A vista de pájaro: las noticias destacadas de la semana

Actualidad 11 abr de 2025

POR REDACCIÓN AI

       

Michael Mauney, Sin título, 1971. Imagen cortesía de PhotoESPAÑA y la Biblioteca Nacional de Chile

Michael Mauney, Sin título, 1971. Imagen cortesía de PhotoESPAÑA y la Biblioteca Nacional de Chile

Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.

PhotoESPAÑA 2025 explora la fotografía como agente de cambio con Chile como país invitado

Madrid, España – El festival PhotoESPAÑA (PHE) 2025, bajo el lema ‘Después de todo’, reunirá desde este martes más de un centenar de exposiciones con obras de 360 artistas, desde la II Guerra Mundial hasta la inteligencia artificial. La edición, que se extenderá hasta el 14 de septiembre en Madrid y otras ciudades como Barcelona o Santander, destacará el papel revolucionario de la fotografía como «derecho y herramienta de cambio», según su directora, María Santoyo.

Esta será la primera edición paritaria del festival, con un 48% de fotógrafas, y pondrá especial énfasis en la creación femenina. Además, contará por primera vez con un país invitado: Chile, representado por artistas como Lotty Rosenfeld, pionera del videoarte político, y Julia Toro, cuya obra documental retrata la vida durante la dictadura de Pinochet.

Entre las novedades destaca la incorporación del Museo Antropológico, que celebra su 150 aniversario con una exposición de la estadounidense Ayana V. Jackson, centrada en la descolonización de la imagen. También se exhibirá por primera vez en España el archivo inédito del fotógrafo dela revista Life, Michael Mauney, que capturó el Chile previo al golpe de Estado de 1973.

La Agencia EFE participará con DANA. Relato de una tragedia, una muestra digital sobre las inundaciones en Valencia en octubre de 2024, que luego viajará a la ciudad en septiembre. El festival también rendirá homenaje a la coleccionista Helga de Alvear con una exposición que recorre un siglo de fotografía europea.

Con más de 20 sedes en Madrid, incluidos el Museo del Prado y el Thyssen, PHE 2025 propone un viaje desde la disidencia histórica hasta las prácticas contemporáneas, reafirmando que, «después de todo, sin fotografía, nada puede cambiar».

Vista de sala de la exposición «Teresa Margolles. La piedra», Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma, 2020. © de la obra, Gabinete TM, 2020. Fotografía por David Bonet

Mónica Sotos desentraña en Granada el impacto de Margolles, Ikenaga y otres artistas latinoamericanes en España

Granada, España – La curadora Mónica Sotos presentará este lunes 21 de abril en el Palacio de la Madraza de Granada la conferencia Artistas latinoamericanos produciendo desde España. La diáspora comenzó mucho antes de los dosmilveinte, un análisis sobre la influencia de creadores migrantes en la escena artística española.

El evento, organizado por el Seminario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Granada, se centrará en cuatro figuras clave: María María Acha-Kutscher (Perú), Hisae Ikenaga (México), Teresa Margolles (México) y Elio Rodríguez (Cuba). A través de sus trayectorias, Sotos trazará un mapa de la diáspora cultural latinoamericana en España, destacando su integración en el arte contemporáneo local.

La ponencia busca cuestionar la visión eurocéntrica del arte al mostrar cómo estos artistas, afincados en España desde hace años, han reconfigurado el panorama cultural con sus prácticas. Además, se mencionarán otros creadores peruanos, argentinos y centroamericanos que han seguido caminos similares, generando un entramado transcultural en constante evolución.

Sotos también abordará el fenómeno actual de migración de investigadores, coleccionistas y gestores culturales latinoamericanos, cuyo trabajo está enriqueciendo la escena artística española. La conferencia subrayará cómo estas comunidades han desarrollado estrategias de adaptación y resistencia en un contexto globalizado.

La cita será a las 20:00 horas en el Centro de Cultura Contemporánea La Madraza, con entrada libre hasta completar aforo. Una oportunidad para reflexionar sobre el flujo cultural entre Latinoamérica y España más allá de los estereotipos.

Imagen vía Barcelona Gallery Weekend

Cataluña impulsa el mercado del arte con exención fiscal para galerías

Cataluña, España – El nuevo Decreto Ley 5/2025 establece una importante bonificación fiscal para galerías de arte y anticuarios con residencia en Cataluña. A partir del 27 de junio de 2025, estos profesionales quedan exentos del pago del 5% del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) cuando adquieran obras de arte o antigüedades a particulares no profesionales, siempre que las revendan dentro del plazo máximo de un año. La medida busca dinamizar el comercio artístico al eliminar barreras fiscales para la circulación de obras desde colecciones privadas al mercado profesional.

