A vista de pájaro: las noticias destacadas de la semana

Actualidad 04 abr de 2025

POR REDACCIÓN AI

       

Imagen vía Galería Elba Benítez

Imagen vía Galería Elba Benítez

Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.

España elige a Oriol Vilanova y Carles Guerra para representar el país en la Bienal de Arte de Venecia 2026

Madrid, España – España ha anunciado que el artista Oriol Vilanova (Manresa, 1980) y el curador Carles Guerra (Amposta, 1965) serán los representantes del Pabellón Español en la 61ª Bienal de Arte de Venecia, que se celebrará del 9 de mayo al 22 de noviembre de 2026. Su proyecto, titulado Los restos, ocupará íntegramente el espacio expositivo con una instalación basada en la vasta colección de postales que Vilanova ha reunido durante más de dos décadas en mercados de pulgas, reflexionando sobre la memoria, la imagen y el paso del tiempo.  

El jurado, compuesto por destacadas figuras del arte contemporáneo como Ignasi Aballí, Manuel Segade (MNCARS), Imma Prieto (Museu Tàpies) y Tania Pardo (CA2M), entre otros, seleccionó la propuesta por unanimidad entre siete candidaturas. La decisión, tomada con un año de antelación, refuerza el compromiso de España con una gestión cultural profesionalizada y alineada con los estándares internacionales.  

Vilanova, afincado en Bruselas y representado por las galerías Elba Benítez y Àngels Barcelona, ha desarrollado una carrera centrada en el coleccionismo como práctica artística. Su trabajo convierte el Pabellón en un «antimuseo» donde las postales actúan como fragmentos de un mundo inabarcable. Guerra, por su parte, aporta su amplia experiencia curatorial, con trayectoria en instituciones como el MACBA y la Fundació Antoni Tàpies.  

Los restos promete ser una experiencia inmersiva, revistiendo las paredes del Pabellón con miles de postales organizadas temáticamente, en un diálogo entre lo efímero y lo monumental. El proyecto incluirá también acciones performáticas, vinculadas a la faceta de Vilanova como dramaturgo.  

Con esta elección, España consolida su presencia en Venecia, sumándose a los 16 países que ya han anunciado sus representantes. La apuesta por un artista de media carrera y un curador de prestigio refleja una estrategia que prioriza la solidez conceptual y la proyección internacional del arte español contemporáneo.

Imagen vía Galería Marlborough

Los Foster transforman la histórica Galería Marlborough en un nuevo polo cultural para Madrid

Madrid, España – Lord y Lady Foster han adquirido el emblemático espacio de la Galería Marlborough en Madrid para integrarlo en su proyecto educativo y cultural, vinculado a la Norman Foster Foundation (NFF). La galería, diseñada por el arquitecto Richard Gluckman y durante décadas un referente del arte contemporáneo en Europa, se convertirá en parte de un campus cultural en el barrio de Almagro, junto a otros espacios como el Norman Foster Centre for City Science y el Palacete del Duque de Plasencia.

La decisión de los Foster responde a su compromiso con la preservación del legado cultural de Marlborough, incluyendo su valioso archivo documental, que abarca más de 30 años de historia del arte. Franz K. Plutschow, presidente del Grupo Marlborough, destacó que la propuesta fue elegida por garantizar la continuidad del espacio como dinamizador de la cultura y la educación.

El proyecto refuerza la apuesta de la familia Foster por Madrid, creando un ecosistema de innovación y arte en el corazón de la ciudad. La NFF no solo conservará el archivo de la galería, sino que también buscará enriquecer la escena artística local e internacional desde este nuevo centro.

Con esta adquisición, la Galería Marlborough inicia un nuevo capítulo, manteniendo su esencia pero ampliando su impacto a través de la educación y la divulgación cultural. La iniciativa consolida a Madrid como un nodo clave para el arte y la arquitectura, bajo la visión de uno de los arquitectos más influyentes del mundo.

Conoce más en su website.

Imagen cortesía de Estampa

Estampa 2025 presenta nuevo Comité Curatorial y apuesta por el arte emergente

Madrid, España – La XXXIII edición de Estampa, que se celebrará del 9 al 12 de octubre en IFEMA Madrid, anunció la formación de un nuevo Comité Técnico Curatorial, encargado de seleccionar y evaluar los proyectos artísticos presentados por las galerías participantes. Este equipo, integrado por reconocidos curadores, críticos y gestores, buscará mantener la excelencia y coherencia de la feria, reforzando su posición en el mercado del arte y el coleccionismo.  

El comité está conformado por Violeta Janeiro, Jesús Alcaide, Lorena Martínez de Corral, Sema D’Acosta, Alicia Ventura, Miguel Álvarez Fernández y Enrique Andrés Ruiz, profesionales con amplia trayectoria en el sector y experiencia previa en Estampa. Su labor será garantizar la calidad de las propuestas, desde el contenido artístico hasta el montaje y la comunicación, dirigida a públicos, coleccionistas y medios.  

