Grandes Eventos 13 jun de 2017
por ARTEINFORMADO
Jesús Micó
En esta muestra se puede acceder al amplio abanico de ideas y concepciones fotográficas con el que la mayoría de artistas españoles/as y sus redes creativas trabajan en la actualidad.
Insiste Jesús Micó "en que el del fotolibro es un formato vertebral (como también lo es el audiovisual) en la vía de realización actual de la fotografía de autor, algo que no estaba presente en generaciones anteriores".
La exposición "Un cierto panorama -reciente fotografía de autor en España-" ofrece una detallada y argumentada visión panorámica (una de las posibles) de la reciente fotografía de autor realizada en nuestro país (fundamentalmente la de carácter novel -y en el curso de esta última década-). La muestra contempla tres apartados específicos: una primera sección con la obra de 6 autores/as en sala, una segunda con la obra de otros 48 artistas presentados en un formato audiovisual (con una proyección en la cúpula y otra en la planta baja -acompañadas de una estimulante y contemporánea ambientación sonora-) y una tercera sección de fotolibros. Así, los tres apartados de esta propuesta (pared, audiovisual y fotolibro) se corresponden con los tres formatos de presentación a los que aspiran la mayoría de los fotógrafos/as de hoy en día y para los que conciben y realizan sus proyectos de una forma principal.
Pese a ser una exposición colectiva, no se ha tratado de hacer una muestra con una unidad de planteamiento temático, formal y/o conceptual sobre el que trabajar con los diferentes artistas sino que ha sido precisamente lo contrario: una propuesta abierta, heterogénea, plural. Esta diversidad permite navegar al espectador por la rica variedad de concepciones que ayudan a definir a la actual fotografía de creación española: ya sea desde cuestiones de ámbito estético (con la multiplicidad de formatos, lenguajes, estilos y recursos dispositivos en sala que van a ver, incluidos los fotolibros) a cuestiones de ámbito temático (se verán multitud de historias e inquietudes que caracterizan a esta generación de autores/as, unas historias muy relacionadas, como es natural, con el tiempo en el que viven).
En ella se pueden observar desde documentalismos naturalistas contenidos y austeros (M. Pastor, D. Barreiro, A. Moreno, D. Mocha) a documentalismos también naturalistas pero más simbólicos, alegóricos y metafóricos (A. Almendros, I. Cruz, I. Ariño, J. Fuembuena). Desde proyectos realizados con un lenguaje documental notarial más bien prosaico (cuestionando o analizando el territorio -A. Franco, Yosigo-) a otros realizados con un lenguaje documental también notarial pero de tipo más poético (I. Cubillo, C. Alba). Vemos, a su vez, documentalismos con un lenguaje basado en un cierto extrañamiento visual (M. Tagliaferri, F. Cunha, T. Barba, C. García, C. Aguilera, D. Hornillos, B. Morello) y otros claramente ficcionados o montados (M. Martínez, M. Martín). Así mismo hay autores que se mueven en los códigos de un documentalismo subjetivo sucio y negro -pero profundamente poético o dramático- (R. Arocha, A. De Dueñas, J. Gorospe, A. Lorenzo, A. González Caro, C. Ordóñez, J. Cazenave) y otros trabajos que atienden a la construcción de la identidad personal en las redes sociales y en la web (P. Santiago). Hay obras realizadas desde una perspectiva crítica de género (M. León, M. Sáez, P. Santiago, M. J. García Piaggio, I. Cruz) y vemos también brillante y necesaria fotografía de denuncia y de compromiso (J. Arcenillas). Obras que cuestionan la visión colonialista occidental sobre la realidad africana (J. Hirschfield) así como proyectos de conceptualización y formalización abstractas (P. Bofill, J. Cazenave). También hay trabajos de carácter autobiográfico (N. Caravia, J. Requena) y proyectos conceptuales que hibridan la física nuclear, la poesía y la filosofía zen (I. Clemente). Obras de una factura paracinematográfica (T. Da Cruz, M. Martín) o paraliteraria (J. Requena, I. Ariño). Proyectos que exploran la España profunda contemporánea (J. Monterde, M. A. Moreno, C. Aguilera, C. García, M. Trillo) o el melancólico espíritu galaico portugués (A. Lorenzo, I. Cubillo). Otros navegan hasta contextos mucho más remotos como la Norteamérica de clase media (B. Antón), o algunas comunidades islandesas (D. Barreiro), o latinoamericanas (B. Morello) o japonesas (E. González Miralles, C. Ordóñez). Asistimos a obras de apariencia pictorial pero con cierto matiz sociológico (J. Madriñán) y vemos autores que se mueven en una heterogénea y libre mezcla de estilos -fotografía conceptual, documental, construida, posfotografía, escultura e instalación- (A. Feijóo). También autores/as que revisitan lo ya hecho -en un claro apropiacionismo crítico posfotográfico- (D. Mayrit, A. Galeano, Mª. J. García Piaggio) y autores que crean imágenes de una exquisita excelencia visual (M. Llonch). Grandes paisajistas que parecen clásicos pero que en realidad subvierten el género (F. Maselli, A. Franco) o proyectos que parecen escenificados y construidos pero que son capturados (M. Moldes)... En definitiva, en esta muestra se puede acceder al amplio abanico de ideas y concepciones fotográficas con el que la mayoría de artistas españoles/as y sus redes creativas trabajan en la actualidad.
