Amansar lo bravo: «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces

Crítica 24 abr de 2025

POR PAOLA PEñA OSPINA

       

Vista de la instalación «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Vista de la instalación «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Paola Peña analiza «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces presentada en la Galería Santa Fe. La instalación, nominada al Premio Luis Caballero, uno de los premios más importantes de Colombia, convierte grietas y baches en una confrontación que invita al espectador a reflexionar sobre las fallas del urbanismo bogotano, la ausencia de planeación significativa y las formas en las que se habitan las ciudades.

En los años noventa se presentaba en la televisión colombiana un programa llamado No me lo cambie que contaba con distintas secciones que se caracterizaban por un humor pesado y chabacán. Una de las franjas más famosas era la conocida como “El festival del hueco” presentado por el humorista Pedro González, más conocido como Don Jediondo, junto a dos payazos, Arnoldín y Cornetín, encargados de interactuar con el público.[1] La dinámica del programa consistía en identificar el hueco, o bache, más grande de la ciudad para arreglarlo. Llegaban al lugar con una banda musical para ambientar el evento, invitando a les ciudadanes afectades a medir el hueco. Sin embargo, el precio por participar era someterse a burlas, chistes de doble sentido, baldazos de agua, pastelazos en la cara y bombas de harina. Ni siquiera les transeúntes que se detenían a observar escapaban de las bromas. 

Que tapar un hueco se vuelva un acontecimiento dice mucho de la infraestructura urbana de la ciudad. No solo refleja  la mala gestión pública por parte de las instituciones, sino también la relación que sus habitantes establecen con la misma. De ahí que tenga sentido mencionar "El Festival del Hueco", un ejemplo claro del ethos que ha caracterizado a ciudades como Bogotá, donde se ha normalizado convivir con una infraestructura urbana deplorable. Es quizás por esta razón que el proyecto El Hueco, de Santiago Reyes Villaveces (Bogotá, 1986), uno de los cuatro proyectos nominados al XIII Premio Luis Caballero ha tenido resonancia desde su apertura, suscitando una serie de publicaciones en medios y posts de Instagram.[2] En él, el artista propone una instalación de sitio específico a través de la cual transforma el piso de la Galería Santa Fe (GSF) en un collage de fragmentos de las múltiples formas arquitectónicas y materiales que caracterizan el espacio urbano de la capital del país. Reyes Villaveces, agrupa diversos elementos para intensificar en el “cubo blanco” la experiencia de la ciudad. 

Vista general de la instalación «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Vista de la instalación «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Desniveles en los andenes −muchos de ellos autoconstruidos− conforman esa colcha de retazos que es el suelo urbano, huecos en las vías y las ingeniosas señales de advertencia, grietas, «baldosas escupidoras», soluciones arquitectónicas espontáneas para sobrevivir la rudeza cotidiana del espacio urbano bogotano.[3] En otras palabras, estos signos, producto del tiempo de la ciudad y el tiempo geológico, son el lenguaje común de la ciudad y en este caso, no solo operan como metáfora sino como una realidad tangible.[4] 

Esa familiaridad con el lenguaje de la ciudad hace que la exposición sea fácil de leer: como público entendemos el signo. Sabemos que las ciudades no son solamente ámbitos físicos determinados por su materialidad, son también, y más que nada, un entramado de subjetividades, imaginarios y afectos, que otorgan sentido al espacio y constituyen las identidades individuales y colectivas. Por ello, aunque podría decirse que el paisaje que recrea El Hueco puede corresponder al de cualquier ciudad latinoamericana, la instalación posee un tono distintivamete bogotano. Esta obra dialoga con una larga tradición de propuestas artísticas y expositivas que han reflexionado sobre esta ciudad. 

Por mencionar algunos ejemplos cercanos, destacan las reflexiones planteadas en las series fotográficas Utopía (2006) de Milena Bonilla y Esquinas gordas (2000-2012) de Rosario López. La primera documenta la maleza que crece en las grietas de los espacios urbanos, mientras que la segunda, registra los volúmenes de concreto instalados en esquinas para evitar que habitantes de calle duerman, orinen o defequen en este lugar. Ambos elementos son visibles en la instalación de Reyes Villaveces. Cabe también mencionar, dos obras de carácter instalativo Cuarto Mundo: diez metros cúbicos (1999-2003) de Jaime Ávila y Falto de palabra (2028) del Colectivo MASKI. Ambas, desde perspectivas distintas señalan la falta de planificación urbana y las soluciones improvisadas que caracterizan el desarrollo de muchas ciudades. Estas prácticas generan situaciones que la ciudadanía termina aceptando, ya sea por resignación o por verse superada por las circunstancias. 

