Desigualdad en exposiciones artísticas persiste en museos españoles

Actualidad 12 jun de 2024

por REDACCIÓN AI

       

Vista de "Pájaro sueño de máquina", de Teresa Solar Abboud, CA2M, 2024. Fotografía por Sue Ponce. Imagen vía la web oficial del CA2M

Vista de "Pájaro sueño de máquina", de Teresa Solar Abboud, CA2M, 2024. Fotografía por Sue Ponce. Imagen vía la web oficial del CA2M

De acuerdo a la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) y al Instituto de las Mujeres, el 57% de los museos españoles incumplen la paridad en sus exposiciones individuales.

Madrid, España – Un reciente informe de la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) y el Instituto de las Mujeres ha revelado que, aunque ha habido avances, un 57% de los museos españoles todavía no alcanzan la paridad en sus exposiciones. Esta paridad se define como tener al menos un 35% de exposiciones individuales de mujeres artistas. El estudio, que revisó 1.686 exposiciones en 93 centros estatales entre 2010 y 2023, muestra un panorama mixto en términos de igualdad de género en la programación cultural.

El Museo del Prado, con una colección que refleja una época antropocéntrica, no ha presentado ninguna exposición individual de mujeres en los últimos tres tramos temporales. Además, la representación femenina en sus exposiciones totales ha disminuido, pasando de un 6% en 2019-2021 a un 0% en 2022-2023. En contraste, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) ha mostrado una evolución significativa, incrementando las exposiciones individuales de mujeres del 16% en 2019-2021 al 57% en 2022-2023.

Vista de la exposición "Margarita Azurdia: Margarita Rita Rica Dinamita" en el Museo Reina Sofía, noviembre 2022 - abril 2023. Al fondo: serie "Geométricas"; al frente: "Las cargadoras de plátanos rojos". Imagen cortesía del Museo Centro Nacional de Arte

El Museo Guggenheim de Bilbao también ha experimentado fluctuaciones, alcanzando un 80% de exposiciones individuales de mujeres en 2021-2022, aunque esta cifra bajó al 40% en 2022-2023. Por otro lado, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), conocido por sus exposiciones colectivas, solo realizó una exposición individual en los últimos cinco años, y esta fue de un hombre. El Museo Thyssen Bornemisza ha mantenido una programación más equilibrada, alcanzando un 50% de exposiciones individuales femeninas tanto en 2019-2021 como en 2022-2023.

El estudio también analiza la distribución geográfica de los 93 centros, cubriendo comunidades como Andalucía, Cataluña, Madrid, y el País Vasco. De estos centros, solo 40 cumplen con una programación paritaria, mientras que 53 no lo hacen. A pesar de una ligera mejora en los últimos años, la mayoría de los centros no logran alcanzar la paridad, con un 51,61% sin programación paritaria en 2022-2023 frente a un 55% en 2019-2021.

Para lograr «la justicia y la igualdad de género», el informe destaca los principios de redistribución, representación y reconocimiento, conocidos como las 3R. La igualdad económica en el sector del arte depende de la visibilidad y el reconocimiento de los artistas, especialmente a través de exposiciones individuales, que proporcionan mayor impacto que las colectivas. Estas exposiciones no solo mejoran la visibilidad y el valor económico de los artistas, sino que también facilitan un diálogo entre la obra, el espacio y el público, aumentando la repercusión y reconocimiento en el mercado del arte.

Vista de la exposición "Belkis Ayón. Colografías" en el Museo Reina Sofía, noviembre 2021 - abril 2022. Imagen cortesía del Museo Centro Nacional de Arte Reina Sofía

El informe subraya que, aunque hay una tímida tendencia hacia una mayor representación de mujeres en las exposiciones individuales, todavía hay una infrarrepresentación significativa en numerosos centros. Además, aborda la diversidad étnico-racial en los museos, destacando la necesidad de incorporar más variedad en la programación artística. Las conclusiones del informe subrayan la obligación de los museos, especialmente aquellos de titularidad pública o beneficiarios de exenciones tributarias, de asumir una mayor responsabilidad en la promoción de una creación artística diversa y equitativa.

El informe completo, con todos los datos y análisis, está disponible para su consulta a través del siguiente enlace.

Más allá del binario cisheterosexual

A pesar del esfuerzo que implica este informe, el mismo no contempla dentro su análisis una perspectiva transfeminista o reflexiones que consideren propuestas hechas por la teoría y el pensamiento queer/cuir.

El informe refleja una lectura cesgada pues reduce el sistema del arte español a su estructura sociopolítica en torno a la cisheterosexualidad, esto es, el marco sociojurídico, descriptivo y prescriptivo que justifica y resalta que las personas se dividen (irremediablemente) de forma natural en dos sexos y dos géneros diferentes y excluyentes (hombres/mujeres, masculino/femenino) y que poseen papeles de comportamiento específicos (performatividades exclusivas), eliminando así la diversidad más allá de la heterosexualidad como la única identidad sexual esperable, misma que reduce la plasticidad del sexo biológico (principalmente la genitalidad), la identidad de género, el rol de género y las identidades sexuales del deseo, en una misma ecuación.

Por ello, cabe señalar que el informe no ofrece referencias en relación al espacio que ocupan artistas que se enuncian desde su experiencia como artistas trans, no binaries, lesbianas y maricas dentro de los museos, ignorando con ello los esfuerzos de esta población en cuanto a (re)existencia, resistencia y desafío de los patrones de género histórica y culturalmente impuestos. Cabe entonces recordar el artículo "L’Altre Ubic: hacia una Gestión Cultural Queer-feminista más Inclusiva y Contemporánea" de la investigadora y gestora cultural, Lorena González Ruiz, publicado este año en la revista BRAC - Barcelona Research Art Creation de la Universidat Central de Catalunya.

Vista de la exposición "Organoleptico" de Duen Sacchi en La Virreina Centre de la Imatge, noviembre 2018 - marzo 2019. Imagen cortesía de La Virreina Centre de la Imatge

Gonzáles Ruiz nos dice que el arte puede visibilizar las identidades sexogenéricas no normativas y contribuir a una sociedad más empática y democrática. «Más allá de su carácter estético y representacional, históricamente el arte nos habla de la multiplicidad de la experiencia vital humana, de la diversidad de maneras de habitar el mundo, de sentirlo y de significarlo». Para la autora, el arte, más allá de su estética, al reflejar la diversidad de la experiencia humana, es fundamental para el desarrollo psicológico y la conciencia comunitaria, por ende, clave para sociedades justas. Como herramienta social, el arte puede ayudar a normalizar la diversidad identitaria y luchar contra la discriminación y la violencia, desafiando las prácticas excluyentes tradicionales de la gestión cultural.

Su artículo argumenta a favor de un modelo de gestión cultural «queer-feminista» para normalizar la alteridad a partir de la reapropiación de una disciplina que históricamente ha invisibilizado la diversidad. Queda entonces la tarea de generar esa información para tener herramientas más amplias.



¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 ene de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España

Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España