Actualidad 28 mar de 2025
POR REDACCIÓN AI
Campaña visual de la feria Miart por Fiera Milano. Fotografía y videos por Marton Perlaki y Dodi Vekony. Imagen cortesía de Miart
Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.
Milán se consolida como epicentro del arte contemporáneo con su 9ª Semana del Arte
Milán, Italia – Del 1 al 6 de abril, Milán vivirá una explosión cultural con la 9ª edición de la Semana del Arte, un evento que reafirma a la capital lombarda como uno de los principales centros del arte contemporáneo en Italia. Con más de 350 eventos programados —incluyendo 60 estrenos—, la cita reunirá a 205 instituciones, galerías y espacios independientes en una celebración multidisciplinar que se extenderá por toda la ciudad.
Bajo el lema de explorar el mundo a través del arte, el programa incluirá exposiciones, performances, debates y proyecciones. «Nació para estimular preguntas sobre el presente y el futuro», destaca un comunicado de los organizadores. Tommaso Sacchi, secretario de Cultura del Ayuntamiento de Milán, resalta su importancia: «Es un evento esencial que reivindica la cultura como motor de crecimiento colectivo y conexión entre artistas, instituciones y ciudadanos».
Entre las exposiciones destacadas figuran Body of Evidence, de la iraní Shirin Neshat en el PAC, y la instalación site-specific del italiano Nico Vascellari en el Palazzo Reale. Además, la Fundación Luigi Rovati presentará Etruschi del Novecento, un proyecto que revela la influencia de la cultura etrusca en artistas italianos del siglo XX.
La Semana del Arte se realizará en paralelo a Miart, la Feria Internacional de Arte Moderno y Contemporáneo (4-6 de abril), que este año reúne a 179 galerías de 30 países, con destacada presencia española (1 MIRA MADRID, Ehrhardt Flórez, Mai 36 Galerie) y latinoamericana (KUBIKGALLERY de São Paulo en la sección Principal, Crisis de Lima en Portal con Santiago Yahuarcani, y N.A.S.A.L. de Ciudad de México en Emergente).
Esta sinergia entre feria y programación urbana consolida a Milán como laboratorio global de arte, donde lo consagrado dialoga con lo experimental en un ecosistema que valora tanto el mercado como las prácticas más innovadoras.
Más información en Milano Art Week y Miart.
Ch.ACO celebra 15 años consolidándose como la principal plataforma del arte contemporáneo en Chile
Santiago, Chile – La 15ª edición de la Feria Ch.ACO se realiza del 27 al 30 de marzo en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), confirmándose como el evento más importante del circuito artístico chileno. Este año la feria reune a 40 galerías —entre nacionales e internacionales—, y más de 200 artistas, con una especial participación de expositores de Argentina, Perú, Colombia y México.
La feria cuenta con destacados expositores internacionales como la galería mexicana Proyectos Monclova, la peruana Crisis y la argentina Barro. Estas se suman a importantes representantes chilenos como Galería AFA, Patricia Ready y NAC, conformando un panorama diverso del arte contemporáneo regional. Los precios de las obras oscilarán entre $1.000 y $25 mil dólares, manteniendo el equilibrio entre accesibilidad y piezas de mayor valor. En su última edición, Ch.ACO logró comercializar el 70% de las obras exhibidas, demostrando el dinamismo del mercado artístico local.
«Esta versión es especialmente significativa por la participación de galerías extranjeras que vienen por primera vez», señaló Elodie Fulton, directora de la feria. La ejecutiva destacó que este año se fortalece el carácter internacional del evento, sin descuidar su enfoque en el desarrollo del arte chileno.
La programación incluirá los ya tradicionales sectores curatoriales: "Proyectos de Arte" bajo la curaduría de Mariano Sánchez, "Políticas Públicas" a cargo de Sergio Soto Maulén, y "La Tienda Improbable" dedicada al diseño. Como novedad, se incorporarán conversatorios sobre la relación entre arte y nuevas tecnologías, abordando temas como NFTs e inteligencia artificial.
