Inicio » Archivo Guía de arte

Abdel Hernández San Juan

Investigador/Docente
Nació en La Habana, Ciudad de la Habana, Cuba
Seguir

       


Residencia

ACTIVIDAD VIGENTE
Artistic Director en: The Transart Foundation for Art and Anthropology  (Desde feb 1996)
Etiquetas
Arte conceptual  Arte urbano  Artesania  Fotografía  Instalación  Land art  Pos-posmodernismo  Posmodernidad  post-conceptualismo  Tribal 

Documentos relacionados
pdf Abdel Hernández San Juan resumen 2025


ENLACES OFICIALES
Web  Facebook  Linkedin 

Descripción del Profesional del arte

Abdel Hernández San Juan Teórico, Pensador y escritor cubano, sociólogo y antropólogo cultural, semiólogo del arte y critico de arte, autor de libros de pensamiento filosófico, sociología fenomenológica, teoría semiótica, lingüística y antropología cultural. Entre sus libros destacan “El Correlato de Mundo: Interpretante y estructura en la teoría cultural posmoderna”, “Pensando Ciencia: Nuevas Avenidas fenomenológicas entre filosofía y sociología”, “Las Metonimias del Museo: La Exégesis textual de Cultural Visual entre semiótica y antropología posmoderna”, “Los Enigmas del Ground: Introducción a la sociología Semiológica”, “La Elucidación Semántica: Teoría Semiótica, Sociolinguistica y semántica de la cultura”, “Repensando la Intertextualidad: Método de investigación en sociología de la cultura”, “Repensando la antropología urbana”, “Antropología de la Arqueología: Una perspectiva desde la etnometodología y la antropología cultural”, entre otros en fenomenología y hermenéutica de lo cotidiano, “El Horizonte Intramundano”, “El self y el Acervo”, varios sobre los nuevos medias, y sobre arte tales como “El Sujeto en la Creatividad” y “Bordes y Desbordes del Arte: Sociología del transarte”. Profesor invitado del Departamento de Estudios Clásicos e Hispanos de la Universidad de Rice a impartir conferencias e intercambiar sus teorías en su área de teoría semiótica, antropología y teoría del arte, impartiendo en Fondren Library la lectura de su ensayo “La Obra Posmoderna: más allá de lo intertextual”, imparte en 1997 un seminario de primavera en el Rice Media Center en la Universidad de Rice basado en un taller experimental de arte y antropología que dirige en Caracas cuyos resultado presenta simultáneamente a su curso de primavera en la misma universidad en cocuraduria con Surpik Angelini “Artistas en Trance: Arte y Antropología en Siete Exposiciones”, curso y curaduria que desarrolla con la fundación transart de Houston y los departamentos de antropología, arte, arquitectura y el Rice Media Center en la Universidad de Rice, Houston, Texas Viviendo desde 1997 en Houston, Texas, donde es director artístico de la Fundación Transart de Houston para investigaciones de arte y antropología, es profesor investigador complementario asociado del Departamento de Antropología de la Universidad de Rice, se residencia en Texas en 1998. donde vive largos años de su vida. Desde Texas se hace protagonista de una renovación generacional de la sociología y la antropología cultural en sentido posmoderno, iniciador e innovador del nuevo campo de investigaciones de arte y antropología en Estados Unidos, liderando esta corriente junto a otros exponentes de esta tendencia como el antropólogo cognitivo y etnógrafo posmoderno Stephen A Tyler, fundador junto a James Clifford de sus primeras formas, el antropólogo del turismo Quetzil Eugenio Castañeda, y la crítico de arte Surpik Angelini Zarikian Influido por el estructuralismo en lingüística teórica, Charles Sanders Peirce, Hegel, la fenomenología social de Alfred Schütz, la filosofía de Jacques Derrida y la antropología de Stephen A Tyler, Abdel es cofundador junto a Surpik Angelini de la fundación transart de Houston para investigaciones de arte y antropología y principal figura de estas investigaciones en Estados Unidos desde los noventas. Profesor invitado del Departamento de Sociología y Antropología de Lake Forest College en Illinois donde imparte conferencia en el panel Arte Maya y Antropología trabajando el tema de teoría del museo y representaciones culturales, etnografía, antropología, turismo, artesanías, arte, instalacionismo y cultura entre México y Estados Unidos, es conferencista en paneles como el congreso de etnometodología en la Universidad de Houston, Departamento de antropología sobre el film del Equinoxio de Quetzil Eugenio Castañeda y Jeff Impele, así como en la AAA congreso nacional de antropología en Chicago (american anthropology asociation) y LASA Congress en Florida. Tienes varios