Santiago B. Olmo: "El objetivo del CGAC es crear nuevos públicos y establecer miradas críticas que atraviesen tanto la colección como la programación"

Entrevistas 17 mar de 2020

por Gustavo Pérez Diez

       

Santiago B. Olmo. Cortesía del Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC)

Santiago B. Olmo. Cortesía del Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC)

"El CGAC sin tener ninguna autonomía de gestión, un museo que se comporta administrativamente como una unidad o una oficina de la Xunta de Galicia, tiene dificultades que otros museos con otra configuración jurídica no tienen pues funcionan a través de fundaciones".
"La cuestión no es abrir nuevos centros sino mantener de manera adecuada los que llevan décadas funcionando apoyando los programas y los objetivos institucionalmente, visibilizándonos en los medios de comunicación, dotándoles de presupuestos adecuados, fortaleciendo y profesionalizando los equipos".
 

Desde que llegase, a mediados de julio de 2015, a la dirección del Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC), en Santiago de Compostela, el madrileño Santiago B. Olmo (Madrid, 1958) viene trabajando para "reparar, consolidar y afianzar" el CGAC, eso sí, "siempre teniendo en cuenta la propia historia del museo y su posición en el espacio gallego". 

Para ello, uno de sus objetivos prioritarios en su hoja de ruta ha sido "reivindicar y reforzar la colección tanto en sus modelos de presentación como en relación al incremento del presupuesto de compras y donaciones". 

En este sentido, tuvo una inmejorable ocasión para demostrar que esta cuestión es "prioritaria para él", en la celebración del 25º aniversario del CGAC, el pasado año, siendo unas de sus mejores credenciales la organización de las exposiciones "Modelo X Armar" y "Colección CGAC 25".

Sobre lo que significó esa efeméride, sobre la programación de este año, sobre los planes futuros así como nuevas colaboraciones y, por supuesto, sobre el "panorama de descomposición" que atraviesa el contexto museístico gallego y, por ende, la escena artística y cultural gallega, que afecta de pleno al CGAC, como reconoce su director, versa la siguiente entrevista. 

El CGAC adoptando las medidas preventivas para la contención del coronavirus (COVID-19) permanece cerrado hasta nuevo aviso.

 

ARTEINFORMADO (AI)Tras la celebración del  25º aniversario del CGAC el pasado año, ¿el centro está transicionando o ha iniciado una nueva etapa? De ser así, ¿cuáles serían los puntos u objetivos más reseñables que se han marcado? Por cierto, ¿qué balance hace de las celebraciones?

Santiago B. Olmo (SBO): Las etapas en un museo suelen responder a modelos, ideas, preferencias y programas que establecen las direcciones, pensando en nuevas necesidades de los contextos o cambios de perspectiva, pero responden también a coyunturas y situaciones específicas. Por ejemplo en el caso del CGAC la inmediatamente anterior dirección de Miguel von Hafe tuvo que hacer frente a la crisis y a sus efectos terribles y devastadores, en el caso de mi etapa tanto los programas como las propuestas se han dirigido a reparar, consolidar y afianzar, pero siempre teniendo en cuenta la propia historia del museo y su posición en el espacio gallego. Por una parte los objetivos se han dirigido a reforzar la colección tanto en sus modelos de presentación como en relación al incremento del presupuesto de compras y donaciones. Hay que tener en cuenta que la una parte muy relevante de la Colección de la Fundación ARCO que había sido depositada en el CGAC en los 90, para activar una idea amplia y abierta de coleccionismo público y ayudar a la expansión del museo, fue reclamada por parte de IFEMA y de la Comunidad de Madrid unilateralmente y sin posibilidad de negociación en 2014. Actualmente ese fondo está depositado en el CA2M lo que incrementa la acumulación y la recentralización en Madrid. Ese hecho que pasó en gran medida inadvertido tuvo finalmente graves consecuencias para el CGAC agravando los efectos ideológicos de la crisis sobre la colección y sus presupuestos. 

