Descripción de la Exposición
Hay veces que basta con un título. Admito que este lo traje a colación inconscientemente, sin darme cuenta que había sido el de una película norteamericana del 2005. La película, por cierto, consiste en varias tramas que giran alrededor de las vidas entrelazadas de un gran número de personajes. Cuando me di cuenta de que mi título también podía constituir un pequeño plagio, o quizás un homenaje, decidí mantenerlo. Entrelazados estamos todos como nunca; también estamos aislados como nunca. Nuestro estado de limbo se debe a una plaga que en tiempos normales calificaríamos como de película.
La simple idea de poder invocar distintas voces —a ti, a mi y a todas las personas que conocemos— sirve como pretexto para generar esta exposición: una muestra 100% virtual que trata tanto la intimidad como el aislamiento, la obligación actual de hacer distanciamiento social, pero también la necesidad absoluta de mantener activos lazos laborales y afectivos. El esfuerzo que conlleva armar esta exposición es distinto al que se requiere para organizar una muestra normal. Exige mayor fe, generosidad e introspección, porque también desea plantear y responder, al menos parcialmente, una pregunta: ¿cómo invocar las posibilidades del arte en medio de una pandemia global para gatillar ideas, historias, conversaciones, emociones, sentimientos y estados mentales que nos permitan reflexionar sobre nuestras realidades exteriores e interiores?
Estas y otras reflexiones se hacen posibles gracias a la presencia, ampliamente digital en esta instancia, de grandes obras propuestas por un ecléctico grupo de artistas internacionales. Ellos son Manal AlDowayan (SA), Mónica Bengoa (CL), Sebastiaan Bremer (NL), Gianfranco Foschino (CL), Anastasia Samoylova (RU/USA) y Jorge Tacla (CL/USA). Cada uno de ellos presenta una sola obra para esta exposición; sus posibles significados se ven ampliados o alterados (“re-significados”) por la actual crisis. La mayoría de sus obras fueron hechas antes del 22 de marzo, fecha en que la Organización Mundial de la Salud (WHO) declarara oficialmente el coronavirus una pandemia planetaria. Una se realizó enteramente durante el presente periodo de cuarentena. A través de sus respectivos medios, que incluyen pintura, dibujo, fotografía, textil y video, cada uno de estos brillantes artistas exhibe una convicción tan urgente como milenaria: el arte no es solo pensar, es darle forma al pensamiento.
Quiero añadir una observación más a este texto a modo de apéndice. Por primera vez desde la invención del internet podemos decir que You and Me and Everyone We Know (Tú y yo, y todas las personas que conocemos) compartimos la misma realidad bajo el nuevo régimen sanitario de covid19. Hoy, a través de este mismo medio, irónicamente, nos podemos acercar a importantes meditaciones, como las que vemos reunidas en esta muestra, sobre como esta nueva realidad nos une, al menos a la gran mayoría, por encima de todo.
Christian Viveros-Fauné
Brooklyn, 9 de abril del 2020
Artistas:
JORGE TACLA (n. Chile, 1959)
Como gran parte del trabajo de Tacla, sus pinturas representan un espacio de ruptura social. Estas obras se sitúan en las articulaciones de una nueva arquitectura que surge a raíz de la catástrofe, ya sea natural o artificial. Tacla percibe la devastación que resulta de tales eventos como una oportunidad para investigar sistemas estructurales que de otro modo no se verían. Para significar mundos tan inestables, usa lenguajes pictóricos que son obsesivos: a veces repite las imágenes, a veces repite el mismo gesto en el mismo espacio muchas veces hasta que el registro visual es análogo al trauma que lo provoca.
Tacla ilumina la variabilidad de la identidad de la víctima y el agresor, un agente que está disociado de su propia identidad, y la complejidad de la evaluación de la culpa. Estas cuestiones críticas, y su situación en la experiencia humana desde un punto de vista colectivo y amplio, son las investigaciones teóricas que definen el trabajo de Tacla.