La feria, que en 2018 y 2019 enfrentó dificultades logísticas y sociales, resurge con fuerza en esta edición aniversario, organizada por el Gobierno de Santiago. Las actividades comenzaron el 21 de marzo con una fiesta de inauguración en el MAC y se extenderán hasta el 30 con performances, charlas y visitas guiadas.
Para más información visita el website de la feria.
Lisboa alberga la 7ª Trienal de Arquitectura con una reflexión sobre el impacto ambiental de las ciudades
Lisboa, Portugal – Del 2 de octubre al 1 de diciembre, Lisboa se convertirá en epicentro del debate arquitectónico global con la 7ª edición de la Trienal de Arquitectura, bajo el provocador tema How Heavy is a City? [¿Cuánto pesa una ciudad?]. Les curadores Ann-Sofi Rönnskog y John Palmesino proponen una reflexión multidisciplinar sobre el impacto material de la urbanización en el Antropoceno, con tres exposiciones centrales: Flujos (MAAT – Museu de Arte, Arquitetura e Tecnologia), que analiza los recursos consumidos por las urbes; Espectros (MUDE – Museu do Design), sobre tecnologías de medición ambiental; y Más ligero (CCB – Centro Cultural de Belém), que explora soluciones sostenibles.
La Trienal cuestiona los 30 billones de toneladas de materiales que conforman la «tecnosfera» urbana global. «El consumismo es uno de nuestros mayores retos», advirtió José Mateus, presidente de la organización, destacando la necesidad de abordajes multidisciplinares. El programa incluye el Concurso Universitario Millennium bcp, proyectos independientes en el Palácio Sinel de Cordes y el ciclo Talk, Talk, Talk (29-31 octubre) en la Fundación Gulbenkian, donde científicos, filósofos y arquitectos debatirán sobre presión ambiental.
Innovando en formato, las muestras adoptan el concepto de Gedankenausstellung (exposición-pensamiento) desarrollado por Bruno Latour, transformando los espacios en laboratorios de ideas. Más ligero propone reducir la huella material urbana ante el crecimiento poblacional, mientras Espectros deconstruye las tecnologías de imagen que miden el impacto ecológico. Entre los 76 proyectos seleccionados por convocatoria abierta destacan intervenciones que vinculan arte, ciencia y activismo.
La ministra de Cultura Dalila Rodrigues resaltó el rol de la Trienal para «responder a los desafíos planetarios». Esta edición amplía su mirada hacia las «infraestructuras invisibles» de las ciudades, desde redes logísticas hasta residuos orbitales, proponiendo nuevas coaliciones entre arquitectura, biología y geopolítica. Un llamado a repensar la habitabilidad urbana cuando, según los organizadores, «la tecnosfera ya rivaliza en masa con la biosfera».
Consulta la programación completa aquí.
Ladino-Amefricanas: exposición reivindica el legado de la intelectual brasileña Lélia Gonzalez
Río de Janeiro. Brasil – El Instituto Artistas Latinas inaugura su programación 2025 con Ladino-Amefricanas, una exposición colectiva que reúne a 23 obras de diez artistas negras y un colectivo afrofeminista de Brasil, Argentina y República Dominicana. La muestra, abierta hasta el 22 de junio en la Galería de Artes del Sesc Nova Iguaçu, explora el concepto de 'Amefricanidad' desarrollado por la intelectual brasileña Lélia Gonzalez (1935-1994), figura clave del antirracismo y feminismo negro en América Latina.