En el 25 aniversario por tanto se planteó como cuestión prioritaria reivindicar la colección como la misión que desde su origen transformó un "centro de arte" en un museo, como un documento que permite establecer una historia de su programación, ya que muchas piezas fueron adquiridas a partir de exposiciones, y como un punto de partida de estudio, reflexión e investigación, pero además como un patrimonio público contemporáneo que con el tiempo será histórico: actualmente en Galicia no hay ningún proyecto público de colección contemporánea de artes visuales y esto es esencial para comprender el papel que le corresponde a este museo. 

 

Hubo dos exposiciones seguidas sobre la colección que, aunque mantenían algunas piezas comunes como guiño a los espectadores, planteaban cuestiones diferentes cada una de ellas: "Modelo X Armar" era una reflexión sobre las posibilidades de nuevas narrativas históricas (la exposición coincide con un seminario organizado en colaboración con la USC) y "Colección CGAC 25" trazaba una historia del museo a partir de la colección. Sorprendentemente era la primera vez que se empleaban criterios historiográficos para presentaciones de la colección que siempre habían sido temáticos o genéricos, y actualmente estamos trabajando en esa dirección con la colección de cara a 2021. Mientras tanto se está abordando en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela, un análisis pormenorizado de las piezas más relevantes de la colección mediante fichas que puedan colgarse en la web y sirvan para un futuro catálogo razonado. Hay que tener en cuenta que un ataque informático descompuso la web en 2009 y no se pudo reponer toda la información al tener un personal muy reducido.

Por otro lado la celebración, a través de una publicación, subrayó tanto la importancia del edificio de Alvaro Siza Vieira, y la necesidad de cuidarlo y mantenerlo, como la compleja historia del CGAC en tanto que museo y centro de arte.

En esas celebraciones se puso de relieve, mediante las proyecciones sobre los árboles de Javier Riera, la importancia que tiene para el CGAC el parque de Bonaval que fue creado simultáneamente con un diseño de Alvaro Liza y la participación de la arquitecta y paisajista gallega Isabel Aguirre. 

Las celebraciones han tenido un efecto muy positivo porque han atraído a nuevos públicos, se han estrechado las relaciones con las Universidades (USC y BBAA Pontevedra) para profundizar en imprescindibles lineas de investigación, aunque queda mucho por hacer y recomponer. 

Por otra parte las celebraciones subrayaron además la relación con la música, la danza y la performance. 

 

AIEn cuanto al programa expositivo de 2019 han organizado 8 individuales -con artistas nacionales y extranjeros- y dos colectivas -una sobre refugiados y otra con obras de la colección-. ¿Que destacaría del programa de este año? ¿Con qué museos o centros han colaborado? ¿Qué puede avanzar de la programación del 2020?

SBO: En los últimos años se ha tratado de presentar un programa relacionado entre sí, que las exposiciones se remitan y dialoguen unas con otras, que en el mismo momento se aborden desde perspectivas diferentes los mismos temas, creando así contexto de lectura, espacios comunes interpretativos que además conecten lo internacional y no convencional o de moda, con lo gallego y lo español. Por ejemplo no era casual la coincidencia de las individuales de Loreto Martínez TroncosoAngela de la Cruz y René Heyvaert. Se proponía a este último como un representante (muy desconocido y en fase de recuperación internacional) de las poéticas de los años 70 donde una idea de acción determina el objeto artístico y la coincidencia entre arte y vida, para conectarlo con las fricciones que establece Angela de la Cruz entre pintura- escultura-objeto encontrado desde los 90 y Loreto Martínez Troncoso entre acción y obra desde los 2000. 

Por otra parte la coincidencia temporal entre la colectiva "We Refugees" y la primera exposición individual en España de Ângela Ferreira, nacida en Mozambique, enlaza el problema de Africa y la postcolonialidad con el problema de los refugiados. Una de sus piezas, que aborda precisamente el éxodo a Portugal, tras las independencias de las colonias africanas en 1975, de los denominados retornados (portugueses y africanos vinculados al dominio colonial) se exhibió en la colectiva para subrayar como refugiados fueron también europeos y como estamos en una situación actual que es directo efecto de la descomposición del mundo colonial. 

El objetivo es crear nuevos públicos y establecer miradas críticas que atraviesen tanto la colección como la programación: la colectiva sobre la colección fue un experimento con asociaciones locales para establecer miradas sobre la colección. 

