Actualidad 07 mar de 2025
POR REDACCIÓN AI
Imagen cortesía del Museo Reina Sofía
Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.
El Museo Reina Sofía inaugura el Instituto Cáder de Arte Centroamericano para impulsar la investigación y difusión del arte de la región
Madrid, España – El Museo Reina Sofía ha anunciado la creación del Instituto Cáder de Arte Centroamericano (ICAC) una iniciativa pionera dedicada a la investigación y difusión del arte de Centroamérica y sus diásporas. Impulsado por el gestor cultural y coleccionista salvadoreño Mario Cáder-Frech, el instituto busca profundizar en el conocimiento de las prácticas artísticas de países como Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. El ICAC, alojado en la Dirección de Estudios del museo, contará con programas de investigación, becas y actividades que promuevan el arte centroamericano tanto dentro como fuera de España.
Entre las principales líneas de trabajo del ICAC destaca la residencia anual de investigación, que en 2025 será ocupada por el curador y artista salvadoreño Patricio Majano. Durante nueve meses, el investigador residente desarrollará un proyecto que profundice en las escenas e historias del arte centroamericano, colaborando con los equipos del museo y enriqueciendo los fondos bibliográficos y documentales. Además, el instituto ofrecerá una beca de estudios para estudiantes centroamericanes que deseen cursar el máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en Madrid.
El ICAC también se propone fortalecer las Colecciones del Museo Reina Sofía, que actualmente cuentan con 144 obras de artistas centroamericanes, gracias en gran parte a las donaciones de Cáder-Frech. Entre los objetivos del instituto se encuentran la adquisición de nuevas obras, la activación de la colección mediante programas públicos y la promoción de la escritura crítica sobre el arte de la región. Este año, el lanzamiento del ICAC coincide con la exposición del artista guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, cuya muestra podrá visitarse del 28 de mayo al 20 de octubre.
Con un presupuesto estimado de €88 mil euros para 2025, el ICAC cuenta con el apoyo de un Comité Asesor y un Consejo de Mecenas internacionales, que garantizan la sostenibilidad del proyecto. Además, el museo desarrollará actividades dirigidas a la comunidad centroamericana residente en España, incluyendo visitas guiadas y encuentros culturales. La creación del ICAC refuerza el compromiso del Museo Reina Sofía con el arte latinoamericano y su proyección internacional.
Fabián Cháirez denuncia censura y convoca a manifestación tras suspensión de su exposición La Venida del Señor por la vía legal
Ciudad de México, México – El artista plástico Fabián Cháirez ha denunciado la censura de su exposición La Venida del Señor, suspendida por una resolución judicial emitida el 28 de febrero por el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito. Cháirez asegura que no fue notificado personalmente de la suspensión, lo que lo dejó en un «estado de indefensión" al no ser llamado como tercero interesado en el juicio de amparo indirecto número 257/2025. El artista criticó a la UNAM, autoridad responsable, por no garantizar su derecho a la defensa y a la libertad de expresión.
La exposición, que había generado polémica desde su inauguración en la Academia de San Carlos, presenta obras que reinterpretan la dividnidad a través de figuras religiosas con elementos homoeróticos y lésbicos, lo que provocó críticas de grupos religiosos. Cháirez defendió su trabajo, argumentando que el arte ha sido históricamente un espacio para cuestionar y reflexionar sobre lo sagrado y lo humano. «La censura impuesta a mi trabajo es un acto de intolerancia que niega la posibilidad de debatir y encontrar nuevas formas de interpretar nuestra relación con lo divino», declaró el artista.
Ante la suspensión, Cháirez convocó a una manifestación pacífica el 7 de marzo a las 17:00 horas frente a la Academia de San Carlos, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Organizaciones civiles como Gay Latino y Altarte AC se sumaron a la protesta en defensa de los derechos LGBTTTQ+ y la libertad de expresión. «Defendamos juntos el derecho a cuestionar, a imaginar y a crear sin miedo», expresó el artista en su comunicado.A través de sus redes sociales oficiales, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se pronunció a favor de la libertad de expresión artística, rechazando la censura y la suspensión de la exposición de Fabián Cháirez, reaformando su compromiso con la diversidad cultural y los derechos artísticos en una sociedad plural. «El arte es un espacio de diálogo y cuestionamiento que no debe ser limitado. Apostar por la prohibición de expresiones artísticas supone un retroceso en la construcción de una sociedad plural y respetuosa de los derechos culturales», expresó.