Curada por Carolina Rodrigues con la colaboración de Ana Carla Soler y Francela Carrera, la exposición presenta obras de artistas como Aline Motta (Brasil), Yéssica Montero (República Dominicana) y el colectivo Kukily (Argentina), quienes a través de pintura, fotografía y otras técnicas cuestionan los relatos eurocéntricos de la latinidad. «Buscamos recontar la historia desde matrices afro e indígenas», explica Rodrigues, destacando ejes como la diáspora, la espiritualidad y la resistencia política en el trabajo de Gonzalez.
La muestra —cuyo título juega con el término 'pretugués' acuñado por Gonzalez— subraya cómo las culturas africanas y amerindias moldearon las identidades de América del Sur y Central. «No es un recorte temático, sino la afirmación de un pensamiento negro feminista esencial para entender nuestra universalidad», añade la curadora. La expografía, diseñada por Gisele de Paula, dialoga con conceptos clave de la activista, quien en 2025 cumpliría 90 años.
Esta edición marca el sexto aniversario del Instituto Artistas Latinas, que este año también llevará exposiciones a Recife y Río de Janeiro. «Queremos promover intercambios más horizontales dentro y fuera de Latinoamérica», señala Paulo Farias, presidente de la institución. Ladino-Amefricanas se presenta como un manifiesto visual que, siguiendo a Gonzalez, disuelve fronteras para celebrar las «otras ruralidades» de un continente construido desde la resistencia.
Con entrada gratuita, la exposición incluirá actividades paralelas que profundizan en el legado de Gonzalez, cuya obra sigue inspirando luchas contra el racismo y el sexismo en la región. Una oportunidad para descubrir cómo el arte contemporáneo negro latinoamericano sigue escribiendo, en plural, la historia que los libros omitieron.
Fallece Élida Román, pionera de la curaduría y crítica de arte en Perú
Lima, Perú – La escena cultural peruana lamentó el fallecimiento de Élida Román, destacada curadora, crítica de arte y gestora cultural, quien murió este martes a los 83 años. Figura clave en la promoción del arte contemporáneo peruano, Román trabajó con grandes nombres como Fernando de Szyszlo y Jorge Eduardo Eielson, y dejó un legado imborrable en instituciones como el Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) y el Museo de Arte Italiano.
Hospitalizada desde febrero en el Santa Rosa debido a complicaciones de salud, su situación había movilizado a la comunidad artística. Amigos cercanos como los artistas José Carlos Revoredo y Hernán Pazos organizaron una exposición benéfica con obras de 12 artistas de la Galería La Rama Dorada para apoyar con sus gastos médicos. «Fue una intelectual comprometida que guió a generaciones», destacó Revoredo durante el evento.
Con una carrera de más de cinco décadas, Román se desempeñó como directora cultural en Miraflores, crítica en medios como El Comercio y jurado en bienales internacionales desde Sao Paulo hasta Cuenca. Su rigor curatorial y mirada sociológica del arte marcaron un estándar en la escena local. «Enseñó que el arte exige preparación, no hay lugar para el facilismo», recordó Pazos, a quien Román impulsó en sus inicios.
La exposición de apoyo, que incluyó obras de Fernando Bedoya, Lolo Miró Quesada y Rocío Gómez, reflejó el mismo criterio exigente que caracterizó su trabajo. Más que una recaudación, fue un homenaje a su labor como formadora de artistas y puente entre el arte peruano y el mundo. Román deja un legado persiste en las instituciones que dirigió, los artistas que apoyó y el estándar profesional que defendió hasta el final. La comunidad artística despide a una de sus mentes más lúcidas y comprometidas.
Arte en la Sierra: nueva plataforma para impulsar el arte madrileño fuera de la capital
Madrid, España – La Sierra de Madrid consolida su escena artística con el lanzamiento de Arte en la Sierra, una plataforma creada para visibilizar y conectar el tejido cultural de esta región. Impulsada por Carlos Guerrero, exdirector durante 20 años de Arteinformado, la iniciativa busca potenciar los más de 40 espacios expositivos y cientos de artistas residentes que han convertido la zona en un refugio creativo, combinando naturaleza y cultura a solo unos kilómetros de Madrid.