Entre las novedades de esta edición destaca "Ensayos Futuro", una nueva sección curada por Jesús Alcaide, dedicada a galerías y espacios emergentes. La iniciativa busca apoyar modelos innovadores en el mercado del arte, explorando prácticas contemporáneas y fomentando el diálogo entre jóvenes galerías y coleccionistas. Alcaide describe el proyecto como un «ensayo experimental» que reflexiona sobre el presente para moldear el futuro del arte.  

Además, Estampa 2025 renovará su Comité Asesor de Coleccionistas, incorporando figuras comprometidas con el arte contemporáneo y la sostenibilidad de la creación artística. Próximamente, se abrirán las convocatorias para participación, con nuevos requisitos disponibles en la web oficial.  

Con estas innovaciones, la feria reafirma su compromiso con la vanguardia y la profesionalización, consolidándose como un referente para el arte emergente y el coleccionismo en España.

Christophe Cherix

MoMA nombra a Christophe Cherix como nuevo director en medio de debates que cuestionan el rumbo del museo y su renuencia a transformarse

Nueva York, Estados Unidos – El Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) anunció que Christophe Cherix, actual jefe de dibujos y grabados, asumirá como director en septiembre de 2025, sucediendo a Glenn Lowry, quien lideró la institución durante 30 años. Cherix, curador de reconocidas retrospectivas como las de Ed Ruscha (2023) y Adrian Piper (2018), fue elegido por unanimidad por la junta directiva, que destacó su «liderazgo brillante» y conexión con la colección del museo.  

Sin embargo, el nombramiento ha generado escepticismo en sectores del arte que lo ven como una opción conservadora. Críticos como Alex Greenberger de ArtNews señalan que la decisión refleja la «falta de interés del MoMA por transformarse», especialmente ante demandas de mayor transparencia y ética en sus vínculos con patrocinadores. Durante el mandato de Lowry, el museo enfrentó protestas como las del movimiento Strike MoMA, que denunció conexiones de miembros del patronato con industrias relacionadas al negocio de armas de guerra, específicamente aquellas vinculadas al genocidio palestino.  

Cherix, que lleva en el MoMA desde 2007, es elogado por su rigor curatorial, pero algunos esperaban un director externo que impulsara cambios estructurales, así mismo había expectativas sobre si eligerían a su primer mujer dirigente. En foros como Reddit, profesionales del sector debaten si la llegada de Cherix significa continuismo o apertura a reformas. El museo, que celebrará su centenario en 2029, se enfrenta al desafío de equilibrar su legado con las exigencias de un mundo del arte cada vez más crítico con el poder institucional.  

En un comunicado, Lowry celebró la designación de Cherix, con quien ha colaborado por 15 años, mientras que el nuevo director prometió apoyar al equipo para «navegar el presente en evolución». La pregunta ahora es si su gestión abordará los reclamos de activistas o consolidará el statu quo. Con Cherix como séptimo director en la historia del MoMA, el museo se juega no solo su futuro, sino su capacidad para responder a las demandas de justicia social y ambiental que resuenan en la cultura contemporánea.

Zanele Muholi, "Bester VII, Newington, London", 2017. Fotomural de sitio específico. Colección Fundação de Serralves – Museu de Arte Contemporânea, Porto, Portugal. Imagen cortesía del Museu de Serralves

Zanele Muholi lleva su activismo visual al Museu de Serralves en una gran retrospectiva

Porto, Portugal – El Museu de Serralves en Porto acoge la mayor retrospectiva hasta la fecha de Zanele Muholi, artista sudafricane y activista visual cuya obra retrata las vidas y luchas de las comunidades LGBTQIA+ negras. Con más de 200 fotografías, la exposición recorre su trayectoria desde los años 2000, destacando series emblemáticas como Somnyama Ngonyama (2012-actualidad), donde Muholi explora la identidad racial a través de poderosos autorretratos.

Nacide en 1972 bajo el régimen del apartheid, Muholi documenta la resistencia y la alegría de comunidades históricamente marginadas, combinando denuncia política y celebración de la diversidad. Su trabajo, presente en bienales como Venecia y Sídney, trasciende el registro documental para cuestionar las estructuras de poder y reivindicar un espacio central para estas narrativas en el arte global.

La muestra, organizada originalmente por la Tate Modern, llega a Portugal en un momento clave para reflexionar sobre el legado colonial y la discriminación. El museo portugués ha incluido fotografías inéditas y colabora con colectivos locales como ILGA Portugal y Casa Odara para ampliar el diálogo sobre justicia social e identidad.