La exposición de Cabrita Reis establece un puente reflexivo con exposiciones realizadas en 2018 (como por ejemplo "En construcción") y también con las tres antes aludidas pues desarrolla de otra manera la idea anti- monumental del objeto pobre y esencial. La exposición de Jesús Madriñán es un proyecto de producción realizado en colaboración con Xacobeo 2021, que consiste en una renovación visual del Camino de Santiago a través de retratos de los "nuevos peregrinos".

 

Jesús Madriñán. "I am light". Cortesía del Centro Galego de Arte Contemporáneo (CGAC)

En cuanto a 2020 el primer grupo de exposiciones se planteó como una reflexión diferente sobre Galicia, tomando en cuenta tres figuras muy diferentes pero conectadas con el territorio y la cultura: Francesc Torres con su obra realizada en Galicia desde hace años (e inédita) y piezas relevantes que contextualicen su trayectoria, Antón Patiño como artista, pintor e intelectual integral, con producción crítica y literaria, vinculado a poetas y escritores gallegos, y por último el excéntrico e inclasificable Man de Camelle, un alemán que se estableció en esta pequeña localidad de pescadores de la Costa de la Muerte en los años 70 y se dedicó a crear obras con piedras al borde del mar y restos de plástico, pensando en la creación de un museo en aquellos parajes. Su figura saltó a la fama y los periódicos cuando el chapapote del Prestige destruyó parcialmente su parque de esculturas y murió, dicen que de pena y desolación. 

También está prevista una intensa colaboración con un festival de performance, con la presentación de La Ribot, en formato escénico y expositivo, junto a otros artistas y teóricos. 

En 2020 se celebra el treinta aniversario de la fundación de la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra que ha transformado la creación artística en Galicia y está programada una exposición que incluirá obra de una selección de artistas que se formaron allí proveniente de la propia colección del CGAC o de otras colecciones públicas o privadas. En paralelo, una amplia serie de actividades y mesas de debate crearán un cuerpo de reflexión sobre la incidencia de la Facultad en la escena artística de Galicia. 

 

También está prevista una exposición sobre la relación fotográfica entre Carles Fontseré y Camilo José Cela para un libro, 'Nueva York Amarga', que nunca llegó a editarse, presentando por primera vez 350 fotografías del fotógrafo catalán exiliado en Nueva York y que actualmente forman parte de la colección del CGAC. Así mismo dentro del programa anual de revisión de artistas gallegos de media carrera, una muestra de Antón Patiño, y por último una colectiva que completará la aproximación al complejo universo de los exilios ya iniciada en 2019.

Para 2020 está también programada una revisión del artista argentino de origen gallego, David Lamelas que desde Los Angeles y Londres participó en las líneas de renovación artística desde los años 60 a los 80.

AIVd. nos comentaba en otra entrevista de la importancia de la colección del CGAC, y que mantener el nivel de la colección era una prioridad, a pesar de que su presupuesto anual de 100.000 Euros era insuficiente para tal fin. ¿Han implementado alguna nueva medida para mantenerlo? ¿Han aumentado el presupuesto anual? ¿Han recibido alguna donación o depósito importante?

SBO: El presupuesto para la colección no ha aumentado, se mantiene en 100.000 Euros. Es una cantidad insuficiente porque restauraciones técnicas o actualizaciones que deben contratarse fuera del museo de obras ya propiedad de la colección deben pagarse a cargo de ese presupuesto. No obstante en 2018 se pudo destinar a compras presupuestos sobrantes de actividades que ascendieron a cerca de 30.000 Euros. Eso es algo que este año no ha sido posible debido entre otros muchos factores de tipo administrativo a los problemas en la liquidez de las comunidades autónomas, con un gobierno en funciones desde el primer trimestre de 2019. El cierre temprano de los presupuestos puede comportar que una importante cantidad de gasto de 2019 pase a cargarse al 2020 por lo que tanto todo el programa del año, desde la colección, las actividades o las obras y mejoras del edificio queda tocado. 

