Descripción de la Exposición
Del 3 de abril al 7 de septiembre de 2025, el Museo Guggenheim Bilbao presenta "Vito Acconci I Sergio Prego: YOU". Esta singular exposición, en el marco del programa de la sala Film & Video, reúne a dos artistas de diferentes generaciones y procedencias, cuyas trayectorias artísticas se entrelazaron en Nueva York entre 1996 y 2002 y cuyas prácticas muestran afinidades profundas.
La exposición que inicia la programación Film & Video de este año tiene su origen en la colaboración y amistad que unió a Vito Acconci (Nueva York, 1940-2017) con el artista vasco Sergio Prego (Donostia-San Sebastián, 1969) entre 1996 y 2002, un periodo clave de la actividad del estudio de diseño y arquitectura especulativo Acconci Studio. La muestra traza un itinerario subjetivo por el trabajo en vídeo y performance de Acconci a través de una escenografía diseñada por Prego, cuyo singular enfoque de la escultura resuena profundamente con el del artista norteamericano. A la vez, presenta una selección de vídeos de Prego en claro diálogo con la producción histórica tanto de Vito Acconci como de Acconci Studio. Acconci y Prego comparten una atención específica a los fenómenos estéticos que surgen de la interacción del cuerpo y de los sentidos con los medios audiovisuales y la arquitectura, como si lo corporal tratase de encajar en las normas y estructuras del medio físico captado por la cámara. Para ellos, las obras de arte funcionan como manifestaciones concretas de tales tensiones y paradojas cuyo impacto afecta directamente la consciencia física del visitante.
La exposición se divide en dos espacios. En el primero se presentan varios videos monocanal de Prego que se reproducen simultáneamente mientras la obra sonora de Acconci, Cinta corriendo (Running Tape, 1969) resuena en un rincón de la galería. Esta pieza sonora es un registro de una performance realizada por Acconci en Central Park, Nueva York en la que corre, cuenta cada paso y graba su voz, se detiene para recuperar el hálito y se vuelve a poner en marcha. Esta performance revela el interés del artista por llevar acciones cotidianas al límite y resaltar el valor estético o poético de lo mundano.
Los cuatro vídeos de Sergio Prego se reproducen en una hilera de monitores analógicos colocados en tensión a lo largo del muro. En estas obras vemos al artista o a sus colaboradores levitando o realizando diferentes acciones en el espacio con movimientos y posiciones corporales imposibles. Prego ensambla imágenes fijas como si fueran animaciones 3D mediante sencillas manipulaciones de edición y de esta manera consigue que el espectador se enfrente a un mundo donde las leyes de la física parecen alteradas y las perspectivas se multiplican. El tema del tiempo suspendido y el espacio manipulado es una constante en la obra de Prego. En Cowboy se arrastra con inercia (Cowboy lnertia Creeps, 2003) y Parpadeo (Flicker, 2007), Prego utiliza múltiples cámaras fotográficas para generar cada plano y producir un momento de acción de apariencia tridimensional. La naturaleza hipnótica de cada secuencia resignifica las arquitecturas de la ciudad contemporánea, densamente construida pero impersonal. En la obra Sunoise, registro de una instalación escultórica de 2005, dos tubos fluorescentes brillantes, conectados por brazos mecánicos se pliegan y giran como un autómata ensimismado en una galería; y en Bisectriz, 2008, es el cuerpo del artista el que aparece nuevamente en tensión dentro de un apartamento vacío. Posicionado a cuarenta y cinco grados sobre la cabeza, el cuerpo traza una línea bisectriz que divide el ángulo recto de la pared con el suelo.