Vista general de la instalación «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Registro de la intervención dancística de la coreógrafa y bailarina suiza, Nicole More, en «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista
 

Por otro lado, proyectos expositivos como la Bienal de Venecia, fundada en 1995 en el salón comunal del barrio Venecia por Franklin Aguirre; Ciudad Kennedy: Memoria y Realidad (2000-2002), proyecto de creación colectiva dirigido por Raúl Cristancho; o una exposición cuyo título resume bien la dualidad de una ciudad como la capital: Bogotá, belleza y horror (2015), curada por María Elvira Ardila para el Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO), ejemplifican el interés por pensar la complejidad de la ciudad, particularmente Bogotá. Estas iniciativas dan cuenta de una tradición que El Hueco retoma y actualiza al centrarse en el paisaje urbano bogotano. No obstante, la instalación introduce un matiz distintivo poco comentado: según el artista, El Hueco es un proceso de «amance» que «busca transformar el territorio urbano bravo en un espacio manso, habitable, sensible y, por lo tanto, significativo […] transformando los huecos en una experiencia afectiva del territorio, promoviendo una nueva forma de habitar y sentir la ciudad».[5]

Esta idea sitúa la instalación en una narratividad contemporánea, el artista retoma los conceptos de lo bravo y lo manso[6] de la cosmogonía andina, donde lo bravo debe ser amansado, es decir, los territorios deben ser amansados para ser habitados, no dominados. En el contexto urbano moderno, la planificación (si la hubo) frecuentemente se hizo de espaldas al territorio, generando una serie de tensiones que persisten hasta hoy y que han determinado nuestra relación con el espacio urbano.[7] Los huecos, entonces, se manifiestan como expresión de lo bravo: evidencian fuerzas geológicas, la incompetencia política, la falta de planeación urbana y, además, inciden en nuestra percepción del espacio. Bogotá es una ciudad brava que requiere amansarse, de allí que Reyes Villaveces recurra a lo afectivo para resignificar el hueco. Esta aproximación resulta significativa, pues lo emocional cuestiona la tradición epistemológica cartesiana que entroniza la razón a expensas del cuerpo. De allí, que una de las activaciones de la exposición haya sido la invitación a la coreógrafa y bailarina suiza, Nicole Morel, cuya intervención dancística permitió interactuar y resignificar los espacios urbanos recreados en la instalación. 

Vista general de la instalación «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Registro de la intervención dancística de la coreógrafa y bailarina suiza, Nicole More, en «El Hueco» de Santiago Reyes Villaveces en la Galería Santa Fé, Bogotá, Colombia, 2025. Imagen cortesía del artista

Bajo esta lógica la instalación cobra sentido, al apelar al cuerpo de les espectadores y ciudadanes, puesto que introduce «al cuerpo en la ecuación de la experiencia como una esfera que excede el sistema lingüístico y obliga a prestar atención a la percepción como otro modo de cognición y significación».[8] Este planteamiento se consolida en El hueco pues la instalación plantea cierta porosidad entre el arte y la vida. Aunque mantiene su condición de instalación artística, resulta imposible no vincular sus referentes al salir de la galería. La ciudad, siendo la misma, se revela ahora bajo una nueva perspectiva.

Otro elemento que ha hecho que la exposición tenga cierta atención es que se aleja de las narrativas identitarias y de la reparación histórica, tan presente en los últimos años en la producción plástica y expositiva. De esta forma, visibiliza la variada producción de pensamiento que se desarrolla en la práctica artística contemporánea, oxigenando la discusión al poner el foco en temáticas que son aún de interés y que interpelan a cualquier ciudadane.  

Finalmente, el hueco —como elemento urbano y metafórico— persiste en el caos de contingencias que caracterizan a Bogotá. Esta permanencia deja interrogantes abiertos sobre su posible resignificación, pues aún predomina la rudeza en la experiencia cotidiana de la ciudad. Lo que la muestra logra activar, es una percepción más aguda capaz de repensar las negociaciones sociales y políticas que se deben impulsar para amansar lo bravo. Porque, pese a su caos, Bogotá es ya una ciudad tejida por afectos, sin los cuales no podríamos sobrevivirla.



¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España