Para acceder al beneficio, los galeristas deben estar debidamente registrados en los epígrafes 615.5 ("Comercio al por Mayor de Obras de Arte y Antigüedades") o 615.6 ("Galerías de Arte") del IAE. La normativa excluye expresamente las compras realizadas a otros profesionales del sector, como artistas que comercializan su propia obra o comerciantes de arte, ya que en esos casos se aplican otros regímenes tributarios. Este matiz es clave para entender el alcance real de la medida, que se centra específicamente en facilitar la entrada de obras desde el ámbito privado al circuito comercial.

Las galerías beneficiadas deberán presentar una declaración mensual consolidada de todas sus operaciones acogidas a la bonificación, y demostrar que efectivamente revendieron las obras dentro del plazo establecido. De no cumplir con este requisito temporal, estarán obligadas a pagar el ITP correspondiente más intereses de demora. La ley define como obras de arte y antigüedades aquellas contempladas en el régimen especial del IVA para bienes usados, objetos de arte y coleccionismo.

Expertos como Beatriz Niño, socia de NIAL ART, destacan que esta medida supone un importante alivio fiscal para el sector, aunque advierten sobre la necesidad de implementar sistemas de control riguroso para cumplir con los plazos y requisitos. «La bonificación es significativa, pero exige una gestión administrativa impecable por parte de las galerías», señala Niño. El cambio busca posicionar a Cataluña como un hub artístico más competitivo, facilitando la liquidez del mercado secundario de arte.

La iniciativa se enmarca en una estrategia más amplia para fortalecer el ecosistema del arte en la región, donde el sector cultural representa un importante motor económico. Mientras las galerías catalanas se preparan para aprovechar este beneficio, otras comunidades autónomas observan con atención los resultados de esta política fiscal innovadora, que podría servir como modelo para futuras medidas de apoyo al mercado del arte en otras regiones de España.

Imagen cortesía de Fundació Miró Mallorca

La Fundació Miró Mallorca abre temporada con tres propuestas artísticas contemporáneas

Mallorca, España – Este 9 de abril, la Fundació Miró Mallorca inauguró tres exposiciones que exploran la relación entre el ser humano, la memoria y la naturaleza. Las muestras de Biel Llinàs, Fito Conesa y Rosa Tharrats permanecerán abiertas hasta el 31 de agosto de 2025, marcando una nueva etapa en la que la institución refuerza su compromiso con el arte emergente.

Biel Llinàs (Felanitx, 1994) presenta Palaus de la Memòria en el Espai Zero, una instalación que combina dibujos, fotografías históricas y video para reflexionar sobre la memoria colectiva a través de la arquitectura. Inspirado en su residencia en la Casa Velázquez, el artista recrea cómo los edificios atestiguan el pasado, especialmente durante la Guerra Civil. «Investigo cómo los monumentos intervienen en la construcción de nuestra historia», explicó Llinàs durante la presentación.

En el auditorio, Fito Conesa (Cartagena, 1980) exhibe Aram, cuatro piezas audiovisuales que confrontan el impacto humano en paisajes mineros desde España hasta Canadá. Una de sus obras, parte de la colección del MACBA, documenta un performance sonoro en una zona devastada: «Organizamos un concierto apocalíptico que terminó siendo un gesto poético y absurdo», describió el artista. Otra pieza aborda la crisis ecológica del Mar Menor mediante una composición sinfónica.

Rosa Tharrats (Barcelona, 1983) ocupa el Espai Cúbic con Refugia, una instalación textil que transforma tejidos reciclados en esculturas suspendidas. La artista, que trabaja como figurinista, reutiliza telas cargadas de historia personal: «Cada tela conserva memorias invisibles de sus usos anteriores», señaló. Su obra invita a repensar nuestra conexión con el entorno natural a través de materiales cotidianos.

Antònia Maria Perelló, directora de la Fundació, destacó que estos creadores comparten con Miró «su ética ecológica y compromiso social». El teniente de alcalde Javier Bonet añadió que las exposiciones reflejan la nueva línea institucional: «Abrir espacios a diversas voces artísticas, unidas por su excelencia». La triple inauguración consolida a Palma como destino para el arte contemporáneo de calidad.

Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA)

Críticas al Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires por convocar voluntariado profesional» en áreas clave

Buenos Aires, Argentina – La reciente convocatoria del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA) para un «voluntariado» en áreas como Curaduría Educativa y Comunicación/Diseño —que incluye tareas profesionales como investigación, redacción de textos curatoriales y diseño gráfico— generó indignación en el sector cultural. La institución, tras recibir críticas, deshabilitó los comentarios en su publicación de Instagram.

La gestora cultural Marina Cisneros denunció que estas prácticas precarizan el trabajo artístico: «Se disfraza de oportunidad formativa lo que en realidad es trabajo especializado no remunerado». Destacó que roles como curaduría o community management requieren formación avanzada y deben ser pagados, especialmente en un contexto inflacionario donde "trabajar gratis es un lujo para pocos».

Cisneros señaló que estas convocatorias excluyen a quienes no pueden permitirse labores sin salario y perpetúan desigualdades en el acceso al campo cultural. Además, advirtió que normalizar el trabajo ad honorem devalúa las profesiones artísticas y empuja a talentos a emigrar o abandonar el sector.

Como alternativas, propuso que el museo firme convenios con universidades, ofrezca becas con estipendios o limite la duración de las pasantías con tutorías reales. «El arte es un trabajo, no caridad», insistió, exigiendo que instituciones públicas como el MACBA eviten replicar esquemas de explotación característicos de las industria creativas.

El caso reavivó el debate sobre la precarización histórica del sector, donde persiste la idea romantizada del «artista que sufre». Cisneros llamó a exigir derechos laborales: «Sin condiciones dignas, no hay arte sostenible». Hasta ahora, el MACBA no se ha pronunciado sobre las críticas.

Hulda Guzmán, "Entrega de confianza", 2017. Acrílico sobre tela; 125 x 189,5 cm. Fotografía por y cortesía del MASP

Hulda Guzmán lleva su paraíso ecológico al MASP en su primera exposición individual museística

El MASP - Museo de Arte de São Paulo presenta desde este 11 de abril Hulda Guzmán: frutas milagrosas, la primera muestra individual de la artista dominicana (Santo Domingo, 1984) en un museo. Con curaduría de Amanda Carneiro, la exposición reúne 18 pinturas —8 creadas especialmente para la ocasión— que reinventan el género del paisaje con escenas tropicales donde humanos, animales y naturaleza coexisten en armonía teatral.

La obra Come Dance—Asked Nature Kindly (2020), que forma parte de la colección permanente del MASP, sirve como eje conceptual. Este lienzo, adquirido durante el ciclo Historias de la danza, muestra una fiesta colectiva en medio de la jungla: personas abrazando árboles, bailando o bañándose en ríos, en lo que la artista describe como «una coreografía de interdependencia ecológica». Guzmán subvierte la tradición paisajística al convertir la naturaleza en protagonista activa: «Nuestra disociación del medioambiente es la causa del colapso climático», afirma.

Más allá de los exuberantes escenarios caribeños, la exposición revela el singular proceso creativo de Guzmán, quien combina observación directa con referencias al modernismo, surrealismo y hasta exvotos mexicanos. Sus telas, pobladas de familiares, amigos y criaturas imaginarias, funcionan como diarios visuales donde lo biográfico se mezcla con lo onírico. «Es una artista que construye escenas entre lo íntimo y lo inesperado», explica la curadora Carneiro sobre piezas que demandan una mirada atenta para descubrir sus múltiples capas narrativas.

La muestra se inscribe en el ciclo anual Historias de la ecología del MASP, que incluirá exposiciones de Monet, Frans Krajcberg y una gran colectiva sobre arte y medioambiente. Guzmán aporta a esta reflexión global una perspectiva singular: sus junglas vibrantes, pintadas con humor y teatralidad, no son escapistas, sino llamados urgentes a reconectar con nuestro entorno.

Hulda Guzmán: frutas milagrosas permanecerá en el museo paulista hasta agosto, ofreciendo un antídoto pictórico contra la crisis ecológica: en sus mundos de verdes eléctricos y rosas fluorescentes, humanos y naturaleza finalmente bailan al mismo ritmo.



¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?

Suscríbete al canal y recibe todas las novedades.


Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 25 mar de 2025 - 08 may de 2025 / Madrid, España

4ª Convocatoria Investiga Colección Banco Santander

Ver premios propuestos en España

Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

He/en Frankenthaler: Pintura sin reglas

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España