La plataforma operará en dos ejes principales: fomentar la colaboración entre gestores, artistas e instituciones locales, y difundir la programación artística de la región para atraer a coleccionistas y público. «Queremos que la Sierra deje de ser percibida como periferia y se reconozca como polo cultural propio», explica Guerrero. Entre sus objetivos destaca facilitar proyectos interdisciplinares y conectar a los agentes del sector. Este proyecto llega en un momento de auge por las iniciativas culturales descentralizadas.
La Sierra, históricamente refugio de artistas que buscan tranquilidad sin alejarse de la capital, alberga una comunidad diversa que incluye desde creadores locales hasta urbanos que han migrado temporal o permanentemente. Arte en la Sierra aspira a ser el nexo que ordene y proyecte esta efervescencia creativa.
Con un perfil activo en redes sociales (@arte_en_la_sierra), la plataforma ya prepara su primer ciclo de exposiciones y encuentros para este otoño. «No se trata solo de catalogar lo existente, sino de estimular nuevas sinergias», añade Guerrero. Entre los espacios beneficiados figuran galerías emergentes y centros culturales en municipios como Cercedilla, Manzanares el Real o Buitrago del Lozoya.
El lanzamiento refuerza la identidad artística de la región y su potencial como destino cultural alternativo. Una apuesta por demostrar que la creación en la Sierra madrileña, lejos de ser anecdótica, es un fenómeno consolidado que merece atención y recursos propios.
Trashumantes Araba lleva el arte contemporáneo al mundo rural alavés
Álava, España – En un contexto donde el arte contemporáneo suele concentrarse en las capitales, el espacio Zas Kultur de Vitoria-Gasteiz lanza Trashumantes Araba, un innovador proyecto comisariado por Iñaki Larrimbe que busca conectar a artistas locales con el territorio rural de Álava. La iniciativa, que gira en torno al concepto de 'otras ruralidades', pretende romper con los clichés bucólicos y mostrar la diversidad del mundo rural actual a través de 14 obras de pequeño formato que viajarán en una maleta expositiva por distintos municipios.
La convocatoria, abierta hasta el 27 de abril, seleccionará a siete artistas vinculados a Álava (por nacimiento, residencia o estudios), quienes recibirán 500 euros y soportes rígidos de 60 x 40 cm para crear sus piezas. «Buscamos un arte en tránsito: ligero, atento y conectado con el territorio», explica Larrimbe. Las obras, que pueden incluir pintura, fotografía o técnicas mixtas, formarán parte de una exposición itinerante que visitará espacios culturales y comunitarios de la provincia.
Paralelamente, Zas Kultur invita a centros culturales, asociaciones y ayuntamientos a sumarse como sedes temporales de la maleta, sin coste alguno. El proyecto incluirá actividades complementarias como talleres y encuentros con artistas. Este jueves 27 de marzo se presentó la iniciativa con Paisajismos, un taller de estampación abierto al público en la plaza San Antón.
«Frente a una visión homogénea del rural, queremos destacar su pluralidad: migraciones, despoblación, innovación o sostenibilidad», señalan los organizadores. El proyecto, que aspira a tener continuidad e incluso una versión internacional, pretende tejer redes entre creadores y comunidades, llevando el arte contemporáneo a lugares habitualmente fuera de los circuitos expositivos.
Trashumantes Araba representa una apuesta por democratizar el acceso al arte y repensar críticamente el mundo rural. Les artistas interesades pueden enviar sus propuestas hasta el 27 de abril a espaciozas@gmail.com, mientras que los espacios colaboradores ya pueden ofrecerse para acoger la maleta durante su recorrido, previsto para antes del verano.
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Actualidad 26 mar de 2025
Premio. 13 mar de 2025 - 27 abr de 2025 / Madrid, España
Componer Saberes para imaginar y construir futuros sostenibles
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España