El espacio central de la exposición lo ocupan dos grandes estructuras infla bles creadas por Sergio Prego que funcionan como pantallas de proyección en las que se alternan tres vídeos históricos de Vito Acconci. Se trata de performances grabadas en las que el artista utiliza la cámara como un medio para provocar más que para autorretratarse. En Centros (Centers, 1971) Acconci aparece apuntando directamente con el dedo a la cámara y a su propio reflejo en un monitor de vídeo fuera de pantalla. Es una observación intensa en la que se esfuerza por mantener el dedo en el centro del plano, vacilando a medida que su resistencia flaquea. Así lo explica el artista: "El resultado- la imagen televisiva- da un giro a la actividad. Al señalarme a mí mismo, a un espectador externo, termino ampliando mi enfoque hacia los espectadores que pasan; miro directamente hacia afuera al mirar directamente hacia adentro". Encender (Turn on, 1974) es una confrontación desafiante entre el artista y el espectador. Se observa la nuca de Acconci en un primerísimo plano mientras escuchamos como tararea para sí mismo, primero lírica mente y luego agresivamente. De repente se gira sobre sí mismo, su rostro llena la pantalla y mira al espectador con los ojos entrecerrados y hablando sin aliento. Repite este ciclo una y otra vez cada vez con más violencia hasta que se gira y dice "Soy yo, ya no encuentro ninguna razón para hacer arte... Estoy esperando a que te vayas". La tercera pieza, Tres estudios de adaptación (Three Adaptation Studies, 1970) es una película experimental en la que Acconci se resiste físicamente a tres acciones simples pero incómodas: primero, con los ojos vendados y una bufanda, intenta esquivar las pelotas que le lanzan; en la segunda acción, intenta mantener los ojos abiertos mientras tiene la cara cubierta de jabón; por último, lucha por introducirse el puño entero dentro de la boca.
Acconci parece llamar desesperadamente la atención en estas obras como si hubiera anticipado proféticamente el uso actual de la cámara en las redes sociales. Más de cinco décadas después de su creación, sus obras de vídeo señalan e incomodan al espectador.
Vito Acconci. Biografía
Vito Acconci (Bronx, Nueva York, 1940), vivió y trabajó en Brooklyn hasta su fallecimiento en 2017. Su obra evolucionó a lo largo de su trayectoria artística: desde la escritura experimental hasta el arte conceptual, el trabajo del cuerpo, la performance, el vídeo, la instalación multimedia y la arquitectura especulativa.
Su obra ha sido reconocida internacionalmente en numerosas exposiciones, incluyendo presentaciones individuales y grandes retrospectivas en instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago; Kólnischer Kunstverein, Colonia; Centro Georges Pompidou, Paris; Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA); Museo de Arte Contemporáneo de La Jolla, California; o MoMA PSl. Además, su trabajo se ha exhibido en exposiciones colectivas, en la Bienal de Venecia, en la Documenta de Kassel y varias Bienales del Museo Whitney. Acconci ha escrito ficción, poesía, ensayos para catálogos y publicaciones de arte. Sus proyectos arquitectónicos incluyen la United Bamboo Store, Tokio; la Galería Schacter, Nueva York; y la isla artificial Mur, Graz. Entre sus reconocimientos destacan las becas de la Academia Americana en Roma; el Deutscher Akademischer Austauschdienst de Berlin; y las becas de la Fundación Guggenheim.
Sergio Prego. Biografía
Sergio Prego (Donostia-San Sebastian, 1969), vive y trabaja desde hace más de dos décadas en Nueva York. Formado en el ambiente artístico de Arteleku durante la primera mitad de los años noventa, Prego pasó seis años como colaborador en el estudio de Vito Acconci, de 1996 a 2002, donde era el único artista entre un grupo de ingenieros y arquitectos. A lo largo de su carrera, Prego ha explorado las cualidades escultóricas de la performance, y viceversa, utilizando disciplinas como el vídeo, intervenciones espaciales, esculturas y obras de arquitectura neumática. Junto a ltziar Okariz representó a España en la Bienal de Venecia de 2019; Participó en la creación y desarrollo del innovador proyecto PROFORMA en el MUSAC en 2010 y en el proyecto Kalostra de pedagogía del arte en Donostia-San Sebastián en 2015. En los últimos años su obra se ha exhibido en destacadas instituciones como Blaffer Art Museum, Houston, 2017; Bienal de Venecia, 2019; Graham Foundation, Chicago, 2020; o Museo de Bellas Artes, Bilbao, 2022-2024, por la que Prego recibió el Premio de Escultura Fundació Bosh Aymerich en su edición inaugural.
Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España