Además de fotografía, la exposición presenta esculturas en bronce creadas desde 2020, donde Muholi examina la relación entre espacio público y privado. La obra adquirida por Serralves en 2023 —un mural fotográfico— refuerza el compromiso del museo con temáticas de inclusión, alineadas con su programación reciente.

La retrospectiva, que ya ha pasado por instituciones como el Gropius Bau de Berlín y el IVAM de Valencia, se complementará con un ciclo de charlas. Muholi se consolida así como una voz imprescindible del arte contemporáneo, capaz de inspirar cambios sociales a través de imágenes que interpelan y conmueven.

Jorge Helft

Fallece Jorge Helft, el coleccionista que marcó el rumbo del arte argentino

París, Francia – El reconocido coleccionista y gestor cultural Jorge Helft falleció en París a los 91 años, dejando un legado fundamental para el arte latinoamericano. Nacido en una familia de anticuarios, Helft construyó una de las colecciones más importantes de la región, con obras de Antonio Berni, Lucio Fontana, Andy Warhol y Christo, entre otres. Su pasión comenzó en los años sesentas con la compra de una obra de Julio Le Parc en cuotas, y se consolidó con adquisiciones internacionales como un Paul Klee.

Exiliado de Francia durante la Segunda Guerra Mundial, Helft se radicó en Argentina, donde se convirtió en un pilar del mecenazgo cultural. Fue cofundador de la Fundación San Telmo, integró las fundaciones del Teatro Colón y Antorchas, y curó en dos ocasiones el envío argentino a la Bienal de São Paulo. Su apoyo a artistas como Guillermo Kuitca, Grete Stern y Liliana Porter ayudó a definir el rumbo del arte contemporáneo argentino.

Además de su colección de arte, Helft atesoró un valioso archivo de Jorge Luis Borges, que incluye primeras ediciones, fotografías y documentos personales del escritor, hoy custodiados en la Universidad de Pittsburgh. En su libro Recuerdos de un coleccionista de arte, plasmó anécdotas y reflexiones sobre el mercado artístico, del que fue un agudo crítico.

Tras décadas en Buenos Aires, se estableció en Montevideo y luego en Francia, donde pasó sus últimos años. Su influencia, sin embargo, trascendió fronteras: fue clave en la creación del Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) en Punta del Este y mantuvo una estrecha relación con grandes artistas y coleccionistas internacionales.

Helft deja un vacío en el mundo del arte, pero su legado perdura en instituciones, colecciones y en la memoria de quienes valoran su mirada visionaria y su compromiso con la cultura.

Vista de la entrada a la exposición que forma al Museo de la Memoria, Quito, Ecuador

Museo de la Memoria en Ecuador señalado por falta de rigor y sensibilidad

Quito, Ecuador – El Museo de la Memoria, inaugurado hace un año en el sótano del Ministerio de Cultura de Ecuador, enfrenta duras críticas de víctimas, académicos y activistas por su falta de rigor histórico y sensibilidad. Familiares de desaparecidos, como María Fernanda Restrepo —cuyos hermanos fueron víctimas de desaparición forzada en 1988—, lo califican como un «sótano del olvido", señalando que el espacio no cumple con su propósito de reparación simbólica.

El periodista Gabriel Flores Flores, editor de la Revista Mundo Diners, destaca errores graves en el museo, como nombres mal escritos de víctimas (Carlos Restrepo Arismendi aparece como «Arismendy») y la omisión del expresidente León Febres Cordero, cuyo gobierno concentró el 70% de las violaciones documentadas por la Comisión de la Verdad. Además, se menciona el caso Fybeca, un caso de desaparición forzada de personas ocurrido en el Ecuador, en el año 2003, con su nombre incorrecto, pese a que desde 2014 una sentencia ordena llamarlo «González y otros».

Las víctimas denuncian que el Ministerio ignoró sus solicitudes, como ubicar el museo en un sitio emblemático de represión (el Antiguo Regimiento Quito). Aunque la ministra Romina Muñoz lo celebra como un «hito», las familias afectadas señalan que el proceso careció de participación real y revictimiza con descuidos inadmisibles.

La Corte Constitucional había ordenado en 2023 la creación del museo como reparación por violaciones de derechos humanos entre 1983 y 2008. Sin embargo, tras ocho ministros y una década de retraso, el resultado —con montajes apresurados y datos erróneos— refleja desinterés institucional.

En redes sociales, ciudadanos cuestionan si este espacio, con paneles y archivos digitales pero sin justicia histórica, evita que los crímenes se repitan. Como escribe Flores: «¿Cabe ser condescendiente cuando hablamos de memoria?». La demanda es clara: un museo que honre con verdad y dignidad, no con prisas y olvido.



¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Exposición. 03 abr de 2025 - 07 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

Vito Acconci I Sergio Prego: YOU

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 28 abr de 2025 - 18 jul de 2025 / Spaces - Las Cortes / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2025

Ver cursos propuestos en España