Tacla estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en Santiago y se mudó a Nueva York en 1981. Desde entonces, las pinturas de Tacla se han expuesto internacionalmente en museos, bienales y galerías. Algunas de estas exposiciones importantes se incluyen THE VISIBLE TURN: Contemporary Artists Confront Political Invisibility", USF Contemporary Art Museum, Tampa, EEUU; "Jorge Tacla: Todo lo sólido se desvanece“ en CorpArtes, Santiago Chile,Chile; "Jorge Tacla: Sign of Abandonment" at Cristin Tierney Gallery, New York, NY, 2017; “Let there be light”, High Museum of Art, Atlanta, GA; "Identidad Oculta" curated by Adam Glick en New York City Center, New York, EEUU; "Upheaval" en Tufts University Art Gallery, Medford, MA; "Hidden Identities: Paintings and Drawings by Jorge Tacla" en Art Museum of the Americas, Washington, DC, EEUU; “Jorge Tacla: Hidden Identities” en Cristin Tierney Gallery, New York, EEUU; Identidades Ocultas en El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Chile; Tales of Two Cities: Nueva York & Beijing en Bruce Museum in Greenwich; Emergency Pavilion en la 55th Biennale di Venezia, Venecia, Italia; Doble Vida en Galeria Lucia de la Puente, Lima, Perú; Dublin Contemporary, Dublin, Irlanda; Sharjah Biennial 10, Sharjah, Emiratos Arabes Unidos; Altered Remains en Cristin Tierney Gallery, Nueva York; y 798 Biennale, Beijing, China. También ha realizado numerosasinstalaciones permanentes, incluido un mural en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago, Chile.
En 2019, el Smithsonian's Archives of American Art adquirió los documentos de Jorge Tacla, incluidos sus dibujos, correspondencia, fotografías, cuadernos y recortes. Sus posesiones abarcan casi cuarenta años y proporcionan una mirada a las historias fluctuantes de los mundos artísticos de Nueva York y Santiago.
El Smithsonian's Archives of American Art es el recurso más completo del mundo para el estudio del arte en los Estados Unidos. Sirve a académicos, estudiantes, periodistas, biógrafos y al público interesado desde su sede en Washington, DC, su centro de investigación en la ciudad de Nueva York, y a través de sus numerosos recursos online disponibles en todo el mundo.
A lo largo de su carrera, Tacla ha recibido numerosas subvenciones y becas. El último, una residencia en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller en Bellagio, Italia (2013). Los premios incluyen la New York Foundation for the Arts (1987, 1991); Premio Eco Art, Río de Janeiro, Brasil (1992); y la John Simon Guggenheim Memorial Foundation (1988), entre otros.
Tacla vive y trabaja en la ciudad de Nueva York y Santiago, Chile.
ANASTASIA SAMOYLOVA (n. Rusia, 1984)
Anastasia Samoylova (1984, Moscú; reside en Miami) se mueve entre la fotografía de observación, la práctica de estudio y la instalación. En 2020 tuvo su primera exposición individual en el museo con el proyecto FloodZone en el Museo de Arte ContemporáneoUSF, Tampa. FloodZone es un retrato psicológico de la vida al limite con el cambio climático, en los estados del sur de los EE. UU. enfrentándose al aumento del nivel del mar. Con más de 80 fotografías, el libro del proyecto fue publicado por Steidl en 2019.
Samoylova recibió una serie de subvenciones para FloodZone, incluidas South Arts Fellowship y Michael P. Smith Fund for Documentary Photography. En 2020 FloodZone se presenta en exposiciones individuales en Galerie Caroline O’Breen en Amsterdam, The Print Center en Filadelfia, Dot Fiftyone Gallery en Miami, Orlando Museum of Art y en una exposición colectiva en el Kunsthaus Wien. FloodZone también ha sido incluido en exposiciones en Flowers Gallery, Londres; After Nyne Gallery, Londres; Universidad de Salisbury, MD; y otros.
