Opinión 03 mar de 2021
por ARTEINFORMADO
Portada y créditos de la revista (ex)pulsiones - Cortesía de sus autores
Un grupo de alumnos de Fernando Castro Florez, en el marco del Máster de Historia de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, se preguntan en esta publicación “¿De quién y de qué somos contemporáneos? Y, ante todo, ¿qué significa ser contemporáneos?”.
ARTEINFORMADO acoge en sus páginas este nuevo proyecto en apoyo a sus autores: Andrea Fontana, Pedro Merchán Mateos, Rubén Ojeda Guzmán, Ricard Casals Coiduras y María Santandreu Ruiz, Paula García y Martina Gozalo, Paula Leu y Gema Marín Méndez, Irene Aguilera Martín, María Fornés López y Rita Zamora Amengual, Vanesa Utiel Jacobo, Manuel Padín Fernández, Marcos Bartolomé López, Aurora Carmenate Díaz, Alicia Arévalo, Carmen C. Santesmases y Francesca Todeschini, Lucía Millet y Víctor Valle Simón.
Un grupo de alumnos del Máster de Historia de Arte Contemporáneo y Cultura Visual, bajo la iniciativa de Fernando Castro Florez, han decidido reivindicar el papel de la crítica del arte con su propia publicación (ex)pulsiones (ver aquí la publicación completa). Por invitación de ARTEINFORMADO, ellos mismos introducen cada uno de sus textos. No te los pierdas.
El Museo adentro, dentro del museo: escribir prácticas/la práctica de escribir (por Andrea Fontana)
De la crítica institucional a la institución crítica de Andrea Fraser invita a repensar la matriz crítica del arte conceptual desarrollado a partir de la década de los setenta para llevar a cabo un re-posicionamiento del artista crítico situado dentro de las instituciones museísticas. Con este breve análisis del texto, se trata de dar luz a cómo Fraser entreteje una constelación de acontecimientos, performances y escritos personales en una tentativa de reconocer el constante cambio de su propia producción artística (site-specific). La cuestión que se nos plantea es la de repensar las formas de nuestras críticas (institucionales), reconociendo la imposibilidad de separarnos de lo criticado. Ver texto completo
Usar, tirar y reciclar la crítica. Sobre Escritos (1966-2016) De Joseph Kosuth (por Pedro Merchán Mateos)
La recopilación de los textos, cartas y entrevistas de Kosuth en la editorial Metales Pesados nos deja acercarnos a escritos tan edificantes como El arte después de la filosofía, El arte como idea como idea o El artista como antropológo. Esta reunión recorre las posiciones artísticas y críticas de Kosuth y deja entrever el cuidadoso programa que el artista fue formulando para el establecimiento del arte conceptual como práctica hegemónica. En continuo diálogo con nuestro tiempo contemporáneo, la lectura de los Escritos lanza cuestiones como el papel del artista contemporáneo, de la crítica y de las posiciones críticas del arte conceptual más de medio siglo después de su nacimiento. Ver texto completo
Arte y crítica para el futuro que no llegará. Comentarios sobre el libro What comes after farce? de Hal Foster (por Rubén Ojeda Guzmán)
En 1852 Marx corrigió a Hegel diciendo que si los grandes hechos históricos suceden dos veces, la primera vez sería en forma de tragedia y la segunda como una farsa. En abril de 2020, cuando la era Trump parecía todavía lejos de terminar, y los tiempos pandémicos comenzaban a correr, el crítico de arte Hal Foster lanzaba una pregunta desconcertante pero oportuna: si la farsa viene después de la tragedia ¿qué sigue después de la farsa? Esta es una reseña del libro de Foster What comes after farse? Art and criticism at a time of debacle, publicado por la editorial inglesa Verso el año pasado. A través de esta reseña se revisan las ideas del crítico estadounidense sobre el papel del arte y la crítica en el marco de la debacle política, económica y medioambiental que atravesamos actualmente. En este recorrido se evalúa la relevancia de las ideas que Foster desarrolla y su alcance para los próximos años. A pesar de que el libro reseñado se escribió pensando en el trumpismo como la era de la farsa, aquí se señala que esa era no acabó con el fin del mandato presidencial, sino que marcó apenas su inicio. Esta idea se desprende de los temas ensayados en el libro que tienen que ver con el crecimiento de la influencia de la plutocracia en las políticas culturales, con el imparable desarrollo de las tecnologías de vigilancia y con el nacimiento de nuevas subjetividades desde el arte. ¿Hay algún refugio en el arte o en la crítica en el tiempo de la debacle? Ver texto completo
M(ONU)mento a Gabarrón: efeméride al cuadrado (por Ricard Casals Coiduras y María Santandreu Ruiz)
