Organizaciones con obra
Descripción del Artista
Nace en Gijón, Asturias, en 1923.
Hace sus estudios de bachillerato en el Instituto Jovellanos de Gijón.
Estudia la carrera de peritos industriales en Gijón.
En 1952 traslada su residencia a Madrid contratado por el Instituto de la Soldadura, una empresa dependiente del INI. –En 1957 se establece definitivamente en Gijón, donde ocupa una plaza de ingeniero en la Sociedad Española de Oxígeno.
DICIEMBRE DE 1954
Arte Fotográfico publica su foto Un pequeño mundo, de corte abstracto/macrofotográfica, galardonada con un primer accésit en el II Concurso de Fotografía Moderna de la Agrupación Fotográfica de Cataluña.
JULIO DE 1956
Arte Fotográfico publica su fotografía Composición con rectángulos, retrato de César Manrique, que había participado en el IV Concurso de Fotografía Moderna de la Agrupación Fotográfica de Cataluña.
A la vista de esta fotografía, Oriol Maspons se pone en contacto con él, solicitándole fotos para el salón de París. Inician una relación de amistad a través de la correspondencia.
OCTUBRE DE 1956
Pasa tres meses en París, destinado por su empresa. Entabla relación con Oriol Maspons y los fotógrafos del Club Les 30x 40 .
Exposición en la Bibliothéque Espagnole de París, junto a una selección de fotógrafos de la Agrupación Fotográfica de Cataluña, organizada por Oriol Maspons y el Club Les 30 x 40.
DICIEMBRE DE 1956
Reside durante una temporada corta en Bilbao y Zaragoza, enviado por su empresa.
Se hace socio de AFAL.
ENERO DE 1957
Su foto Isabel obtiene el Premio de Honor en el II Salón de Invierno de Almería, organizado por la revista AFAL.
AFAL le reproduce cuatro fotografías (una de ellas en portada) y publica una entrevista como elemento central del número 7. En la entrevista concede a AFAL la importancia de ser el primer grupo de fotógrafos inquietos que ha devuelto la esperanza a la fotografía española."
ABRIL DE 1957
Pasa una temporada en Bilbao destinado por la Sociedad Española de Oxígeno. Estas estancias temporales tenían la misión de familiarizarle con el trabajo que tendría que desarrollar en la plaza que le asignaron en Gijón.
En Bilbao, hace una serie de fotografías sobre el público del circo."
MAYO DE 1957
Hace su primer ensayo de fotografía en color con un rollo de doce exposiciones de Kodachrome."
JUNIO DE 1957
Arte Fotográfico, en su número 66 de junio de 1957, publica una colección de ocho fotografías de su «El álbum de Isabel», y le dedica la portada en color. Acompaña a la reproducción del conjunto un texto «Cómo hago mis fotografías» en el que Gonzalo Juanes hace una defensa de una fotografía honrada, transmisora de pensamiento, liberada de la técnica académica y de temática urbana.
OCTUBRE DE 1957
Pasa veinte días en Barcelona alojado en casa de Oriol Maspons, por motivos laborales. Durante esos días se reúne tres veces con el grupo de catalanes: Masats, Terré, Casademont, Maspons y Miserachs. Es la primera vez que un grupo de fotógrafos se reúnen en nombre de AFAL, decidiendo ofrecerle su apoyo incondicional."
DICIEMBRE DE 1957
Se encuentra recién instalado en Gijón, donde fue destinado por la empresa donde trabajaba. Desde allí mantiene correspondencia con Gabriel Cualladó, Oriol Maspons y Carlos Pérez Siquier. Profesionalmente tiene poca experiencia. Se encuentra sin su archivo y sin laboratorio. Está bastante angustiado porque no hace, a su parecer, nada nuevo ni bueno en fotografía.
FEBRERO DE 1958
Renuncia a la presentación de fotos para el anuario de AFAL. Es Carlos Pérez Siquier el que le incluye una de las que tenían en archivo.
MAYO DE 1958
Publica una foto, Isabel, en el Anuario de la Fotografía Española de 1958, editado por AFAL.
Le habla por primera vez a Carlos Pérez Siquier del libro New York de William Klein.
JUNIO DE 1958
Participa con cuatro fotografías en la exposición «Joven Fotografía Española (Grupo AFAL)» en el Salón Internacional Albert I, del Cercle Royal de la Photographie de Charleroi, en Bélgica.
Organiza en el Ateneo Jovellanos de Gijón la exposición de jóvenes fotógrafos belgas —exposición itinerante promovida por AFAL– que le deja muy decepcionado por lo academicista de sus propuestas.
SEPTIEMBRE DE 1958
Participa con AFAL en la II Bienal de Pescara.
VERANO DE 1959
Gonzalo Juanes se va apartando del retrato progresivamente. Pasa por un momento de euforia gracias al que deja de lado sus limitaciones y la crítica severa que hace de sus imágenes para pensar en la finalidad general de su obra. Concibe un proyecto global de reportaje sobre la gente de Asturias, pensado para llevarse a cabo durante muchos años de trabajo. Su proyecto pretende documentar las distintas gentes que pueblan Asturias. Es precisamente este proyecto, interrumpido a mediados de los años de 1960, el que retoma después de la década de 1980, cuando vuelve a hacer fotografía en blanco y negro. Hace un viaje por Italia.
