Actualidad 07 feb de 2025
por REDACCIÓN AI
Helga de Alvear, q.e.p.d.
Esta es la información localizada «a vista de pájaro» por nuestra redacción, misma que ponemos a su disposición.
Fallece Helga de Alvear, pionera del arte contemporáneo en España
Madrid, España – La mecenas y coleccionista de arte Helga de Alvear falleció el pasado domingo a los 88 años, dejando un legado imborrable en el mundo del arte contemporáneo. De origen alemán, pero profundamente arraigada en España, De Alvear fue una figura clave en la promoción y difusión del arte moderno, tanto desde su galería en Madrid como a través del Museo de Arte Contemporáneo que lleva su nombre en Cáceres. Su pasión por el arte, que mantuvo intacta hasta sus últimos días, la convirtió en un referente cultural en España y Europa.
Gregorio Cámara, director de ventas de la Galería Helga de Alvear, la recuerda como una mujer cuya vida estuvo marcada por un amor inquebrantable hacia el arte. Su mirada experta y su capacidad para conectar emocionalmente con las obras la llevaron a construir una de las colecciones más importantes de Europa, con más de 3.000 piezas de artistas de todo el mundo. Su galería, ubicada en la calle Doctor Fourquet de Madrid, se convirtió en un espacio de referencia para el arte contemporáneo, y su participación en ferias como ARCO fue siempre sinónimo de innovación y exigencia.
El Museo Helga de Alvear en Cáceres, inaugurado en 2021, es quizás su mayor legado. Este espacio no solo ha puesto a Extremadura en el mapa cultural internacional, sino que también refleja su deseo de universalizar el arte y hacerlo accesible a todos. Recientemente, el museo firmó un convenio con el Reina Sofía, consolidando su importancia en el panorama artístico español. Manuel Segade, director del Reina Sofía, la definió como «un faro para las colecciones privadas de nuestro país».
Las reacciones a su fallecimiento no se han hecho esperar. Desde el mundo de la política y la cultura, figuras como el alcalde de Cáceres, Rafael Mateos, y la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, han destacado su papel transformador en la región. Guardiola afirmó que «su legado perdurará en el Museo de Arte Contemporáneo de Cáceres», mientras que Mateos subrayó que la ciudad «no se concibe sin su influencia».
Helga de Alvear deja tras de sí una vida dedicada al arte, una colección que es testimonio de su pasión y un museo que asegura que su visión perdurará. Como bien dijo Louise Bourgeois, el arte tiene un poder restaurador, y Helga de Alvear fue, sin duda, una de sus más fervientes creyentes y difusoras. Su ausencia deja un vacío en el mundo cultural, pero su legado seguirá inspirando a generaciones futuras.
Más de 80 obras de la Amazonía peruana se exhiben en el Museo Lázaro Galdiano
Madrid, España – El arte de la Amazonía peruana llega a Madrid con la exposición Amazonía contemporánea. Colección Hochschild Correa - Perú, que se presenta en el Museo Lázaro Galdiano desde el 6 de febrero hasta el 6 de abril de 2025. La muestra, curada por Christian Bendayán y Luis Pérez Oramas, reúne más de 80 obras de 30 artistas de la Amazonía peruana, combinando producciones indígenas y urbanas que reflejan la riqueza cultural y biodiversidad de esta región.
La exposición incluye una amplia variedad de técnicas y soportes, como telas pintadas y bordadas, cerámica, máscaras, pintura, collages, fotografías y piezas realizadas sobre corteza de árbol. Estas obras dan testimonio de los múltiples universos que coexisten en la Amazonía, desde narrativas históricas y mitológicas hasta reflexiones sobre los sucesos sociopolíticos que han marcado este territorio.
La Colección Hochschild Correa, con sede en Lima, lleva más de una década apostando por el arte amazónico peruano, logrando reunir una de las colecciones más completas de arte contemporáneo de esta región. Según los organizadores, esta exposición busca revelar un mundo fascinante y poco conocido, donde la naturaleza, la creatividad y la tradición se entrelazan de manera única.
Entre los artistas destacados se encuentran nombres como Santiago Yahuarcani, Olinda Silvano, Christian Bendayán y Roldán Pinedo - Shoyan Sheca, cuyas obras representan distintas generaciones y enfoques dentro del arte amazónico. La muestra no solo celebra la diversidad cultural de la Amazonía, sino que también subraya la importancia de reconocer su historia y evolución artística.
Con más de 3,000 objetos en su acervo, la Colección Hochschild Correa se ha consolidado como una de las más relevantes del Perú, promoviendo el arte y la cultura peruana en el ámbito internacional. Esta exposición en Madrid es una oportunidad única para acercarse a las manifestaciones artísticas de la Amazonía y descubrir su impacto en la escena artística contemporánea.