Por su parte, la UNAM y la Facultad de Artes y Diseño no han emitido un pronunciamiento oficial sobre el caso, lo que ha sido criticado por Cháirez, quien considera que esta falta de postura demuestra desinterés en proteger la libertad artística. La suspensión legal de La Venida del Señor crea un peligroso precedente para censurar y limitar la libertad de expresión en el futuro.
Marisol Salanova, crítica de arte del medio ABC, denuncia acoso en ARCO por parte de la exdirectora del CNIO y su pareja
Madrid, España – El primer día de ARCO 2025, la crítica de arte de ABC Cultural, Marisol Salanova, fue acosada por la exdirectora del CNIO, María Blasco, y su pareja, la fotógrafa y periodista Ruth Toledano, en el recinto de Ifema. El incidente ocurrió después de que Salanova publicara un artículo el 28 de diciembre de 2024 en el que criticaba la gestión de Blasco al frente del CNIO, denunciando el desvío de fondos destinados a la investigación contra el cáncer hacia la compra de obras de arte. Según el relato de Salanova, Toledano la agredió verbal y físicamente, amenazándola con consecuencias por haber «perjudicado» a Blasco, quien perdió su puesto en el CNIO.
El altercado comenzó cuando Toledano, sin mediar palabra, agarró el brazo de Salanova y la insultó, acusándola de ser «una hija de puta» y de haber escrito «política» en lugar de crítica de arte. La situación escaló cuando Toledano, identificándose como la pareja de Blasco, amenazó a Salanova con hacerla «pagar» por la pérdida del CNIO. Miembros de seguridad intervinieron para separar a Toledano y la invitaron a abandonar el recinto, mientras que Salanova fue escoltada a un estand para protegerla.
Posteriormente, Salanova fue nuevamente abordada, esta vez por Blasco, Toledano y la artista Sandra Paula Fernández, quienes intentaron intimidarla para que rectificara su artículo y no presentara denuncia alguna. Toledano insinuó que boicotearían su carrera si decidía denunciar el incidente. A pesar de las amenazas, Salanova se mantuvo firme y fue escoltada fuera del recinto por su seguridad.
Toledano, contactada por ABC, negó las acusaciones y calificó el relato de Salanova como «mentira». Aseguró que solo le dijo a Salanova que no la besaría porque la consideraba «una mala persona», y acusó al periódico de difundir «bulos». Sin embargo, testigos presenciales, como el editor Javier Castro Flórez y Elena Escribano, respaldaron la versión de Salanova, describiendo el comportamiento de Blasco y Toledano como «agresivo» y «surrealista».
Salanova, aún conmocionada por lo sucedido, ha consultado a su abogado y considera presentar una denuncia. El incidente ha puesto de relieve los riesgos que enfrentan los críticos de arte cuando ejercen su labor con independencia y rigor. «Lo de renunciar al pensamiento crítico y a la libertad de expresión no está en mis planes», afirmó Salanova, quien calificó esta experiencia como la peor de su carrera profesional.
Claudia Zaldívar renuncia a la dirección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende tras 12 años de gestión
Santiago, Chile – Claudia Zaldívar presentó su renuncia como directora del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA) después de 12 años al frente de la institución, marcando el cierre de un ciclo significativo para el museo. Su decisión responde al cumplimiento de una etapa importante en su gestión, sumado a la precarización y presión presupuestaria que enfrenta el MSSA en el contexto actual de los museos y el patrimonio en Chile. Durante su mandato, Zaldívar logró posicionar al MSSA como uno de los referentes más importantes de arte moderno y contemporáneo en Latinoamérica.
Entre los logros más destacados de su gestión se encuentran la construcción de un depósito para las colecciones, la recuperación de obras desaparecidas durante la dictadura, y la donación de nuevas piezas al acervo del museo. Además, Zaldívar impulsó un programa de exposiciones nacionales e internacionales que abordaron temáticas contingentes, contribuyendo a la historia del arte latinoamericano. También se destacan la publicación de dos catálogos razonados sobre los periodos Solidaridad y Resistencia, y la conformación del Archivo MSSA, que incluyó la recuperación de importantes fondos documentales de sus fundadores.
El Directorio de la Fundación Arte y Solidaridad expresó su reconocimiento y agradecimiento a Zaldívar por su labor, destacando su contribución al desarrollo museal, comunitario, cultural y artístico del país. «Claudia Zaldívar ha dejado un legado invaluable en el MSSA, consolidando su presencia y relevancia tanto a nivel nacional como internacional», señaló la institución.
