Inicio » Agenda de Arte

Zbigniew Rybczyński (films 1975-81)

Exposición / Duplacena77 / Regueirão dos Anjos 77A, / Lisboa, Portugal
Ver mapa


Cuándo:
02 jul de 2025 - 16 ago de 2025

Inauguración:
02 jul de 2025 / 19:00

Horario:
Jueves - sábado 16-20h

Precio:
Entrada gratuita

Comisariada por:
Mario Gutiérrez Cru

Organizada por:
Proyector, Plataforma de Imagen en Movimiento

Artistas participantes:
Zbigniew Rybczynski

ENLACES OFICIALES
Web 

Teléfonos
+351 918 836 444
Etiquetas
Arte conceptual  Arte conceptual en Lisboa  Cine  Cine en Lisboa  Video arte  Video arte en Lisboa  Videocreación  Videocreación en Lisboa 

       


Descripción de la Exposición

Zbigniew Rybczyński (films 1975-81) - Diarios de una obsesión fílmica La obra de Zbigniew Rybczyński (n. 1949, Łódź, Polonia) es una anomalía dentro de la historia del cine y el videoarte. Un joven cineasta de apenas 25 años que, en medio de la Polonia comunista de los años 70, imaginó un lenguaje visual que aún hoy parece adelantado a su tiempo. Con una precisión obsesiva y una capacidad técnica extraordinaria, exploró las posibilidades de la imagen en movimiento desde una perspectiva radicalmente innovadora. Sus películas son extrañas, casi hipnóticas, construidas sobre la repetición, el loop y la acumulación de personajes que parecen condenados a moverse dentro de arquitecturas cerradas, atrapados en un tiempo circular. Pero más allá de su virtuosismo técnico, hay en su obra una urgencia expresiva, una cierta rabia contenida en la mecánica de sus imágenes, como si el cine fuera una forma de resistencia ante la monotonía de la realidad. El sonido juega un papel esencial en esta experiencia. Desde el montaje rítmico de SOUP (1974) hasta la cacofonía televisiva de MEDIA (1980), Rybczyński transforma el audio en un elemento estructural de sus películas, no como mero acompañamiento sino como un pulso que marca el ritmo interno de cada obra. De manera similar, el uso cromático en piezas como MEIN FENSTER (1979) descompone la imagen en capas de luz y distorsión, anticipando los experimentos digitales que vendrían décadas después. La muestra en el espacio DUPLACENA77, comisariada por Mario Gutiérrez Cru, reúne una selección de sus primeras y más influyentes piezas. Desde la experimentación inicial con montaje y sonido en SOUP, pasando por la estructura laberíntica de NOWA KSIAZKA (1975) y la vorágine de movimiento en OJ! NIE MOGE SIE ZATRZYMACI! (1975), hasta la manipulación de la imagen electrónica en MEIN FENSTER y MEDIA (1980). Todo culmina con TANGO (1981), una obra maestra de la animación que sintetiza su exploración del tiempo y el espacio, y que, pese a recibir el Óscar en 1983, sigue siendo una joya oculta para muchos espectadores. A pesar de su impacto en el lenguaje audiovisual, el nombre de Rybczyński sigue siendo menos reconocido de lo que debería. Sus innovaciones en la imagen en movimiento resuenan en el cine contemporáneo, en los videoclips y en la manipulación digital que hoy damos por sentada. Sin embargo, su obra merece ser revisitada no solo como un hito técnico, sino como una forma singular de pensar el tiempo y la imagen. Como él mismo dijo: "El cine no es solo una ventana al mundo, sino una construcción de mundos posibles." Obras en la muestra SOUP (1974, 5 min) Uno de sus primeros experimentos cinematográficos en la Escuela de Łódź, SOUP es un ejercicio de sincronización entre imagen y sonido, donde una serie de objetos y líquidos se combinan en un juego de montaje rítmico. Influenciada por la tradición del cine experimental polaco, la pieza muestra su temprana obsesión con el tiempo y la repetición. El cineasta Peter Tscherkassky señala que “en obras como ‘SOUP’, Rybczyński ya dejaba claro que el cine podía convertirse en una partitura visual.” NOWA KSIAZKA (1975, 10 min) Estructurada como una novela visual, esta película multiplica los puntos de vista dentro de un mismo encuadre, dividiendo la pantalla en nueve ventanas independientes. Inspirado en el cubismo y el constructivismo, Rybczyński genera una narrativa fracturada que refleja la fragmentación de la experiencia en la sociedad moderna. “No es el ojo el que ve, sino la mente la que reconstruye la imagen.” (Rybczyński) OJ! NIE MOGE SIE ZATRZYMACI! (1975, 10 min) Rodada en la Polonia comunista, esta pieza es un torbellino visual en el que figuras humanas se deslizan y colisionan en una coreografía de movimientos incesantes. Usando técnicas de sobreimpresión y repetición, Rybczyński genera un sentido de frenesí incontrolable, reflejando una sociedad en tensión constante. La obra anticipa su exploración del loop como estructura narrativa. “El movimiento en la imagen no es solo una cuestión física, sino una construcción mental.” (Rybczyński) MEIN FENSTER (1979, 9 min) Una de sus primeras incursiones en el videoarte, esta pieza juega con las posibilidades de la imagen electrónica. Mediante la manipulación cromática y la distorsión de la señal de video, el artista descompone la percepción convencional de una ventana, transformándola en un portal hacia una realidad plástica y cambiante. El teórico Lev Manovich destaca cómo Rybczyński “anticipó la era de la manipulación digital de imágenes antes de que el software hiciera posible su democratización.” MEDIA (1980, 6 min) En este trabajo, Rybczyński reflexiona sobre el poder de los medios de comunicación a través de una estética de saturación visual. Mediante la sobrecarga de imágenes y sonidos, plantea una crítica a la creciente influencia de la televisión y la cultura de masas en la percepción de la realidad. “Cada imagen mediática es una construcción, no una ventana a la verdad.” (Rybczyński) TANGO (1981, 8 min, Óscar al Mejor Cortometraje de Animación 1983) En un espacio único —una modesta habitación— se despliegan simultáneamente múltiples acciones humanas en loops precisos, sin que los personajes interactúen entre sí. Este juego de capas y repeticiones crea una realidad paralela donde el tiempo y el espacio se distorsionan. Rybczyński utilizó 16.000 exposiciones manuales para lograr este efecto, lo que supuso una proeza técnica. El crítico Scott MacDonald lo describe como “una sinfonía de repeticiones donde la vida transcurre sin percatarse de su propio ciclo infinito.” Este recorrido permite redescubrir a un pionero cuya obra sigue siendo un desafío a la percepción del tiempo y el movimiento. Si su cine no es más conocido, no es porque haya sido superado, sino porque aún no hemos alcanzado del todo la modernidad que él imaginó.


Entrada actualizada el el 08 abr de 2025

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla. O si lo prefieres, también puedes ponerte en contacto con su autor.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 25 mar de 2025 - 08 may de 2025 / Madrid, España

4ª Convocatoria Investiga Colección Banco Santander

Ver premios propuestos en España

Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

He/en Frankenthaler: Pintura sin reglas

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España