SEPTIEMBRE DE 1959
Carlos Pérez Siquier lo nombra corresponsal de la revista para Asturias y lo incluye en los créditos de la redacción de AFAL.
DICIEMBRE DE 1959
Participa en la exposición conjunta «Fotógrafos de España y Francia» organizada por el Grupo AFAL y el club Les 30 x 40 de París en los salones de la Embajada de España en París. Esta exposición hace un periplo por Europa que comienza en Berlín Occidental, pasa a Moscú y finalmente es expuesta en los salones dependientes de la embajada española en las ciudades italianas de Roma, Fermo y Milán.
La serie de imágenes no es numerosa, positivada en 30 x 40. Doloy cuelga tres imágenes de las cinco que Juanes envía a Almería para la exposición: un retrato del fotógrafo amigo Manuel Morilla y cuatro fotos de reportaje de la gente de Asturias en su ambiente." Una de ellas ya es conocida de Carlos Pérez Siquier: la primera comunión de la niña, de la zona carbonera de Asturias, las otras pertenecen a una serie que inicia entonces sobre la gente de Asturias y son inéditas. Sólo una sale del tema: una escena nocturna en el interior de una tasca del puerto de Gijón en la que hay unos hombres cantando." Doloy escoge la vieja con botas de goma tomada en la montaña de Asturias, la primera comunión y una vista del barrio minero con un niño apoyado en un poste, en primer término.
El grupo de Madrid espera con ansiedad conocer la aportación de Gonzalo Juanes a la exposición de París. A pesar de que es lo que más les gusta de la aportación de los fotógrafos de fuera de Madrid, la consideran escasa e irregular. Sienten, quizá por primera vez, la superioridad de su propia producción sobre la de Juanes, al que hasta entonces habían considerado un maestro."
ENERO DE 1960
Responde a la petición de Artero de contribuir con un artículo para AFAL, con la oferta del comentario al libro New York, de W Klein: Reconozco que tengo tendencia a aislarme. Como colaborador soy pésimo; egoísta, comodón, etc. Pero es que además existe otra causa: nunca he sido partidario de los teóricos. En consecuencia me gusta más hacer fotografía que escribir sobre ella. Además nunca me ha sido fácil lo de la pluma. Pero eso no quiere decir que no me sienta en deuda con AFAL. Lo que ocurre es que a veces se me olvida y, la verdad sea dicha, hace tiempo que no me lo recordáis. Así pues, prepararé un «artículo» lo mejor que sepa, aún no sé sobre qué; pero lo prepararé. [...] Me gustaría hacer un comentario sobre uno de los libros que más me han impresionado en mi vida. Me refiero a New York de William Klein. [...] Me tiene obsesionado Klein."
ABRIL DE 1960
Pasa la Semana Santa en Madrid y pone en común sus últimas fotos sobre la serie «Asturias» con sus amigos Ramón Masats, Gabriel Cualladó y Joaquín Rubio Camín. La serie gusta mucho y sorprende también la nueva forma de positivar de Gonzalo Juanes."
MAYO DE 1960
El texto sobre el libro de Klein ya está en la imprenta. También han llevado el libro al fotograbador para que saque las reproducciones de las fotos. Han tenido que modificar la introducción del artículo, para hacerlo más inteligible, dado que no pueden poner muchas reproducciones, aunque están dispuestos a «arruinarse»." Gonzalo Juanes comenta hoy día que una de las cosas que más recuerda del período de AFAL fue la decepción al ver las reproducciones tan pequeñas que le dedicaron al libro de Klein, y lo estropeado que le devolvieron el libro.
Es un tiempo productivo para Gonzalo Juanes, que analiza su postura frente a la fotografía y hace las paces consigo mismo tolerándose las imperfecciones:
Lo de venderme caro es un poco por vagancia y un mucho por amor a la autenticidad. Me molestan los escritos y, en general, todas las cosas de oficio. Para escribir sobre algo necesito estar totalmente convencido. Si no, prefiero no decir nada. Lo mismo es con la fotografía. Estuve prácticamente inactivo, eliminado, mientras veía como otros se iban haciendo justo nombre, porque no sabía exactamente lo que quería. Un poco de aquí, otro poco de allá y muchas reflexiones. Ahora las cosas han cambiado. A lo mejor estoy equivocado, pero ahora estoy convencido de lo que tengo que hacer y por ello trabajo con ganas, aunque a un ritmo calmoso que es el natural mío, dejando sedimentar las cosas."
JUNIO DE 1960
AFAL publica su artículo «Anotaciones sobre el libro New York de William Klein» AFAL, n° 24, mayo/junio de 1960.
OCTUBRE DE 1960
El grupo AFAL se reúne casi al completo en Madrid, haciendo coincidir la estancia de Artero, un viaje de Gonzalo Juanes y de Oriol Maspons. Todos los miembros de La Palangana (Ramón Masats, Cualladó, Paco Gómez, Cantero y Rubio Camín), excepto Paco Ontañón que estaba de viaje.