libros y ensayos coautorales como "Evocación: un dialogo filosófico". Por Abdel Hernández San Juan y Stephen A Tyler, "Entre el ver y las escenas". Por Abdel Hernández San Juan y Quetzil Eugenio Castañeda, "Contrapuntos: Diálogos Filosóficos". Por Abdel Hernández San Juan y Alberto Méndez Suarez, "Rumbos: Exploraciones en antropología cultural", por Abdel Hernández San Juan y Alberto Méndez Suarez, y "Pasarelas: Lenguaje, Pensamiento y Mundo ensayos de fenomenología, hermenéutica y filosofía analítica". Por Abdel Hernández San Juan y Alberto Méndez Suarez. En 1997 incursiona el desarrollo de un museo experimental de antropología del mercado popular que presenta en Rice University en 1997, "The Market from Here: Mise in Scene and Experimental Ethnography", con la colaboración del escenógrafo venezolano Fernando Calzadilla y la productora de teatro Elaiza Irrizarry experiencia sobre la cual escriben el filosofo del arte Thomas Mc Evilley en art in América. 1998 En la tradición iniciada en antropología por Writing Culture, es uno de los jóvenes teóricos más relevantes, innovadores y originales. George E Marcus, coeditor de "Writing Culture y editor de "The Traffic in culture, refiguring art and anthropology", sostiene Abdel Hernández San Juan es un teórico cultural cubano, nunca hubo una exploración más radical de la performatividad en antropología que en Abdel Hernández San Juan quien ha borrado y refigurado los límites y bordes institucionales del arte y la antropología. Abdel es también autor de varios compendios de sus ensayos en semiótica del arte y antropología cultural, desarrollando investigaciones interdisciplinarias interculturalistas y transculturales en la que discute arte contemporáneo de Estados Unidos, el Caribe, las Américas en general, España y europa entre los más destacados "Cuerpos Culturales: Crítica de Arte como Antropología del Arte", "La Interpretación del discurso: interpretación y análisis de retóricas y discursos visuales", "La Reinscripción de la Cultura: Reconfiguraciones de Arte, Cultura e identidad en las sociedades complejas", "La Interpretación del arte: ensayos sobre arte venezolano", "Horizontes de la Exegesis: Lecturas e interpretaciones arqueológicas del Arte contemporáneo", "La Comprensión del Arte en la posvanguardia: Ensayos de Semiología antropológica del Arte/una aproximación antropológica al arte cubano contemporáneo", "La Mirada Nativa", "Escribiendo lo Intangible" y "Pensando Arte" entre otros en los cuales desarrolla una crítica de arte única donde conjuga la teorización semiótica y lingüística con la antropología cultural. Actualmente vive radicado en Caracas, Venezuela, desde marzo 2024 junto a su pareja la museóloga e investigadora venezolana Victoria Galarraga Gallardo coautora del diccionario de las artes visuales en Venezuela con quien desarrolla una nueva curaduría sobre "arte y antropología" Ha concebido y desarrollado varios proyectos de lo que define como "self/ethnography", formas de análisis de la cultura en base a narrativas de experiencia autobiográfica alrededor de las artes visuales, (la subjetividad diaspórica ), con Surpik Angelini (la formación armenia, venezolana, tejana, hispano anglosajona, María Cristina Jadick (la formación cultural puerto riqueña, cubana, y estado unidense), Diana Gland, psicanalista argentina establecida entonces en Houston, (impartiendo su seminario “Vivir entre culturas”(instituto de cultura hispana de Houston), con emigrantes hispanos mexicoamericanos y argentinos americanos), y actualmente trabaja en un proyecto de análisis culturales en la misma línea con el arqueólogo social italiano/francés Alessandro Morganti, autor del libro “Casadores y Recolectores de Monte Cano Paraná”, un estudio de campo arqueológico con restos líticos prehistóricos del pasado amerindio en Venezuela y la historiadora y artista visual española/venezolana Carmen Michelena En 1991 se establece a vivir en Caracas, Venezuela, como Profesor Investigador en el Centro de Investigación del Instituto Superior Universitario de artes plásticas Armando Reverón, imparte conferencias, cursos y seminarios teóricos en varias universidades, institutos, museos, ateneos y centros culturales del país, publicando sus ensayos de crítica de arte en su página semanal en el diario italiano Economía Hoy, es curador de Arte Venezolano Contemporáneo en el Museo de Artes visuales Alejandro Otero donde a cargo del proyecto Museo/Mercado, desarrolla tres años de observación participante y trabajo de campo de antropología urbana y sociología cultural