Descripción de la Exposición
Artistas: Bárbara Fluxá, Cambalache (Carolina Caycedo, Alonso Gil y Federico Guzmán), Carolina Caycedo, Estampa (Roc Albalat, Pau Artigas, Marcel Pié, Marc Padró y Daniel Pitarch), FRAUD (Audrey Samson y Francisco Gayardo, Gabriela Bettini, Ignacio Acosta, Left Hand Rotation, Marilyn Boror, Marina Planas, Paula Bruna, Raúl Silva, Rosell Meseguer, Sandra Gamarra y Seba Calfuqueo.
La 13.ª Bienal de Arte Leandre Cristòfol pone el foco en los procesos de extracción de recursos: en sus implicaciones, en sus contestaciones y en sus alternativas. Con una destacada presencia de artistas latinoamericanos, la muestra responde a las crisis ecosociales con trabajos que ofrecen un antídoto a la visión utilitarista de la naturaleza. Los proyectos nos alertan de las implicaciones de un desarrollo basado en la extracción intensiva y en la mercantilización de recursos al servicio de un crecimiento ilimitado y de un consumo desmedido. Partiendo de metodologías situadas, críticas y afirmativas, los trabajos reubican la vida en el centro de las cuestiones éticas, políticas y económicas; reconsideran las formas de valoración de la vida humana y no humana, y promueven prácticas basadas en el bienestar común.
El extractivismo es un modelo productivo basado en la privatización, extracción y comercialización de recursos naturales. Esta dinámica se origina en la colonización europea, y en la explotación de bienes, cuerpos y saberes que este proceso conlleva. Hoy el extractivismo es la lógica operativa del capitalismo neoliberal, y es practicado por empresas y gobiernos en todas partes. El argumento que legitima el extractivismo es que genera empleo y contribuye al crecimiento económico. Sin embargo, provoca profundos impactos sobre las personas y los ecosistemas: genera desigualdades sociales y conflictos territoriales; contribuye al agotamiento de los recursos, a la pérdida de la biodiversidad y a la contaminación medioambiental; produce grandes cantidades de residuos, y despoja a las comunidades locales de sus bienes y territorios.
Los proyectos que forman parte de la Bienal demuestran que el extractivismo contemporáneo no se alimenta solo de recursos naturales, sino también de recursos sociales, culturales y digitales. Incidiendo en la historia colonial de España con el norte de África y Latinoamérica, los trabajos ponen de manifiesto el vínculo entre el extractivismo, el colonialismo y la degradación medioambiental; nos advierten de las trampas del marketing verde; hablan de la función extractiva del turismo de masas, la gentrificación urbana, y las tecnologías de la información y la comunicación; cuestionan la función biopolítica de la pintura de paisaje y del monumento escultórico; hablan de la capacidad de resistencia de las comunidades locales; muestran la función reparadora de rituales ancestrales basados en el respeto y en la interdependencia con la naturaleza; llevan a cabo acciones de sanación desde la cultura popular, la espiritualidad y la feminización de las luchas.
Actualidad, 21 feb de 2025
A vista de pájaro: las noticias destacadas de la semana
Por REDACCIÓN AI
Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.
Exposición. 22 feb de 2025 - 25 may de 2025 / Centre d'Art la Panera / Lleida, España
Exposición. 22 feb de 2025 - 25 may de 2025 / Centre d'Art la Panera / Lleida, España
Exposición. 22 feb de 2025 - 25 may de 2025 / Centre d'Art la Panera / Lleida, España
Ver los 7 eventos relacionados
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España