Otra de sus series, Landscape Sublime, explora cómo las imágenes de las redes sociales y la repetición de ciertos motivos informan sobre la percepción de los fenómenos naturales. En los últimos años, el proyecto ha sido comiscando para crear instalaciones de arte público a gran escala y se ha mostrado en varias exposiciones individuales y colectivas. En 2020, su trabajo también se presentó en el Wilhelm-Hack-Museum Ludwigshafen y el Kunsthalle Mannheim, Alemania; como parte de la Biennale für aktuelle Fotografie. Sus otras exposiciones recientes incluyen Perez Art Museum, Miami; Museo de Fotografía Contemporánea Chicago, Universidad de Purdue, Instituto de Arte y Diseño de Milwaukee, Museo de Fotografía Griffin, Julie Saul Gallery, Nueva York; Fundación Aperture, Nueva York; así como numerosos festivales en Brasil, Bélgica, Francia, España, Israel, Países Bajos, China y Corea del Sur. Samoylova ha publicado con The New Yorker, Smithsonian Magazine, FOAM, Wired, Art Press y otros. Ha dado conferencias como artista invitada en el Museo George Eastman, Paris Photo, SVA New York, entre otros. Su trabajo se encuentra en las colecciones del Museo de Arte Pérez de Miami, el Museo de Fotografía Contemporánea de Chicago y la Colección Art Slant en París.
GIANFRANCO FOSHINO (n. Chile, 1983)
Gianfranco Foschino nació en 1983 en Santiago de Chile. Se graduó en Estudios de Cine de la Universidad UNIACC (Santiago). Foschino, reconocido por sus videos e instalaciones, es uno de los artistas clave de una nueva generación en Chile. En 2010 tuvo su primera exposición CASI ROMÁNTICA comisariada por Christopher Eamon en la Galería I-20, Nueva York. En 2011, su trabajo se presentó en el Pabellón Latinoamericano de la 54ª Bienal de Venecia. En 2014, participó como artista invitado del pabellón chileno MONOLITH CONTROVERSIES en la XIV Exposición Internacional de Arquitectura, galardonada con el premio Silver Lion. Actualmente vive y trabaja en Santiago, Chile.
SEBASTIAAN BREMER (n. Holanda, 1970)
La carrera artística de Sebastiaan Bremer se extiende a través de disciplinas y medios, pero se ha hecho particularmente conocido por su capacidad de transformar imágenes preexistentes en cuadros ornamentales y oníricos a través de un cuidadoso proceso de ampliación y una pintura a mano que da como resultado obras completamente únicas.
El uso de imágenes encontradas como base para explorar ideas sobre el tiempo y la memoria ha sido durante mucho tiempo fundamental para la práctica de Bremer, y a finales de la década de los 90 comenzó a experimentar dibujando directamente en la superficie de las fotografías. Al principio, trabajando con instantáneas de miembros de la familia o lugares familiares, Bremer desarrolló su característica técnica de imprimir las imágenes en un formato ampliado, mucho más allá de las dimensiones convencionales, y luego alterar y embellecer la escena subyacente con delicados patrones de puntos y trazos con tinta india y fotográfica, o con salpicaduras de pintura.
En las últimas décadas, Bremer ha utilizado este enfoque para crear una progresión de distintos cuerpos de trabajo, ampliando el alcance de sus materiales iniciales desde momentos puramente personales a una serie de imágenes que han capturado su imaginación o han tenido importancia en su vida. Éstas van desde adaptaciones de grabados de Rembrandt hasta fotografías de Brassaï del estudio de Picasso y la serie de imágenes en primer plano de Bill Brandt de los ojos de sus famosos sujetos, así como los antiguos estampados litográficos florales utilizados en la serie Bloemen de Bremer.