A partir de marzo, la dirección del MSSA será asumida por María José Lemaitre Mujica, quien cuenta con 20 años de experiencia en cultura y patrimonio. Lemaitre se ha desempeñado en el MSSA desde 2013 como coordinadora del Archivo, liderando proyectos curatoriales, expositivos y de investigación vinculados al archivo y la colección del museo. Su designación busca dar continuidad al proyecto del MSSA, aprovechando su profundo conocimiento de la institución y su trayectoria en la promoción de la cultura y el patrimonio.
La galería Ruth Benzacar celebra 60 años de historia
Buenos Aires, Argentina – La galería Ruth Benzacar, un referente ineludible del arte contemporáneo en Argentina y a nivel internacional, celebra en 2025 su 60° aniversario con un programa de actividades que se extenderá a lo largo del año. Fundada en 1965 por Ruth Benzacar, la galería ha sido un espacio clave para la experimentación, la vanguardia y el apoyo a nuevas generaciones de artistas, consolidándose como un pilar en la escena artística latinoamericana.
Entre las iniciativas destacadas para este aniversario, se encuentra una exposición curada por Sofía Dourron y Belén Coluccio, que explorará las distintas narrativas de la galería a través de obras de artistas vinculados a su trayectoria, material de archivo, publicaciones y documentos audiovisuales. Esta muestra no solo celebrará la historia de la galería, sino que también reflexionará sobre su rol en el arte contemporáneo y su capacidad de adaptación y transformación a lo largo de seis décadas.
El programa de actividades incluirá además eventos, la publicación de un libro conmemorativo y una gran fiesta, todos diseñados para reafirmar la identidad de la galería y proyectar su legado hacia el futuro. Ruth Benzacar ha sido un espacio clave para artistas como Guillermo Kuitca, Liliana Porter y Leandro Erlich, entre otros, y su influencia sigue siendo fundamental en el ecosistema artístico actual.
Este aniversario no solo marca un hito en la historia de la galería, sino que también es una oportunidad para reflexionar sobre el futuro del arte contemporáneo y el papel de las galerías en la promoción y difusión de nuevas voces artísticas. La comunidad artística está invitada a sumarse a este año de festejos y renovación, celebrando seis décadas de compromiso con el arte y la cultura.
UbuWeb, el archivo pirata de arte vanguardista, regresa como forma de resistencia cultural
El Internet – UbuWeb, el icónico archivo en línea conocido como una «biblioteca pirata de sombras», ha regresado con un renovado propósito en un momento de cambios políticos y culturales. Este espacio digital, que alberga un tesoro de «artefactos de vanguardia», incluye desde música de Jean Dubuffet hasta poesía de Dan Graham, pasando por las composiciones experimentales de Laurie Spiegel y los trabajos sonoros de Delia Derbyshire. Tras casi 30 años de existencia, sus creadores habían considerado darlo por completo, pero decidieron reactivarlo como una forma de resistencia ante la "erradicación sistemática de la memoria colectiva».
En un comunicado, los responsables de UbuWeb destacan la importancia de preservar expresiones subversivas y marginadas en un contexto global donde la cultura y la memoria están bajo amenaza. «El archivo resurge como una forma poderosa de resistencia», señalan, animando a otros a encontrar sus propias maneras de resistir. «Todos los ríos llevan al mismo océano: encuentra tu forma de resistencia, no importa cuán pequeña sea, y hazlo con fuerza. Es ahora o nunca».
El sitio, que opera en un limbo legal, ofrece una experiencia de navegación única, alejada de los algoritmos que dominan la web actual. Entre sus joyas se encuentran grabaciones de agitprop de la Guerra Civil Española, una compilación de mujeres en la música electrónica (1938-1982), y una historia de piezas sonoras de artistas peruanos (1972-2018). También revive proyectos como Dial-a-Poem, que en los años setenta permitía a los neoyorquinos escuchar poesía radical a través del teléfono, generando controversia y pánico moral.
UbuWeb no solo es un archivo, sino un recordatorio de la importancia de la exploración cultural sin restricciones. Desde las composiciones de Laurie Spiegel hasta las grabaciones de David Lynch, el sitio invita a les usuarios a perderse en sus vastos contenidos y descubrir obras desconocidas. «Haz clic en cosas que no reconoces», sugieren sus creadores, celebrando el espíritu de curiosidad que define a UbuWeb. En un mundo donde la memoria cultural está en riesgo, este archivo pirata se erige como un faro de resistencia y preservación.
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Premio. 25 mar de 2025 - 08 may de 2025 / Madrid, España
Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España