MAYO DE 1961
Artero y Gonzalo Juanes negocian por correspondencia la colaboración de este último en la revista. Ultiman detalles de la edición del artículo sobre la fotografía de Irving Penn. También hablan de publicar en AFAL un dossier de su trabajo fotográfico sobre Asturias. Gonzalo Juanes quiere dejarlo para más adelante, pero Artero le insiste en que lo envíe ya."
NOVIEMBRE DE 1962
Publica una reseña crítica sobre el libro de Irving Penn Moments Preserved en AFAL, n° 35, que lleva fecha de marzo/abril de 1962. Este artículo esperaba para publicarse desde el verano de 1961.
Participa, junto a Oriol Maspons y Ramón Masats como jurado del Salón Autorretrato, organizado por la Real Sociedad Fotográfica de Madrid y financiado por Arte Fotográfico.
ENERO DE 1963
Se compromete a la crítica para AFAL de La caza de la perdiz roja y de Neutral Comer de la colección «Palabra e Imagen» de Tusquets, a pesar de que no se llega a publicar, ya que la revista deja de aparecer.69 La sugerencia de esta propuesta se la da Oriol Maspons a Carlos Pérez Siquier, quien escribe a la editorial para hacer el trato!' Gonzalo Juanes está más ilusionado, sin embargo, con hacer una crítica del libro de Ramón Masats Los Sanfermines, editado por Espasa-Calpe, del que cree que es el mejor libro editado en España en los últimos veinticinco años.'
MARZO DE 1963
La editorial Espasa-Calpe le encarga a AFAL una crítica del libro Los Sanfermines de Masats escrita por Juanes. Ya no llega a trabajar en ella.
JUNIO DE 1963
Gonzalo Juanes publica un breve texto comentando La caza de la perdiz roja en el primer número de la revista Imagen y Sonido.
OCTUBRE DE 1965
Es seleccionado, junto a Xavier Miserachs, por Josep Maria Casademont para hacer una exposición fotográfica en la II edición de la Feria Sonimag, de Barcelona. Presenta su trabajo sobre la gente de Asturias.
JULIO DE 1966
Nace su hijo Gonzalo.
Abandona la técnica del blanco y negro para dedicarse exclusivamente al trabajo en color, proceso Kodachrome. Su decisión es radical y se deshace de todo el material negativo de su trabajo anterior.
MAYO DE 1972 AFAL le convoca para la participación en su Anuario de la fotografía española 1973. Renuncia por los siguientes motivos: «Comprendo que mi fotografía es demasiado intimista. No está en vanguardia. Ha renunciado a impactar.»
1990
Vuelve a la fotografía en blanco y negro siguiendo la misma línea temática que para el color. Realiza las pruebas de buen tiraje él mismo, dejando el positivado final en manos de un profesional del laboratorio.
JUNIO DE 1991
Se celebra en Almería la exposición «Grupo AFAL: 1956/1991». Gonzalo Juanes no es invitado, pues el silencio en el que ha permanecido durante el último período hace pensar a los organizadores que ha abandonado la fotografía .y es requisito para la participación el tener obra reciente.
SEPPTIEMBRE DE 1993
Exposición «Imatges escollides. La col.lecció Gabriel Cualladó», en la que se exponen tres fotografías de Gonzalo Juanes pertenecientes a la colección de Cualladó, reproducidas también en el catálogo (1962, 1963 y 1993).
ENERO A MARZO DE 1994
Exposición individual de los últimos trabajos fotográficos en blanco y negro. Palacio de Revillagigedo de Gijón.
1996
Exposición y catálogo Fotografía y sociedad en la España de Franco. Las fuentes de la Memoria III, comisariados por Publio López Mondejar (coproducción de Lunwerg Editores, Fundación La Caixa y Ministerio de Cultura), en los que hay un reconocimiento del valor de la obra y el pensamiento de Gonzalo Juanes. Se publica una fotografía en blanco y negro del año 1960.
1998
Vuelve a trabajar con película de diapositivas, «aburrido» del trabajo del laboratorio.
Estuve resistiéndome a dar el paso, pero finalmente he caído en la tentación: he metido en mi cámara una película de diapositivas, lo que me permite seguir activo, pero sin mayor responsabilidad fotográfica ante los demás. Vuelvo a hacer fotografía para mí solo. Con esto y la lectura me basta, creo. Tengo el remordimiento de no haber completado algo más mis colecciones definitivas en blanco y negro, al menos hasta haber agotado el material útil ya reunido."
2007
Será partícipe de la exposición itinerante Variaciones en España, de PHotoEspaña, comisariada por Horacio Fernández.
Artistas similares
Actualidad, 19 abr de 2024
A vista de pájaro: las noticias destacadas de la semana
Por REDACCIÓN AI
Esta es la información localizada "a vista de pájaro" por nuestra redacción y que, a modo de breviario, ponemos a su disposición.
Premio. 13 mar de 2025 - 27 abr de 2025 / Madrid, España
Componer Saberes para imaginar y construir futuros sostenibles
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España