El artista Cristobal Gabarrón reaparece en la escena artística española. Con motivo de la celebración de su cumpleaños y el de la ONU, ha conseguido hacerse un hueco en la programación del Museo Patio Herreriano, pero esta es solo la última de las polémicas en las que se ha visto envuelto a lo largo de su trayectoria. Ver texto completo
“This meme (and article) was made by anti-okuda gang” Megalomanía y colorismo en el Faro de Ajo (por Paula García y Martina Gozalo)
Tras la polémica del Faro de Ajo a mediados de 2020, a modo de reflexión crítica, planteamos las siguientes preguntas: ¿En qué radica el interés de esta controversia? ¿Es realmente Okuda un artista? Lo ocurrido no es sino muestra de la ausencia de un criterio y un interés en cuanto al arte en espacios públicos, lo que favorece la proliferación de producciones por parte de artistas desactivados crítica y políticamente. Ver texto completo
La promesa del color. Muros grises y lienzos empáticos. Entrevista a Boa Mistura (por Paula Leu y Gema Marín Méndez)
Entrevistamos al colectivo Boa Mistura en un intento de desentrañar, más allá de sus métodos de trabajo, las dinámicas en torno a sus actuaciones artísticas y sus consecuentes influencias en los imaginarios colectivos de la ciudad. Mediadores entre la ciudad y el espectador, Boa Mistura se define como una herramienta de comunicación en continuo diálogo con la sociedad a la que van dirigidos sus mensajes. El paisaje, el soporte y el proceso de intervención en relación con las dinámicas sociales que lo acogen constituyen los ejes que guían nuestra conversación, no sólo en la comprensión de la labor de Boa Mistura como colectivo artístico, sino hacia una serie de entresijos urbanísticos que invitan a cuestionar el papel que cumplen los agentes que deciden las políticas urbanas. Ver texto completo
¿Cómo hablar del pasado para poder configurar otro futuro? De entre las muertas de Diana Larrea (por Irene Aguilera Martín)
Los esfuerzos por recrear una genealogía de mujeres artistas no cesan. El objetivo de estas prácticas, aún en 2021, es devolverles la presencia que tuvieron en su tiempo generando una ruptura con la historia del arte que se nos expone desde los manuales, la enseñanza y los museos. Diana Larrea (Madrid, 1972), tras un extenso ejercicio de investigación, plantea un recorrido alternativo por la historia de la pintura occidental donde todos los nombres sean femeninos. Nombrar para rememorar así como para reconstruir y ampliar la memoria colectiva. Ver texto completo
Interferencias en la desmemoria. Conversación con Concha Jerez (por María Fornés López y Rita Zamora Amengual)
Que nos roban la memoria fue la exposición de la artista Concha Jerez que tuvo lugar entre julio de 2020 y enero de 2021 en el Museo Reina Sofía. A raíz de esta muestra, entrevistamos a la artista. Galardonada en 2015 con el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 2017 con el Premio Velázquez de Artes Plásticas, nos aproximamos críticamente a su trayectoria artística de más de 40 años. Ver texto completo
Tejiendo una memoria común (por Vanesa Utiel Jacobo)
En este artículo abordamos la penúltima exposición de la galería madrileña 1MIRAMADRID, del artista Mira Bernabeu. Discursos de incertidumbres se ha ubicado de manera magistral en la realidad contemporánea presentando obra de múltiples artistas realizada durante 2020, y con ello mostrando el impacto del COVID-19. Los diferentes artistas muestran maneras bajo las cuales se ha experimentado este impacto y, a pesar de sus diferencias entre sí, crean una maravillosa red de vivencias que analizaremos en esta crítica expositiva. Ver texto completo
Un artista en el balcón. Conversando con Isidoro Valcárcel Medina sobre expulsiones, éxodos y fugas: el arte de inventar nuevas formas de estar juntos (por Manuel Padín Fernández)
Isidoro Valcárcel Medina nos abre las puertas de su casa para dialogar sobre el papel que puede desempeñar el arte ante la actual coyuntura (todavía)-pandémica. El encuentro con el artista murciano nos permite conocer un poco más sobre su persona y establecer un contacto directo con su forma de entender la creación, la ciudad y las relaciones personales. Sin desvincularse en ningún momento de este tiempo que le ha tocado vivir, Valcárcel Medina esboza alguno de los retos y desafíos del panorama artístico contemporáneo, e incide en la necesidad de repensar la función y la configuración del museo. Abrir fisuras y generar éxodos (y fugas) en la institución son, para el artista, acciones deconstructivas y prematuras comprometidas con la realidad. Este texto es el testimonio de todas esas reflexiones, de las idas y venidas de una inusual entrevista; una conversación — situada — marcada por la urgencia de (re)inventar nuevas formas de habitar en común: un nuevo arte para un nuevo tiempo. Ver texto completo