El Instituto de Arte Contemporáneo critica el cierre de la Sala Amárica en Vitoria-Gasteiz
Vitoria-Gasteiz, España – El Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) ha expresado su preocupación por la decisión de la Diputación Foral de Álava de cesar la actividad expositiva de la Sala Amárica, un espacio emblemático para el arte contemporáneo en Vitoria-Gasteiz. Desde su creación en 1989, la sala ha sido un referente cultural, acogiendo exposiciones, debates y proyectos que han impulsado la creación artística local, estatal e internacional. Sin embargo, la Diputación ha decidido transformar el espacio en un Centro para el Emprendimiento y la Innovación, argumentando su «escasa rentabilidad social».
El cierre de la Sala Amárica supone la pérdida de un entorno consolidado para la experimentación y difusión del arte contemporáneo, así como la desnaturalización del legado del artista Fernando de Amárica, cuya contribución fue clave para la existencia del espacio. La decisión, adoptada sin consultar a agentes culturales, el Consejo de Cultura de la Diputación ni organizaciones especializadas, ha generado malestar en el sector por la falta de diálogo y transparencia.
Ante esta situación, el IAC ha instado a la Diputación a reconsiderar su decisión y garantizar la continuidad de la Sala Amárica como espacio dedicado al arte contemporáneo. Además, ha respaldado las iniciativas ciudadanas, como la recogida de firmas en Change.org, que buscan preservar el uso original del espacio. La comunidad artística local, agrupada en Amárica Elkartea, también ha movilizado apoyos para defender la sala, subrayando su importancia como bien cultural esencial para el pensamiento crítico y la evolución social.
La transformación de la Sala Amárica en un centro de emprendimiento representa un retroceso en las políticas culturales de Álava y una amenaza para el ecosistema artístico de la región. El IAC y los colectivos locales reclaman un compromiso firme con el legado cultural y la promoción del arte contemporáneo, reivindicando la cultura como un fin en sí mismo y no como un medio instrumental.
Fareed Armaly declina el Käthe Kollwitz Prize y critica la censura en Alemania hacia la causa palestina
Berlín, Alemania – El artista multimedia Fareed Armaly ha rechazado el Premio Käthe Kollwitz 2025, otorgado por la Academia de las Artes de Berlín, denunciando lo que describe como una «inquietante tendencia de censura en Alemania" hacia quienes defienden los derechos de los palestinos. En una carta publicada en su página web, Armaly, estadounidense de origen árabe y residente en Berlín, expresó su honor por la distinción pero justificó su decisión al no poder «alinearse con ninguna institución que opere bajo el marco actual de políticas culturales del gobierno alemán».
Armaly criticó un «cambio altamente politizado y reaccionario» en las políticas culturales alemanas, que ha llevado a la cancelación de premios, exposiciones y contratos para artistas y académicos que expresan solidaridad con Palestina. En su misiva, el artista señaló que estas prácticas han normalizado la «censura, la intimidación y el racismo estructural», lo que contribuye a la «deshumanización de los palestinos».
La Academia de las Artes de Berlín, en respuesta, respetó la decisión de Armaly pero defendió su independencia como institución artística, afirmando que se opone a cualquier forma de censura o influencia política. Sin embargo, el comunicado oficial de la academia no mencionó las razones específicas del rechazo del artista, lo que llevó a Armaly a publicar su carta completa para dar contexto a su postura. En la misma, Armaly recuerda que, «La acumulación de reconocimientos, rechazos y remociones asociados con Käthe Kollwitz sirve como recordatorio de que las instituciones culturales liberales constituyen identidades que no se establecen en aislamiento».
El Premio Käthe Kollwitz, dotado con 12.000 euros, es uno de los galardones más prestigiosos del arte visual en Alemania. Armaly, cuya obra explora temas de identidad, cultura y representación, destacó la importancia histórica del premio y su conexión con la artista Käthe Kollwitz, conocida por su compromiso con la justicia social. Sin embargo, subrayó que, en el actual contexto político, aceptar el premio sería incompatible con su voz como artista.
Este rechazo ha generado un amplio debate sobre la libertad de expresión en el ámbito cultural alemán y la creciente polarización en torno al conflicto palestino-israelí. Armaly concluyó su carta afirmando que, aunque en otros momentos habría aceptado el premio, "en este momento histórico" no puede hacerlo sin traicionar sus principios.
Tumbados: Guadalupe Rosales celebra una década de su archivo Veteranas & Rucas en Nueva York
Nueva York, Estados Unidos – El Storefront for Art and Architecture y The Irwin S. Chanin School of Architecture of The Cooper Union presentan Tumbados, un simposio que celebra la obra de la artista Guadalupe Rosales y una década de su proyecto de archivo Veteranas y Rucas. Este evento, que incluye poesía, performances, paneles de discusión y música en vivo, forma parte de su obra pública en colaboración con Lokey Calderon, exhibida en la fachada de Storefront. Tumbados explora la cultura lowrider y su papel en la creación de espacios para la vida pública Latin@/x, reuniendo a artistas, escritores y académicos para reflexionar sobre la práctica comunitaria de Rosales y su enfoque en subculturas Chicanx y vida Queer.