Ya sea comenzando por el trabajo de un artista icónico o volviendo a visitar sus propios álbumes familiares, como en su última serie ‘Veronica’, 2018, grabados sobre gelatina plata que produjo a partir de negativos olvidados de intimas fotos que su padre tomó de su madre a mediados de los treinta, la elección de Bremer de documentos tiene sus raíces en su biografía. Los indicios de su Holanda natal impregnan su trabajo, desde su apreciación de la forma en que la luz cae a través de una habitación que recuerda un interior de Vermeer hasta la adición exquisitamente pintada de una pluma o flores puntillistas a una fotografía contemporánea que transporta al espectador al mundo de los grandes Maestros Holandeses. Al comprometerse con las imágenes de los demás, investiga constantemente sus propios recuerdos y pensamientos, tejiendo un diálogo entre la fotografía subyacente y las marcas que usa para transformar, pero nunca la oculta por completo, creando así una representación física que vive en la confluencia de nuestro interior y exterior.
Sebastiaan Bremer estudió en la Academia Vrije, La Haya y Skowhegan School of Art and Sculpture, Maine. El artista actualmente vive y trabaja en Brooklyn, Nueva York. Su trabajo ha sido objeto de tres catálogos principales: Monkey Brain (2003), Avila (2006) y To Joy (2015), y ha expuesto en instituciones y museos como Tate Gallery, Londres; the Brooklyn Museum of Art, Nueva York; The Gemeentemuseum, The Hague; y Aldrich Museum, Connecticut. Su trabajo está presente en grandes colecciones como tel MoMA, Nueva York, Los Angeles County Museum of Art, Los Angeles, y Victoria and Albert Museum, Londres.
MANAL ALDOWAYAN (b. Arabia Saudí, 1973)
Manal AlDowayan es una artista Saudí, que vive y trabaja en Dubai (EAU) y Dahran (Arabia Saudita).
Abrazando diversos medios, el trabajo de Manal AlDowayan abarca la fotografía en blanco y negro, la escultura, vídeo, sonido, neón e instalaciones participativas a gran escala. Su práctica artística gira en torno a temas como el olvido activo, los archivos y la memoria colectiva, con un especial énfasis en el estado de las mujeres sauditas y su representación.
Ha documentado grupos sociales como los hombres y mujeres del petróleo en Arabia Saudita en su obra If I Forget You Don’t Forget Me y ha abordado el impacto de los medios de comunicación de masas en la propagación de borrado intencional de identidades en su proyecto Crash, destacando la no identificación de profesores de Arabia Saudita que mueren en accidentes de coche en su país natal. Sus proyectos participativos han atraído a cientos de mujeres a utilizar el arte como una nueva plataforma para hacer frente a la injusticia social como en los proyectos Tree of Guardians, Esmi-My Name, y Suspended Together.
En 2014 Manal fue el recipiente del NYU Abu Dhabi Fellowship y a principios de 2015 fue invitada a la Robert Rauschenberg Residency en Captiva, Florida (E.E.U.U.). Manal ha expuesto su obra en Prospect 3 New Orleans-The American Biennale (2014/15), en muestras colaterales a la Bienal de Venecia (en 2009 y 2011), y en museos de todo el mundo como el Gawngju Museum en Corea del Sur, el Louisiana Museum of Modern Art en Dinamarca, el Victoria and Albert Museum en Reino Unido y Mathaf Museum of Modern Arab Art en Qatar. Su trabajo es parte de colecciones públicas en The British Museum, Los Angeles County Museum (LACMA), Louisiana Museum of Modern Art y Mathaf Museum of Modern Arab Art, entre otros.
MÓNICA BENGOA (n. Chile, 1969)
Durante los últimos veinticinco años su producción artística ha girando en torno al estudio naturaleza de la imagen fotográfica y su traducción a medios manuales, siguiendo procedimientos basados en un sistema de restricciones técnicas y materiales ligados a desplazamientos del dibujo, la pintura, el grabado y el trabajo textil. Además, incluye preocupaciones interdisciplinares, como las relacionadas a la incorporación de procedimientos y materiales ligados al reconocimiento intercultural, así como también los cruces entre las artes visuales y la literatura, y la incorporación de las ciencias, particularmente la entomología y la botánica.