Con respecto al fotolibro, la exposición muestra una selección de significativos ejemplares de algunos de los 54 autores/as. Presentamos todo tipo de opciones, desde prototipos o maquetas a libros autoeditados, libros editados por pequeñas editoriales independientes y otros publicados por editoriales más establecidas.
No dejamos de insistir en que el del fotolibro es un formato vertebral (como también lo es el audiovisual) en la vía de realización actual de la fotografía de autor, algo que no estaba presente en generaciones anteriores. Es un rasgo, pues, identitario de esta nueva hornada de fotógrafos/as. Nunca antes este formato ha tenido tanto protagonismo. Se ha llegado a considerar como un fenómeno: el tan cacareado boom del fotolibro. Para entenderlo hay que tener presente que estos/as jóvenes, además de que tienen (por fin) una excelente formación y son muy autosuficientes, viven en un momento histórico (siglo XXI) en el que se ha producido un desarrollo tal de las tecnologías audiovisuales que ha provocado la completa democratización de las técnicas de impresión y edición de cualquier libro. Esta conjunción de educación y nuevos y asequibles recursos de autoedición ha permitido que nazca una generación cuya manera de entender la fotografía está muy relacionada con dicho concepto (el de fotolibro) popularizando y universalizando esta vía de expresión idónea para la fotografía, una vía que antes era tan difícil como mítica en la carrera de un fotógrafo y suponía su reconocimiento oficial (puesto que sólo se podía publicar con el apoyo institucional del sistema del arte: aunque aquellas publicaciones fueran catálogos, más que fotolibros).
Por su parte, en la sección audiovisual de esta exposición se presenta la obra de 48 autores/as distribuidos en dos grupos de 24 nombres y en sendas proyecciones. Ambas van listadas en estricto orden alfabético y con un mismo tratamiento uniformizador/democratizador (que no crea ningún tipo de jerarquía ni protagonismo entre los 48). El público puede conocer a todos los/las artistas de una manera individual en el loop continuo de ambos audiovisuales. En cada caso personal (en cada fotógrafo/a) se presentan 10 imágenes de un solo proyecto. Con uno sólo (dada la unidad de tiempo que se dispone para cada nombre) se puede identificar suficientemente el concepto, la temática y las formas empleadas por el artista, es decir, su identificación estilística y el alcance de su autoría personal. Con varios proyectos en cada fotógrafo/a, todo se extendería en demasía, se diluiría y se haría más confuso.
Bego Antón. Everybody loves to Cha Cha Cha es un peculiar documento (fotográfico y videográfico) sobre una determinada comunidad de individuos (fundamentalmente mujeres -y en Norteamérica-) que realizan una actividad un tanto especial con sus mascotas: participan en concursos de baile con sus perros y lo hacen con coreografías estudiadas, sincronizadas y muy trabajadas al unísono entre canes y propietarias.
Teo Barba. REAL (de los Sitios Reales y de los Reales Sitios) es un proyecto realizado con una factura documentalista y notarial, prosaica y literal, fehaciente y de apariencia neutral pero que termina siendo tremendamente subjetivo y personal gracias al mundo de frío extrañamiento visual que Teo Barba consigue captar en sus escenas (y al que nos vemos inevitablemente trasladados).
Jon Cazenave. Galerna es un muy elaborado y subjetivo imaginario visual y emocional de Euskado, tierra del fotógrafo, una obra que se desarrolla a lo largo de varias series como Gatazka [conflicto] (2007-2009), Herri ixilean [en el país silencioso] (2010), Ardora [luminiscencia del pescado en el mar al alba] (2012-2016), Numen [deidad] (2011-2014), AMA LUR [madre tierra] (2013-2015) y Uraitz [agua piedra] (2015-2016).
Elisa González Miralles. Wannabe es un proyecto que la fotógrafo ha realizado en Japón adentrándose en el mundo de las muñecas sexuales hiperrealistas (las baby dolls -o love dolls-) que emulan a la perfección un cierto ideal estético femenino al que aspiran -y toman como referente vital- muchas jóvenes japonesas de hoy en día.
Jesús Monterde. Nemini Parco comenzó como un estudio documental concreto de un estilo de vida –el rural- que estaba en trance de desaparecer y que, además, no se diferenciaba mucho del de principios del siglo XX. Jesús Monterde, fotografiando -a manera de ejemplo- a su entorno vital en el Alto Maestrazgo castellonense, quería llevar a reflexión aspectos como el olvido, la desatención y la dejadez en los que se ha visto sumido en nuestro país el mundo rural (y las pequeñas poblaciones y comunidades que lo integran -que Monterde define como supervivientes-).
Bernardita Morello. eden [escrito en minúsculas y sin acento] es un trabajo que no es un diario personal propiamente dicho pero que ha supuesto una especie de catarsis renovadora (fotográfica y existencialmente) en la vida de Bernardita. Por tanto nos adentramos en el trabajo de una autora cuya obra personal está muy imbricada de manera directa con su existencia sin que ello signifique que sea una crónica autobiográfica al uso -por abierta que ésta pudiera ser-.
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Grandes Eventos 13 jun de 2022
Grandes Eventos 18 abr de 2022
Grandes Eventos 07 feb de 2022
Exposición. 13 dic de 2024 - 04 may de 2025 / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Sevilla, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España