «total desconocimiento» sobre las desigualdades históricas que han enfrentado las mujeres y otras identidades en el campo artístico, así como un desprecio hacia los avances logrados en los últimos años.

La asociación destacó que la inclusión de la perspectiva de género en el reglamento del Salón Nacional fue resultado de amplios debates y consensos dentro de la comunidad artística. Su eliminación, según la AACA, no solo desconoce estos esfuerzos, sino que también atenta contra las libertades y derechos de lxs artistas.  

La medida ha generado reacciones en redes sociales y medios especializados, donde numerosos artistas y colectivos han manifestado su descontento. Muches consideran que esta decisión refleja una falta de compromiso con las políticas de igualdad y diversidad, fundamentales en un contexto global donde estas temáticas son prioritarias.

Esta situación pone en evidencia la tensión entre las políticas culturales del Gobierno de Javier Milei y las demandas de la comunidad artística, que exige mayor inclusión y respeto a la diversidad. La AACA hizo un llamado a reconsiderar la medida y a priorizar el diálogo para evitar retrocesos en la lucha por la equidad de género en el arte.

Detalle de la obra de Sandra Gamarra que promociona la 13ª Bienal Leandre Cristòfol. Image vía Ajuntament de Lleida

Del colonialismo al neoliberalismo: la 13ª Bienal Leandre Cristòfol cuestiona el extractivismo con obras de artistas latinoamericanos 

Lleida, España – La 13ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol, bajo el título Extractivismos, abre sus puertas del 22 de febrero al 25 de mayo de 2025 en Lleida. Curada por María Íñigo Clavo y Christian Alonso, la exposición reúne a artistas como Carolina Caycedo, Gabriela Bettini, Joana Moll y el colectivo Left Hand Rotation, entre otres, para reflexionar sobre los procesos de extracción de recursos y sus impactos socioambientales. Con una fuerte presencia de creadores latinoamericanes, la muestra aborda las crisis ecosociales desde una perspectiva crítica y propositiva. 

El extractivismo, entendido como la privatización y explotación de recursos naturales, humanos y culturales, es el eje central de la bienal. Las obras expuestas denuncian cómo esta lógica, heredada del colonialismo y perpetuada por el capitalismo neoliberal, genera desigualdades sociales, conflictos territoriales y degradación ambiental. Además, cuestionan prácticas contemporáneas como el turismo masivo, la gentrificación urbana y la explotación de datos digitales. 

A través de metodologías críticas y situadas, los proyectos artísticos proponen alternativas al modelo extractivista, situando la vida en el centro de los debates éticos, políticos y económicos. Desde rituales ancestrales hasta acciones de sanación basadas en la cultura popular y la espiritualidad, las obras promueven prácticas de bienestar común y respeto por la interdependencia con la naturaleza. 

La bienal también destaca el papel del arte en la resistencia comunitaria y la restauración ecológica. Obras como las de Sandra Gamarra Heshiki y Seba Calfuqueo cuestionan la representación del paisaje y los monumentos, mientras que colectivos como FRAUD y Estampa exploran el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación en la explotación de recursos.  

Con el apoyo de instituciones como la Universidad de Lleida, la Universidad de Barcelona y el Centro de Arte La Capella, la 13ª Bienal Leandre Cristòfol se consolida como un espacio de reflexión y acción frente a los desafíos globales del extractivismo, invitando a repensar nuestra relación con el planeta y sus recursos.

Imagén vía Hyperallergic

Cientos de artistas exigen al NEA revertir políticas que limitan la diversidad y la equidad en el arte   

Washington, D.C., Estados Unidos – Cientos de artistas y trabajadores culturales han criticado duramente al National Endowment for the Arts (NEA) en una carta abierta, luego de que la agencia impusiera nuevos requisitos que prohíben a los solicitantes de fondos federales operar programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) o promover lo que denominan "ideología de género". Las normas, alineadas con órdenes ejecutivas del presidente Trump, han generado un fuerte rechazo en la comunidad artística, que acusa al NEA de abandonar su misión de apoyar el arte para todos. 