Su carrera como artista visual se ha desarrollado tanto en Chile como en el extranjero, participando en numerosas exposiciones individuales y colectivas, en bienales y proyectos organizados por curadores locales e internacionales, así como también en proyectos auto-gestionados.
Entre sus exhibiciones recientes destaca la muestra retrospectiva Tentativa de Inventario, realizada en el Museo Nacional de Bellas Artes (2017-18) y las individuales Cosas que no son libros y que se encuentran a menudo en las bibliotecas, Nube Gallery, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (2019); Exercices de Style / Exercises in Style, Frost Art Museum, Miami, Estados Unidos, y Exercices de Style / Ejercicios de Estilo, Galería Isabel Aninat, Santiago, Chile (2015); Einige Beobachtungen über Inserten und Wildblumen o Algunas consideraciones sobre los insectos y la flores silvestres, Museo de Artes Visuales MAVI, Santiago, Chile (2012); entre lo exhaustivo y lo inconcluso, Sala Gasco y la tercera mentira, variaciones cromáticas, Galería Moro, ambas en Santiago, Chile (2009); The Third Lie, chromatic deflections, Project Space, Rubin Center for the Visual Arts, El Paso, TX (2008); Mónica Bengoa SCL–MAD–SCL, Galería Carmen de la Calle, Madrid (2007); enero, 7:25, Galería Gabriela Mistral, Santiago y the color of the garden, Galería Latincollector, Nueva York (2004).
Entre sus exhibiciones colectivas recientes cuenta su participación en Gran Sur: Arte Contemporáneo Chileno en la Colección Engel, Sala Alacalá 31, Madrid, España (2020); Una imagen llamada palabra, Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, Santiago (2016-17); Ejercicios de Traslado: Colecciones 9915, Centro de Arte Alcobendas, Madrid, España (2015); Grado cero, 10 años de arte contemporáneo chileno, Centro de las Artes 660, Santiago, Chile (2015); Thread Lines, The Drawing Center, Nueva York, Estados Unidos (2014); The Storytellers: Narratives in International Contemporary Art realizada en The Stenersen Museum, Oslo, Noruega (2012) y su versión Los habladores: narrativas en el arte contemporáneo internacional, en la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, Colombia (2013); Chili, l’envers du décor, Espace Culturel Louis Vuitton, Paris (2010); Lo spazio dell’uomo, Fondazione Merz, Turín (2008). Durante el año 2007 fue la representante chilena para la 52 Bienal de Venecia. Paricipó, además en Poetics of the Handmade, MOCA Museum of Contemporary Art, Los Ángeles, CA.; Daniel López Show, Galería White Box, Nueva York; y Sur Scène, Château de Tours, Francia. Destaca además su participación en el año 2005 en Transformer, Centro Cultural Matucana 100, Santiago; Project of a Boundary, portable affairs, Artspace, Sydney; y Chilean Contemporary Art: From the other side/ site, Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Corea, en Seúl.
Obtuvo la beca de la Pollock-Krasner Foundation, para el periodo 2003-2004 y 2015, Nueva York. Entre los años 1994 y 2009 ha sido beneficiada, tanto individual como grupalmente, con Fondos para el desarrollo de las Artes y la Cultura, FONDART, en varias oportunidades, para la realización de proyectos tanto en Chile como en el extranjero; destacando un FONDART Bicentenario para el Fomento a la Creación de Excelencia en el 2009. Mónica Bengoa es representada por Aninat Galería.
SOBRE EL COMISARIO
Christian Viveros-Fauné es escritor y comisario residente en Nueva York, anteriormente art dealer y director de ferias de arte como VOLTA y NEXT. Actualmente, es comisario jefe del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad del Sur de Florida, mientras ocupa los puestos de crítico principal de Artland y crítico de cultura de Sotheby's / Art Agency Partners in other words.
