Descripción de la Exposición
“XXIII edición Salón de la Ciudad: muestra retrospectiva".
El Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño de La Habana, conocido en el gremio de las artes visuales como Luz y Oficios por su emplazamiento urbanístico, pretende con esta muestra una aproximación histórica y cronológica sobre el quehacer del Evento Salón de la Ciudad el cual surgió con la propia fundación de la institución en 1981, donde esta XXIII edición 2020 tiene por propuesta la presentación de las piezas premiadas y menciones (accésit) del mismo, así como los reconocimientos otorgados por instituciones homólogas o de otros perfiles invitadas durante su trayectoria.
El Salón se suele realizar en el mes de Noviembre como parte de los festejos por la fundación de la ciudad, particularmente su centro histórico declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1982, y que por cuestiones del destino orgullosamente formamos parte de su arquitectura territorial, lo cual refuerza en tal sentido el compromiso artístico de los creadores de la capital.
Dado que en sus inicios se plantea exposiciones diversas que responden a una programación, en paralelo surge dicho evento para atraer al ámbito galerístico lo que estaba ocurriendo de manera individual o colectiva en otros espacios espontáneamente. Aprovechándose esta vía se lanza abiertamente a los artistas habaneros la posibilidad de mostrar su potencial creativo, y aparecen artistas jóvenes que aún siendo estudiantes de las escuelas de arte (nivel medio y superior) o autodidactas, se distinguen por marcar la diferencia en cuanto a estéticas, experiencias creativas (a veces con carácter efímero), lenguajes, tendencias, soportes, etc., signado por los cambios que se operaban en Cuba en todos los órdenes de la sociedad y en el propio arte a escala planetaria.
En la década del ‘80 se realizaron 5 ediciones con tema libre y en todas las manifestaciones, y aunque el protagonismo estuvo en las expresiones tradicionales como la pintura, el grabado, el dibujo y la escultura, hubo una participación menor de la fotografía y la cerámica, teniendo por resultado que los premios y menciones fueran dados por categorías. Las otras 2 ediciones, sin carácter competitivo, respondieron al diseño en la modalidad gráfica y el primer Salón se inauguró desde lo plural en conceptos y formas.
En los ’90 la crisis económica nacional, derivada del derrumbe de Europa del Este, influye en la producción artística y por ende en la gestión institucional, por lo que se realizan de manera discontinua 4 ediciones una de las cuales se dedicó a la fotografía, otra formulada entre la pintura y el dibujo, y una de pintura propiamente; y por primera vez se hace el lanzamiento de un tema correspondiendo a la Apropiación, oportunidad para desarrollar nuevas miradas bajo las propias premisas del arte.
Inicios del 2000 la frecuencia es anual con 3 ediciones caracterizadas por la libertad de tópicos; una enunció lo multidisciplinario, otra se dedicó al dibujo y la tercera a la Instalación.
A partir del 2004 se decide su realización cada 2 años donde hasta la fecha se ha retomado la promoción de temas que convergen en postulados, problemáticas, estéticas, códigos, etc., sobre los que el arte puede incidir desde la variedad de enfoques que marcan la sociedad contemporánea y extendido a todas las manifestaciones. Ejemplos: “El texto, la escritura y el documento”, “Sobrevivir la utopía desde el arte”, “Entender la contemporaneidad desde los mass-media”, etc.
En esta exposición participan 6 artistas que ostentan el Premio Nacional de la Plástica, entre otras distinciones nacionales y extranjeras; otros tienen en su trayectoria reconocimientos importantes de becas, impartición de talleres, labor docente, residencias, invitaciones, concursos nacionales e internacionales y una generación más joven que ha madurado en su labor dentro y fuera del país, comprende estímulos y premios en escenarios nacionales y foráneos como Bienales de arte, galerías internacionales y permanencia de sus obras en colecciones privadas e institucionales, todos de conjunto constituyen personalidades distintivas del panorama cubano contemporáneo.
Artistas plásticos: Sosabravo, Adigio Benítez, Pedro de Oraá, Eduardo Abela, Lesbia Vent Dumois, Eduardo Ponjuán, Rocío García, René Francisco Rodríguez, Manuel López Oliva, Hilda Vidal, Tomás Lara, Enrique Angulo, René Negrín, Iris Agüero, Ramón Casas, Humberto Castro, Vicente Rodríguez Bonachea, Arturo Cuenca, Ciro Quintana, Dagoberto Jacquinet, William Cabrera, Santiago Rodríguez Olazábal, Alicia de la Campa, José Omar Torres, Luis Antonio Espinosa, Rolando Vázquez, Rafael Pérez Alonso, Ángel Alonso, Lourdes León
Fotógrafos: Alberto Korda, Osvaldo Salas, Enrique de la Uz, José Ney, Eduardo Muñoz, Carlos Mayol
Diseñadores: Alfredo Rostgaard, Umberto Peña, Eduardo Bosch, Ricardo Reymena, César Mazola
Generaciones más jóvenes – Celia González y Yunior Aguiar (trabajan en dúo), Yaniezki Bernal, Katiuska Saavedra, Manolo Castro, Jesús Hernández, Filiberto Mora, Griselle Morales, Danay Vigoa, Yoanny Aldaya, Marcel Márquez, Ismary González, etc.
La exhibición recoge múltiples reflexiones de artistas cubanos que influenciados por un contexto histórico cultural desbordan inspiración y creatividad ilimitadas.
Vale agregar que muchos de los artistas presentes, desde dentro y fuera de Cuba, mantuvieron interés permanente en colaborar con este pedazo de historia del arte cubano que inevitablemente se suma al universal, en la búsqueda de las piezas originales que por el paso del tiempo algunas no se lograron, pero aún así el apoyo solidario estuvo latente, y el agradecimiento es extensivo para familiares de artistas fallecidos y amigos incondicionales.
Comité Organizador
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España