Un anhelado enredo - Lina Bo Bardi por Isaac Julien (por Marcos Bartolomé López)
El artista Isaac Julien ha presentado su nuevo trabajo en la Galería Helga de Alvear de Madrid: una instalación de tres pantallas que, con un ensayo documental, recorre la vida de la arquitecta Lina Bo Bardi para hacerla enredo —la suya y la del mundo. La propuesta de Julien se propone una exploración crítica que navega en torno a conceptos como “tiempo lineal”, “simultaneidad”, “sucesión” o “memoria”. Ahora bien, la pieza del artista inglés supone, por encima de todo, una oportunidad magnífica para repensar las sintonías y disonancias entre la videoinstalación y el ejercicio cinematográfico. Ver texto completo
Ciudad vista desde la mesa de casa. Ensayo sobre la obra reciente de Carlos Caraicoa y sus imaginarios de la ciudad contemporánea(por Aurora Carmenate Díaz)
Durante los últimos meses, signados por la pandemia y el confinamiento, Carlos Garaicoa, artista cubano contemporáneo radicado en Madrid, revisita tres décadas de trabajo y los ejes estético- conceptuales que han articulado su discurso artístico y prepara nuevos proyectos. La ciudad y sus utopías han sido protagonistas de su particular gramática, en la que confluyen metodologías provenientes del diseño, la historia del arte y la arquitectura junto a preocupaciones por los relatos políticos-sociales que el trazado de la ciudad revela. En el mes de diciembre, Carlos Garaicoa inauguró la muestra personal Ciudad vista desde la mesa de casa, en el SCAD Museum of Art en Savannah, Georgia y la expo colectiva en el Centro Cultural Conde Duque, Madrid, El Arca: lecturas contemporáneas del archivo de La Villa. Ver texto completo
Las posibilidades del espacio enfermo. Crítica y reapropiación de las estrategias curatoriales en el giro experiencial de la COVID-19(por Alicia Arévalo, Carmen C. Santesmases y Francesca Todeschini)
La infección de la covid-19 ha irrumpido en nuestra cotidianidad. Ha invadido los lugares que ocupamos para expulsarnos. Como dice María Galindo, la covid-19 se ha colado en todas partes, incluidos museos y espacios de arte. Las medidas de seguridad han afectado de manera radical a nuestros modos de vida y de percepción. Aquí nos preguntamos cuáles han sido estos cambios, así como cuestiones sobre la legitimidad y coherencia de los discursos institucionales a propósito de estas transformaciones. Como artistas, estudiantes de arte contemporáneo, visitantes de museos, participantes en actividades culturales y trabajadoras del sector cultural, la pregunta se la hacemos a Madrid, a sus museos de arte contemporáneo y a sus espacios no institucionales. Ver texto completo
Pero esto ya es otra historia... Apuntes sobre Especies de comisarios, especies de críticas de Frederic Montornés (por Lucía Millet)
El año pasado Frederic Montornés publicó en la colección Infraleves de la editorial CENDEAC Especies de comisarios, especies de críticas: una selección de textos y críticas de arte procedentes de su blog personal (www.montornes.net) que configuran un interesante análisis sobre el estado actual del sistema del arte. El autor problematiza las prácticas críticas y curatoriales contemporáneas desde la posición específica que le brinda su experiencia personal; a medida que avanza la lectura, este enfoque subjetivo desborda progresivamente lo que conocemos como “distancia crítica” y se refleja en su manera de afrontar el encuentro con el objeto artístico. Este libro nos ofrece la posibilidad de preguntarnos, más allá de los discursos institucionales, por las condiciones afectivas y materiales de las obras. En este sentido, ¿qué ocurre con la experiencia estética? ¿Qué puede realmente un objeto? Ver texto completo
¿A quién no le gusta un countach? Desgranando la crítica de arte a través de Parcial, apasionada, política: la crítica en cuestión de Miguel Cereceda (por Víctor Valle Simón)
¿Puede un superdeportivo italiano de los años ochenta ser una obra maestra? ¿Es el 11-S una performance total? ¿Están los valores de maestros del pensamiento moderno como Kant presentes en obras cinematográficas como las de Francis Ford Coppola
Estas y otras muchas preguntas son resueltas con veracidad en “Parcial Apasionada Política”, el último libro de Miguel Cereceda donde se nos presenta un recorrido por el pasado y presente de la crítica de arte en su práctica y su esencia, para ayudarnos a despejar las dudas ante su posible futuro. Un libro esencial para los amantes y principiantes en el mundo del criterio artístico. Ver texto completo
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Opinión 19 nov de 2024
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España