Actualidad 13 mar de 2025
POR REDACCIÓN AI
La hermana Corita Kent. Imagen cortesía del Corita Art Centre
Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.
El Corita Art Center abre sus puertas en Los Ángeles para celebrar el legado de la «monja del Pop Art»
Los Angeles, Estados Unidos – El Corita Art Center (CAC), dedicado a la artista y educadora Corita Kent, inauguró oficialmente su nuevo espacio en el distrito de las artes de Los Ángeles el pasado 8 de marzo. Este centro cultural albergará el archivo de la artista, conocido como la «monja del Pop Art», y funcionará como un espacio educativo y comunitario. La apertura marca un hito en la preservación y difusión del legado de Kent, cuya obra combina arte, justicia social y espiritualidad.
Conocida también como la Hermana Mary Corita, Kent se formó como artista durante su tiempo en la orden religiosa Inmaculado Corazón de María en Los Ángeles. Sus primeros trabajos, inspirados en temas religiosos y grabados medievales, evolucionaron hacia un estilo vibrante y socialmente comprometido en la década de 1960. Influenciada por el movimiento Pop Art, Kent creó serigrafías que incorporaban textos y consignas políticas, abordando temas como los derechos civiles y el desarme nuclear.
La exposición inaugural del CAC, titulada heroes and sheroes, presenta una serie de 29 impresiones realizadas por Kent entre 1968 y 1969. Estas obras rinden homenaje a figuras como Martin Luther King Jr., Coretta Scott King y John F. Kennedy, explorando ideales de justicia y paz. Según Olivian Cha, curadora senior del centro, la muestra busca conectar a las nuevas generaciones con los mensajes atemporales de Kent, muchos de los cuales siguen siendo relevantes hoy en día.
Además de las exposiciones, el CAC ofrecerá talleres, actividades educativas y acceso a un archivo de aproximadamente 30,000 piezas, que incluyen obras y materiales de la artista. Tras la muerte de Kent en 1986, su archivo fue heredado por la comunidad Inmaculado Corazón, que estableció el CAC en 1997. Sin embargo, fue hasta ahora que el centro logró independizarse y trasladarse a un espacio propio, gracias al apoyo de donantes y organizaciones como la Immaculate Heart Community.
La apertura del Corita Art Center no solo celebra el legado de una artista pionera, sino que también busca amplificar las voces de las mujeres en el arte, en una ciudad donde su representación sigue siendo limitada. Como señaló Sheharazad Fleming, presidenta de la junta del CAC, «este espacio es un testimonio del impacto duradero de Kent y de la necesidad de crear más oportunidades para las artistas femeninas». Con su enfoque en la accesibilidad y la educación, el CAC aspira a ser un faro de creatividad y esperanza, tal como lo fue la obra de Corita Kent.
Blanca de la Torre es nombrada nueva directora del IVAM: una apuesta por la innovación y la transformación
Valencia, España – La historiadora del arte y experta en gestión cultural Blanca de la Torre ha sido propuesta como nueva directora del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) para los próximos cinco años. La Comisión de Valoración, encargada de seleccionar al candidato idóneo, otorgó la máxima puntuación a su proyecto, destacando su enfoque innovador, transdisciplinar y sostenible. La decisión, tomada por unanimidad, ha sido trasladada al conseller de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, José Antonio Rovira, para su ratificación por parte del Consell.
Blanca de la Torre, licenciada en Historia del Arte por la Universidad de León y doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, se impuso en el proceso de selección frente a otros dos candidatos: José Miguel G. Cortés, exdirector del IVAM, y Juan Guardiola, actual director de la Fundación Díaz Caneja. Su propuesta, según la conselleria, se distingue por una «visión transformadora» de la colección del museo, con un programa equilibrado para la exhibición permanente y un ambicioso plan de internacionalización basado en su amplia red de contactos.
La elección de De la Torre llega en un momento crucial para el IVAM, que atraviesa una de las etapas más inestables de sus 36 años de historia. Tras la dimisión de Nuria Enguita en 2024, el museo ha enfrentado una serie de problemas judiciales y administrativos que han mermado su relevancia y proyección. Con Sonia Martínez como directora interina, el proceso de selección se vio paralizado temporalmente por un recurso del abogado Luis Trigo, aunque finalmente se reanudó en octubre de 2024.