Muchas donaciones dependen de compras, pues es una forma de negociar y en estas circunstancias no es fácil ni posible concluir y cerrar acuerdos. En este último tiempo ha habido donaciones importantes como la de Regina Silveira y Max de Esteban.

Está claro que el CGAC sin tener ninguna autonomía de gestión, un museo que se comporta administrativamente como una unidad o una oficina de la Xunta de Galicia, tiene dificultades que otros museos con otra configuración jurídica no tienen pues funcionan a través de fundaciones.

 

AIPor último, en los últimos meses, en el panorama museístico gallego se han producido dos noticias de interés: una mala como ha sido el cierre del Naturgy de A Coruña, con lo que se pierde un espacio expositivo, y otra buena como es el nombramiento de nuevo director del MARCO de Vigo, Miguel Fernández-Cid, con lo que se cubre el vacío de dirección que se arrastraba, aunque no ha estado exento de polémica. ¿En qué medida beneficia al CGAC una red de museos de Galicia fuerte? ¿Tiene pensado colaborar con el MARCO, el otro gran referente del arte contemporáneo en tierras gallegas? ¿Es precisamente uno de los retos del CGAC dialogar con otros espacios de arte gallegos? 

SBO: Es muy importante, yo diría que decisivo el que haya un panorama de museos y centros consolidados y apoyados en cualquier contexto. La desarticulación que hemos vivido en Galicia en los últimos años ha sido gravísima porque ha deteriorado y ha creado una fuerte descompensación entre los diversos polos. El Mac de Naturgy desempeñaba, más allá de su programa expositivo, un papel de acción, colección y compras, becas y residencias que ninguna otra institución puede suplir actualmente. Las malas prácticas en el MARCO durante tanto tiempo, hasta el concurso que ganó Miguel Fernández-Cid, ha creado desafección, incomprensión y malestar, que el nuevo director tendrá que recomponer. En Vigo además está abierta la herida del Centro Galego de Fotografía, un edificio que se inauguró en 2015 con un coste cercano a los 2 millones de Euros, acogió durante unos meses una exposición y se cerró: ahora el ayuntamiento lo cedió para las oficinas y sede de la Diputación, que se compromete a organizar una exposición al año… En cierta manera también desde la anómala salida de la dirección de David Barro se ha reducido la importancia que ha desempeñado la Fundación Luis Seoane, en términos tanto de visibilidad como de programación. Este panorama de descomposición afecta naturalmente al CGAC porque una escena artística y cultural no es un centro o un museo, es una red de espacios en los que cada uno tiene una misión y un cometido, donde lo importante es la interacción y la complementariedad. 

Desde el CGAC hay una clarísima voluntad para colaborar con otros centros y así lo planteamos cuando Iñaki Martínez Antelo dirigía el MARCO y David Barro la Fundación Seoane. Fruto de aquellas conversaciones en 2016 fue el programa de artistas gallegos de media carrera que inicialmente debía haberse concretado entre la Fundación Seoane y el CGAC.

Con el MARCO y su nuevo director, que fue además director del CGAC contribuyendo de manera muy decisiva a la consolidación de su colección, estamos abiertos a coordinar y colaborar en proyectos que permitan reconstruir un tejido por lo menos más coherente. La cuestión por otro lado, no es abrir nuevos centros sino mantener de manera adecuada los que llevan décadas funcionando apoyando los programas y los objetivos institucionalmente, visibilizándonos en los medios de comunicación, dotándoles de presupuestos adecuados, fortaleciendo y profesionalizando los equipos.

 

Premium
Este contenido es exclusivo para usuarios con MEMBRESÍA

Más información


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 09 oct de 2024 - 06 nov de 2024 / Madrid, España

Santander Emplea Cultura - 11 edición

Ver premios propuestos en España

Exposición. 31 oct de 2024 - 09 feb de 2025 / Artium - Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Joxerra Melguizo. Rrefugios-diarios (lerro galduak)

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 16 nov de 2024 - 17 nov de 2024 / Bizkaia Aretoa / Bilbao, Vizcaya, España

La mirada feminista. Perspectivas feministas en las producciones artísticas y las teorías del arte

Ver cursos propuestos en España