Descripción de la Exposición
La exposición despliega la trayectoria del grupo Zaj -incluida su recepción crítica- fundado en Madrid en 1964 y pionero en el ámbito nacional en las prácticas del happening y la performance. Siguiendo la estela de John Cage, con unas propuestas que llevan las prácticas artísticas, lenguaje y espacio, al ámbito de la experiencia y lo experimental, Juan Hidalgo y Walter Marchetti fundan Zaj como un colectivo abierto a músicos, artistas plásticos y poetas y sustentado principalmente en la música y la composición como proceso. El grupo contó con la participación destacada de Esther Ferrer, además de otros muchos como: Tomás Marcos, José Luis Castillejo, Ramón Barce, Manolo Millares yo Manuel Cortés.
En un primer momento Zaj estuvo vinculado con el movimiento Fluxus, con quienes comparte la urgencia de la creación que se materializa en el desplazamiento de los límites específicos de cada disciplina artística. De esta manera, Zaj reconoce sus deudas estéticas y formales con: Eric Satie, Filippo Tommaso Marinetti, Macel Duchamp, Buenaventura Durruti y John Cage. Además, Zaj se caracteriza por la precisa descripción de sus acciones, de manera que no dejan lugar a la improvisación ni tampoco a la participación del espectador.
Las más de doscientas cincuenta piezas reunidas documentan la historia del grupo, de sus acciones, de sus métodos de trabajo y de su relación con el público (convocatorias a través de cartones e invitaciones). Asimismo, la muestra da cuenta de su participación en proyectos internacionales de especial relevancia en el panorama del arte Fluxus, como fue El tren de John Cage. A la búsqueda del silencio perdido (1978); su gira por Estados Unidos en 1973; la organización intermitente de conciertos y festivales Zaj; así como la acción Viaje a Almorox, realizada en 1965.
Los numerosos trabajos en papel (anuncios, programas, cartas, textos) dan cuenta de sus incursiones en el arte postal y del especial protagonismo que otorgan al lenguaje, llevándolo al terreno de lo visual, como se aprecia en: El sobre verde (año), de Hidalgo; Calendario Universal (1967), de Eugenio Vicente; o en Zuj (1968), de Ramiro Cortés. Estos trabajos revelan la asunción y empleo de recursos característicos de la tipografía de la vanguardia (valoración de los espacios en blancos convertidos en silencios, descentramientos y ruptura del espacio tipográfico, ideación de composiciones gráficas), con los que a su vez renuevan la escritura vanguardista a través de la dislocación de significados y la representación del lenguaje. Con sus piezas de teatro musical (denominadas etcéteras por Hidalgo) llevan lo visual y lo sonoro al campo de la metáfora, entre lo cotidiano y lo simbólico, y apelan a la relación de literalidad entre objeto y lenguaje, como en Música para un vaso no muy grande (1965), de Marchetti.
Dada la naturaleza experimental y conceptual de sus trabajos, estos se extienden a distintos soportes: libros de artista como La caída del avión en el terreno baldío (1966), de Castillejo; Viaje a Argel (1967), de Hidalgo; o Arpocrate sedujo sul loto (1968), de Marchetti. Además, textos, partituras, obras musicales, fotografías y objetos de reminiscencias duchampianas, como Pavé-valise (1975), de Ferrer. La fotografía aparece en su doble acepción, como obra -véase el caso de Flor y hombre (1969), de Hidalgo- y documento gráfico de sus conciertos y acciones, tal como queda patente en El recorrido japonés, 1963; 6 minutos para dos intérpretes y 3 posiciones de contacto (1966), de Hidalgo; o en Íntimo y personal (1971), de Ferrer. Aunque Zaj nunca se ha disuelto como grupo, la exposición dedica un espacio donde se muestra una selección del trabajo individual y más reciente de sus tres principales miembros: Ferrer, Hidalgo y Marchetti.
Exposición. 13 dic de 2024 - 04 may de 2025 / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Sevilla, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España