inmersivos en los mercados populares de Venezuela urbanos y rurales estudiando su cultura material e inmaterial, su cultura visual, su folklore, sus tradiciones y sus imaginarios, investigaciones que extiende luego a comunidades amerindias como los wayues (arawakos), entre otros, posicionándose desde entonces como teórico entre la teoría semiótica, que ya caracterizaba su línea desde la Habana, la sociología fenomenológica iniciada por Alfred Schütz y la antropología posmoderna. Escribe en 1988 sus “tesis del hacedor”, una teoría cultural que conjuga desde la filosofía de las ciencias, epistemología, sociología, antropología y conceptualismo, concibiendo proyectos interdisciplinarios de observación participante y trabajo de campo que imbrican la sociología urbana y rural con los medios del arte conceptual, en el desarrollo de formas de estudios urbanos y rurales sobre grupos sociales, estética, cultura material, visual y religión. En esos años tras impartir conferencias teóricas en varias universidades, institutos y centros culturales del país, realiza varias curadurías de la vanguardia visual y escribe ensayos de catálogo sobre artistas visuales exponentes de la vanguardia concibiendo y desarrollando luego dos curadurías internacionales de la misma una “Arte Sociológico Cubano”, en el Museo Mañech en Moscú, 1988 y otra “Nacidos en Cuba” en la Universidad de Valencia, Ateneo de Valencia, Venezuela. Nace en la Habana, Cuba en 1968, donde vive hasta sus 20 años, haciéndose a esa temprana edad reconocido a nivel nacional como uno de los jóvenes teóricos, intelectual, crítico y escritor más eruditos de la década de los ochentas, destacado como una de las figuras teóricas académicas principales de la década, es también uno de los principales exponentes protagonistas de la vanguardia visual de la década como crítico de arte y como conceptualista. Han escrito sobre sus libros Alberto Méndez Suarez, filosofo analítico, universidad internacional de la florida, "La Sociología Fenomenológica de Abdel Hernández San Juan", y "Plexos de Intersticialidad: Entrevistas con Abdel Hernández San Juan", George E Marcus, antropólogo, editor de "Writing Culture" y "The Traffic in Culture: Refiguring Art and Anthropology", Stephen A Tyler, antropólogo cognitivo y etnógrafo, Surpik Angelini, crítico de arte, Ernesto León, profesor y artista visual venezolano: “Abdel Hernández San Juan es uno de los grandes filósofos del continente”. Harper Montogomery, Cunny University, "Abdel Hernández San Juan: Un conceptualista reposicionado", Gerardo Mosquera, "Una Teoría en pos de la inundación. Ha trabajado en colaboraciones con el teórico del teatro y la danza alemán Johannes Birringer En los noventas publica ensayos de critica de arte en Sicardy Sanders, Houston, Texas, imparte conferencias en el Museo de Bellas Artes de Houston y Glassel School of Art y es profesor invitado del college of Fine Art de la Universidad de Texas en Austin. En el 2000 fue editor invitado de la revista artlies de Texas, Epistemes del Arte, número 28, que coedita con John Bryan, Sussie Kalil y Surpik Angelini Campo: Teoría Semiótica y Antropología Cultural, sociología y crítica de arte Tendencia: Sociología fenomenológica, Teoría Semiótica, Posmodernismo en sociología y antropología, conceptualismo en el arte Areas: Fenomenología, Hermenéutica, Observación participante, trabajo de campo Alma mater principal: Academia de Bellas Artes de San Alejandro, la habana, 1987 Esposa: Victoria Galarraga Gallardo Hijos: Marcel Abdel Hernández San Juan y Emile Hernández Mesa Influido por Estructuralismo en lingüística teórica y teoría semiótica: Ferdinand de Saussure y Charles Sanders Peirce Lógica de la Ciencia: Hegel Fenomenología Social: Alfred Schütz Filosofía Deconstructiva: Jacques Derrida Antropología Cognitiva y etnografía posmoderna: Stephen A Tyler Influente sobre Arte y antropología Etnografía experimental Sociología urbana y rural Arte Sociológico cubano Semiótica de la cultura Antropología Cultural Filosofía analítica Antropología del arte Conceptualismo Teóricos similares George Helbert Mead Alfred Schutz Abdel Hernández San Juan Stephen A Tyler Quetzil Eugenio Castañeda James Clifford Johannes Birringer Thomas Mc Evilley


Entrada actualizada el el 10 feb de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 01 feb de 2025 - 28 feb de 2025 / Madrid, España

Artistas en Residencia 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España

El Greco. Santo Domingo el Antiguo

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España