Entre los retos inmediatos que afrontará la nueva directora se encuentran la recuperación de las obras afectadas por la DANA de 2024, la reapertura de la sede del IVAM en Alcoi y la definición del futuro del espacio trasero del museo, donde se proyectaba un Jardín de Esculturas. Además, deberá decidir si impulsa una ampliación del museo, tras el fracaso del último intento en el Parc Central. Aunque De la Torre no ha dirigido previamente una institución cultural pública, su extensa trayectoria como curadora y gestora cultural, tanto en España como a nivel internacional, ha sido clave para su elección.
Con su nombramiento, el IVAM aspira a recuperar el prestigio que lo convirtió en un referente del arte contemporáneo en España. Sin embargo, el éxito de su gestión dependerá en gran medida del apoyo de la consejería de Cultura, cuyo presupuesto y compromiso con los museos valencianos siguen siendo una incógnita. La llegada de Blanca de la Torre marca el inicio de una nueva etapa, llena de desafíos pero también de oportunidades para revitalizar una institución clave en el panorama cultural valenciano.
CIFO y Ars Electronica premian a artistas latinoamericanes que indagan en la intersección entre arte, tecnología y desafíos globales
Miami, Florida – Por cuarto año consecutivo, la Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) y Ars Electronica han unido fuerzas para reconocer y apoyar a artistas emergentes y de mediana carrera de América Latina que trabajan con nuevas tecnologías en el campo del arte digital y los nuevos medios. Los ganadores de los premios CIFO x Ars Electronica 2025 recibirán hasta $30,000 para desarrollar proyectos innovadores, que se estrenarán en el prestigioso Festival Ars Electronica y pasarán a formar parte de la colección permanente de CIFO, reconocida por su enfoque en el arte moderno y contemporáneo latinoamericano.
En esta edición, se recibieron 128 propuestas de artistas nominados provenientes de 15 países de América Latina. Un comité de selección integrado por expertos en arte contemporáneo y nuevos medios, como Sergio Fontanella (CIFO), María Fernández (Cornell University), José-Carlos Mariátegui (Alta Tecnología Andina), Christl Baur y Laura Welzenbach (Ars Electronica), evaluó las propuestas. Según Christl Baur, directora del Festival Ars Electronica, «la diversidad y profundidad de los proyectos presentados reflejan el impacto creciente de esta iniciativa, destacando obras que abordan desafíos tecnológicos, ambientales y sociales con ingenio artístico y relevancia global».
Entre los proyectos ganadores se encuentran Bacteria Cloud of Clouds de Natalia Rivera (Colombia), que explora la microbiodiversidad en las nubes de la región del Chocó, una de las más lluviosas del mundo. Rivera combinará ciencia y arte para crear una instalación que visualiza información genética de microorganismos en las nubes, proponiendo un archivo digital que preserva la biodiversidad y reflexiona sobre la coexistencia entre especies. Por su parte, Jerónimo Reyes-Retana (México) fue reconocido por Void in Resonance, una instalación fílmica que documenta el impacto de los lanzamientos de cohetes de SpaceX en la comunidad pesquera de Playa Bagdad, en la frontera entre México y Estados Unidos, revelando las consecuencias de la industrialización espacial en territorios marginados.
Además de les ganadores, el comité destacó tres propuestas finalistas: FIBRA Colectivo (Perú), Claudia Valente (Argentina) en colaboración con Hernán Borisonik y Gonzalo Silva, y Fernanda López Quilodran (Chile). Estas obras, aunque no premiadas, fueron reconocidas por su excelencia artística y su capacidad para abordar problemáticas contemporáneas desde perspectivas críticas y locales.
A través de esta colaboración, CIFO y Ars Electronica reafirman su compromiso con el arte latinoamericano, promoviendo prácticas innovadoras que conectan a les artistas de la región con la comunidad internacional de arte y tecnología. Como señaló Sergio Fontanella, director de Operaciones y Colecciones de CIFO, «los proyectos seleccionados ofrecen perspectivas únicas sobre la belleza y fragilidad de ecosistemas y comunidades en peligro, destacando la relevancia del arte digital para abordar los desafíos globales de nuestro tiempo».
Bogotá se prepara para la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, con la felicidad como eje central
Bogotá, Colombia – Del 20 de septiembre al 7 de noviembre de 2025, Bogotá será el epicentro de la primera Bienal Internacional de Arte y Ciudad, BOG25, un evento que busca posicionar a la capital colombiana como un referente global en el ámbito artístico. Bajo el título Ensayos sobre la felicidad, la bienal explorará la felicidad como un problema crítico en relación con el bienestar urbano, proponiendo una reflexión profunda y multifacética sobre este concepto en el contexto de una ciudad como Bogotá.