La carta, firmada por 463 artistas y publicada el 18 de febrero, exige al NEA revertir estas políticas y rechazar futuras restricciones similares. Entre les firmantes se encuentra la artista performática Holly Hughes, miembro del grupo conocido como los NEA Four, cuyo financiamiento fue revocado en 1990 por un controvertido criterio de “decencia”. Hughes destacó que estos ataques a les artistas ocurren en un momento de creciente censura y restricciones a la libertad de expresión. 

Las nuevas directrices del NEA también priorizan proyectos que celebren la firma de la Declaración de Independencia, en lugar de iniciativas dirigidas a comunidades históricamente marginadas. Michelle Hoffman, directora de Educación Artística del NEA, defendió las normas durante un webinar, afirmando que la conformidad con las políticas federales es una práctica establecida. Sin embargo, les artistas argumentan que estas medidas son discriminatorias y podrían ser inconstitucionales.  

En la carta, les firmantes subrayan que el arte no promueve ideologías, sino que busca contar verdades y construir comunidad. “Estamos obligados a compartir nuestras historias y a crear lazos con otros mientras compartimos este tiempo en la Tierra”, señala el documento. La controversia refleja una tensión creciente entre las políticas federales y la defensa de la diversidad y la inclusión en el ámbito cultural. 

Mientras el NEA mantiene silencio ante las críticas, la comunidad artística sigue movilizándose para proteger los espacios de expresión y garantizar que el arte siga siendo una herramienta de transformación social. Este enfrentamiento podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el gobierno federal y las instituciones culturales en Estados Unidos.

OPAVIVARÁ!, "Rede Sociale", 2019. Tela, cuerda y plástico; dimensiones variables. Vista de instalación en Dunedin Public Art Gallery, 2019. Fotografía por Justin Spiers. Imagen cortesía del colectivo y la galería A Gentil Carioca

OPAVIVARÁ! celebra 20 años con una exposición que invita a la convivencia y la participación colectiva**  

São Paulo, Brasil – El colectivo artístico brasileño OPAVIVARÁ! celebra sus 20 años con la exposición Quem Viver Vivará!, que se presenta del 15 de febrero al 15 de marzo de 2025 en la galería A Gentil Carioca, en São Paulo. La muestra, curada por Pollyana Quintella, ofrece un panorama de la trayectoria del grupo, incluyendo obras icónicas, así como nuevas instalaciones y objetos que invitan a la participación activa del público. 

Conocido por su enfoque en el arte relacional, OPAVIVARÁ! ha creado obras que fomentan la interacción y la convivencia, desafiando la individualización y la fragmentación de las relaciones en la era digital. “En un mundo fracturado e hiperindividualizado, siempre hemos creado trabajos que convocan a estar juntos, compartir deseos y acercar los cuerpos”, afirma el colectivo. Para ellos, el momento público se activa en la experiencia compartida, no como algo dado, sino como algo generado en la convivencia colectiva. 

La exposición incluye piezas icónicas del grupo, como la Espreguiçadeira Multi (2010-2019), donde sillas de playa se integran en un mobiliario colectivo que invita al diálogo y la sociabilidad. También se presenta Karaokente (2025), una instalación que transforma un fogón doméstico en una máquina de karaoke, desafiando los roles de género y las normas sociales. Estas obras reflejan la capacidad del colectivo para mezclar lo cotidiano con lo delirante, creando espacios de negociación y tensión entre lo público y lo privado.

Con una trayectoria que ha influido en el arte contemporáneo brasileño, OPAVIVARÁ! ha sido reconocido por su capacidad para cuestionar las estructuras sociales y promover nuevas formas de convivencia. Sus obras forman parte de importantes colecciones, como el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de São Paulo (MAM/SP). Esta exposición no solo celebra dos décadas de trabajo, sino que también reafirma la relevancia de su propuesta en un mundo en constante transformación. 



¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 01 feb de 2025 - 28 feb de 2025 / Madrid, España

Artistas en Residencia 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

El Greco. Santo Domingo el Antiguo

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España