El simposio contará con la participación de destacadas figuras como la poeta ganadora del Pulitzer Natalie Diaz, quien abrirá el evento, y el artista Estevan Oriol, que dialogará sobre archivos y contra-archivos con Rocío Aranda-Alvarado. Además, la crítica de arte Raquel Gutiérrez presentará una lectura sobre urbanismo Queer Brown, mientras que el artista rafa esparza, colaborador de Rosales, realizará una performance. El cierre estará a cargo del colectivo Que Chola Tan Rica con un set musical.
Tumbados es la segunda comisión de la serie Groundworks de Storefront, que invita a artistas a intervenir su icónica fachada con obras públicas de larga duración. Esta iniciativa busca generar discursos críticos sobre identidad y espacio urbano, conectando historia, comunidad y política en la construcción de identidades culturales. La obra de Rosales y Calderon rinde homenaje a los lowriders, una expresión artística y cultural que trasciende generaciones y geografías, desde Los Ángeles hasta Nueva York.
La cultura lowrider, originada en el sur de California en los años 40, es mucho más que un estilo de automóviles personalizados: representa tradiciones familiares, lazos comunitarios y resistencia política. A través de Tumbados, Rosales y Calderon reinterpretan esta estética Chicanx, desafiando su criminalización y creando un espacio para la reivindicación colectiva. La obra, que ya ha sido exhibida en el Dallas Museum of Art, continúa celebrando la riqueza cultural y la resiliencia de las comunidades Latin@/x.
El simposio Tumbados no solo honra una década de trabajo de Guadalupe Rosales, sino que también invita al público a reflexionar sobre cómo las prácticas culturales como el lowriding han moldeado y transformado el entorno urbano, ofreciendo un espacio para la memoria, la celebración y la afirmación colectiva.
La Galería de Arte Mexicano celebra 90 años de historia y legado artístico
Ciudad de México, México – La Galería de Arte Mexicano (GAM), la primera en su tipo en el país, celebra 90 años de historia con un programa especial de exposiciones que iniciará este 4 de febrero y se extenderá hasta 2026. Fundada el 7 de marzo de 1935 por Inés Amor, la GAM ha sido un espacio clave para la promoción del arte nacional, exhibiendo obras de figuras como Diego Rivera, Frida Kahlo, Rufino Tamayo y David Alfaro Siqueiros, entre otros. La primera exposición, Sic Itur Sad Astra - 90 años de la Galería de Arte Mexicano, curada por Daniel Garza Usabiaga, ofrecerá un recorrido por los hitos más importantes de la galería a través de 30 obras seleccionadas.
La muestra, que incluirá pintura, escultura, dibujo y materiales de archivo, no sigue un orden cronológico, sino que busca destacar la influencia de los artistas que han pasado por la GAM en el desarrollo del arte mexicano. «Es un recuento de cómo estos artistas han influenciado al mundo del arte en México», explicó Juan Pérez Figueroa, uno de los directores de la galería. Además, se presentarán obras de colecciones particulares, lo que enriquecerá la perspectiva histórica de la exposición.
A lo largo del año, la GAM continuará su programa de aniversario con otras muestras, incluyendo una dedicada al artista conceptual Stefan Brüggemann en febrero de 2026. Este proyecto refleja el compromiso de la galería con la innovación y la contemporaneidad, sin dejar de lado su rica tradición. «No por haber tenido artistas como Diego Rivera vamos a negar todo lo que siguió», afirmó Pérez Figueroa, destacando la importancia de apoyar a las nuevas generaciones de creadores.
La GAM no solo ha sido testigo del desarrollo del arte mexicano, sino también un actor clave en su internacionalización. Desde su fundación, ha organizado más de 2,500 exposiciones, incluyendo la célebre Exposición Internacional del Surrealismo en 1940, donde coincidieron obras de Max Ernst, Pablo Picasso, Frida Kahlo y otros grandes nombres. Además, su archivo, considerado el más grande de arte moderno en México, resguarda documentos, fotografías y catálogos que dan cuenta de la evolución de la escena artística del país.
Con una visión hacia el futuro, la GAM sigue comprometida con la promoción del arte mexicano, tanto de figuras consagradas como de emergentes. Proyectos como la Sala GAM, creada en 2017, buscan ofrecer oportunidades a jóvenes artistas para exponer y consolidar sus carreras. «Nuestra visión es seguir promoviendo artistas y seguir innovando», concluyó Pérez Figueroa, reafirmando el papel de la galería como un espacio vital para el arte en México.
¿Quieres estar a la última de todos los premios y concursos que te interesan?
Actualidad 06 feb de 2025
Actualidad 06 feb de 2025
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España