El comité curatorial, integrado por destacados expertos como María Wills, José Roca, Jaime Cerón y Elkin Rubiano, ha diseñado un programa que aborda la felicidad desde diversas perspectivas. Según Rubiano, la bienal no plantea una visión ingenua de la felicidad, sino que la cuestiona como un imperativo social y un fenómeno complejo. Las líneas curatoriales incluyen temas como el goce y el ocio, la ritualidad y la naturaleza, las estratigrafías sociales, y la promesa de la felicidad, esta última vinculada a las expectativas que genera la migración hacia la ciudad.
La bienal contará con la participación de más de 100 artistas, entre nacionales e internacionales. Entre los nombres confirmados se encuentran Héctor Zamora (México), Ximena Garrido-Lecca (Perú), Seba Calfuqueo (Chile), y artistas colombianes como Beatriz González, María Fernanda Cardoso e Iván Argote. Además, se incluirán obras comisionadas especialmente para el evento, lo que permitirá a les artistas explorar nuevas ideas sin las presiones del mercado del arte.
Los espacios expositivos se distribuirán a lo largo de un eje central que sigue el recorrido del río Vicachá, integrando lugares emblemáticos como el Palacio de San Francisco, el Museo de Bogotá y el eje ambiental de la Avenida Jiménez. También habrá intervenciones en el espacio público y sedes satélite como el Museo de la Ciudad Autoconstruida y el Teatro del Parque Nacional. La bienal busca romper las barreras entre el arte contemporáneo y el público no especializado, ofreciendo una experiencia accesible y transformadora para toda la población bogotana.
Con una inversión de 7.000 millones de pesos por parte de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BOG25 no solo aspira a ser un evento artístico de alto impacto, sino también una plataforma para repensar la ciudad y su relación con el bienestar. Como señaló Rubiano, «la felicidad es un tema tabú en el arte, pero en una ciudad como Bogotá, es una pregunta necesaria». La bienal promete ser un laboratorio creativo que invite a la reflexión, el diálogo y la sorpresa, consolidándose como un evento bianual que complementará el Festival Internacional de Artes Vivas (FIAF) en los años pares.
Conoce todos los detalles en el website de la bienal.
El gobierno de Washington, D.C. retira el mural Black Lives Matter tras presión republicana
Washington, D.C., Estados Unidos – Este lunes, 10 de marzo, comenzó la remoción del icónico mural Black Lives Matter en Washington, D.C., una obra que se convirtió en símbolo de las protestas de 2020 tras el asesinato de George Floyd. La decisión se tomó después de que un proyecto de ley republicano, liderado por el congresista Andrew Clyde de Georgia, amenazara con retener fondos federales para la ciudad si el mural no era eliminado y el área renombrada como «Liberty Plaza».
El mural, pintado en junio de 2020 en letras amarillas mayúsculas que cubren dos cuadras de la calle 16, cerca de la Casa Blanca, fue creado como respuesta a las manifestaciones contra la violencia policial y el racismo sistémico. En 2021, la alcaldesa Muriel Bowser declaró que la obra se convertiría en un monumento permanente para conmemorar ese momento histórico. Sin embargo, la presión política ha obligado a su remoción.
Bowser expresó en redes sociales que el mural «inspiró a millones de personas y ayudó a la ciudad a superar un período muy doloroso», pero señaló que no pueden permitirse distracciones ante la interferencia del Congreso. Aunque no detalló los planes futuros para el espacio, mencionó que este evolucionará como parte de un proyecto relacionado con el 250 aniversario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos.
La remoción del mural ha generado reacciones encontradas. Mientras algunos residentes, como Adrianne Lind, aseguran que «no hay tal cosa como el borrado», organizaciones como la Junta de la Red Global de la Fundación Black Lives Matter calificaron la medida como «supremacía blanca disfrazada de gobernanza». La organización subrayó que este acto es un intento de «pisar la voluntad» de los residentes de D.C., muchos de los cuales pertenecen a comunidades negras e hispanas.
El proceso de remoción, que podría durar entre seis y ocho semanas, ha dejado en evidencia las tensiones políticas y raciales que persisten en el país. A pesar de la eliminación física del mural, su legado como símbolo de lucha y resistencia sigue vivo en la memoria colectiva y en el movimiento por la justicia racial. Como afirmó la Fundación Black Lives Matter: «DC no será silenciada y no seremos borrados; las vidas negras importan —ayer, hoy, mañana y siempre».
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España