Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Desde su nacimiento en la primera mitad del siglo XIX, la fotografía ha dejado evidencia de los objetos que fascinan permanentemente a la mirada: el rostro y el cuerpo humano, el paisaje natural, la ciudad, el movimiento, la evolución del sol y su impregnación de todos los espacios a través del juego de luces y sombras. Varias generaciones de fotógrafos hicieron retroceder las fronteras de nuestro mundo físico y mental, confrontándonos a la fragilidad de los fondos marinos y las selvas tropicales, a la silenciosa vida en los desiertos, los glaciares y los cuerpos celestes. Al mismo tiempo, la fotografía acompañó, reflejó y denunció la turbulenta historia de los hombres. Orson Welles lo afirmó sin complacencias a propósito de la guerra de Cuba en 1898: Usted mande las fotos, la guerra la hago yo. Daniel Mordzinski conoce muy bien la historia de la fotografía y ha fijado su objetivo en todos los campos cubiertos por su oficio. Pero ha adquirido notoriedad internacional por su fidelidad a una intuición: cuando se crean las condiciones, los personajes retratados pueden llegar a contar lo que ellos mismos no saben que saben. Por eso es que su abundante galería de escritores constituye una suerte de páginas añadidas a los libros que él admira. Y por eso su encuentro personal con Muhammad Yunus constituyó un desafío que marcó un momento de cambio en su destino de fotógrafo. La escena tiene lugar en Daka, capital de Bangladesh, a fines de los años noventa. Los países occidentales vivían en la euforia de la globalización y el auge de las nuevas tecnologías. Mordzinski quería saber quién era y cuánto sabía el hombre que había lanzado la guerra contra la pobreza, en el país más amenazado del mundo: por las inundaciones, por la violencia política, por las relaciones tirantes con sus vecinos, pero sobre todo por su resignación a la desigualdad, la miseria y la muerte. La historia fue relatada en 1997 por la revista Planeta Humano. Yunus nos recibe en su casa, nos presenta a sus parientes y nos cuenta su historia. Las fotos de Mordzinski aparecen como si fueran instantes naturales en la vida de una familia feliz. El propio Yunus se siente sorprendido, como lo recordará diez años más tarde, bajo la luz pública otorgada por el Premio Nobel de la Paz. Yunus nos abrió las puertas del Banco que había creado y nos permitió acceder sin filtros a los más variados rincones del país. Toda la maledicencia del mundo no podrá destruir lo que Yunus descubrió: los más pobres se exigen más para pagar sus deudas cuando se sienten respetados por las instituciones financieras. Y especialmente si son mujeres, respaldadas por otras mujeres. Quizás ya lo sabíamos, pero necesitábamos al sabio de Bangladesh para proclamarlo sin aspavientos: el sistema financiero funciona para enriquecer a los ricos. ¿Cómo decir estas cosas sin crear polémicas desgastantes ni perder la poesía del amor a las cosas bien hechas? La respuesta la tienen las fotografías de Daniel Mordzinski.
La Sala Municipal de Exposiciones de las Francesas de Valladolid, presenta la exposición YUNUS. El banquero de la dignidad. Fotografías de Daniel Mordzinski , que se muestra en Valladolid por primera vez en el mundo coincidiendo con la V Cumbre Mundial del Microcrédito. Una muestra que tiene la virtud además, de ser un merecido homenaje de la ciudad a Muhammad Yunus. Son medio centenar de fotografías realizadas en Daka, capital de Bangladesh, a fines de los años noventa. Mordzinski quería saber quién era Yunus y cuánto sabía el hombre que había lanzado la guerra contra la pobreza, en el país más amenazado del mundo. La historia fue en 1997. Yunus le recibió en su casa, y le acompañó durante su estancia mostrándole los cambios producidos en los más variados rincones del país. Aquellas fotografías, son las que hoy se presentan en Valladolid por primera vez. Hasta ahora han estado guardadas y cuidadas. Y todo esto se lo debemos a Daniel Mordzinski.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Exposición. 03 feb de 2025 - 11 may de 2025 / Museo Nacional Thyssen-Bornemisza / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España