Como escritor, Viveros-Fauné ha publicado, entre otros medios, Art in America, Art in Australia, artnet, Artnews, ArtNexus, Art Papers, Art Review, The Baffler, Departures Magazine, El Mercurio (Chile), Frieze (Reino Unido), Lapiz (España), La Tercera (Chile), Life & Style (México), Quien (México), The New Yorker, The Paris Review Daily, Utopía (España / México) y The Village Voice (para la cual fue el crítico semanal de arte entre 2007-2016).
Viveros-Fauné también ha contribuido con ensayos para varios catálogos de arte contemporáneo, entre ellos Guillermo Kuitca (Hauser & Wirth Publishers); Vitamin T: Threads and Textiles in Contemporary Art (Phaidon, 2019); Zhao Gang, The Road to Serfdom (Ullens Center for Contemporary Art, Beijing, China); Ahmed Alsoudini (Phoenix Art Museum, Phoenix, EEUU); Authentic/Ex-centric: Conceptualism in Contemporary African Art (Biennale di Venezia 49); Lisa Yuskavage (Museo Tamayo de Arte Contemporaneo, Ciudad de Mexico, Mexico); Neo Rauch (David Zwirner Publishers); Beuys and Beyond (Deutsche Bank Collection exposición itinerante); Bronx Calling: The First Aim Biennial (Bronx Museum, NY, EEUU).
Entre 2001 y 2020ha comisariado, entre otras, exposiciones como "Gran Sur: arte contemporáneo chileno de la colección Engel" (Alcalá 31, Madrid, España); "Zhao Gang: History Painting" (Museo de Arte Pérez de Miami, Miami, Florida); "Miki Kratsman: People I Met" (MAC Quinta Normal, Santiago, Chile); "Camino de Servidumbre II" (MAC Quinta Normal, Santiago, Chile); "Jorge Tacla: Todo lo que es sólido se derrite en el aire" (Fundación CorpArtes, Santiago, Chile); "Angel Otero: Elegies" (Bronx Museum, Nueva York, NY); "Superflex: El espectáculo corrupto y la máquina especulativa" (MAC Quinta Normal, Santiago, Chile); "Richard Mosse: El diablo que conoces” (Centro de Arte Moderno Atlántico de CAAM, Las Palmas de Gran Canaria, España); “Ricos y Famosos: arte chileno joven en un nuevo milenio” (Museo de la Solidaridad, Santiago, Chile); "Armando Morales" (Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, México); "Yishai Jusidman: Paintworks" (Museo de Arte Moderno, Ciudad de México y Museo Amparo, Puebla, México); “Aire puro: paisajes extraordinarios” (2ª Bienal de Canarias, Tenerife, España); “Silencio para 5 + En la pampa” (Museo de Bellas Artes, Santiago, Chile), así como cientos de exposiciones de galerías en los Estados Unidos. Viveros-Fauné comisarió (junto con Jota Castro) Dublin Contemporary 2011, la inaugural Bienal Irlandesa de arte contemporáneo que tuvo lugar en múltiples lugares en Dublín, incluida The National Gallery of Ireland, Dublin City Gallery The Hugh Lane, The Royal Hibernian Academy, y The Douglas Hyde Gallery.
Viveros-Fauné fue nombrado Kennedy Family Visiting Scholar en la Universidad del Sur de Florida en 2018, recibió la beca Creative Capital / Warhol Foundation Arts Writers Grant en 2010, fue nombrado el primer crítico en residencia en el Bronx Museum durante 2010/2011 y fue parte del comité de 2012 para seleccionar al representante de Chile en la 55a Bienal de Venecia. Ha sido profesor en la Universidad de Yale y en la Universidad de Pratt, así como crítico colaborador en la Universidad de Nueva York, la Escuela de Diseño de Rhode Island y la Academia Rietveld de Holanda. CENDEAC de España publicó en 2017 una colección de sus críticas, Greatest Hits: Arte en Nueva York 2001-2015; su libro más reciente, Social Forms: A Short History of Political Art, fue publicado por David Zwirner Books en 2018.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España