Descripción de la Exposición
San Sebastián, 20 de febrero de 2025.- En el marco de su décimo aniversario y del Año Internacional de la Ciencia y Tecnologías Cuánticas, Tabakalera inaugura Visiones Cuánticas, una exposición que explora las múltiples posibilidades del universo cuántico a través de las prácticas artísticas contemporáneas. Comisariada por Mónica Bello, directora de Arts at CERN, la muestra reúne las obras de once artistas internacionales: Alice Bucknell, la ganadora de la Concha de Oro del año 2023 Jaione Camborda, Libby Heaney, Joan Heemskerk, Abelardo Gil-Fournier, Nicole L’Huillier, Yunchul Kim, Adriana Knouf, Yuri Pattison, Marina Rosenfeld y Semiconductor (Ruth Jarman & Joe Gerhardt).
Visiones cuánticas es el resultado de la colaboración entre Tabakalera, CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear), a través de su programa de arte Arts at CERN, el centro de investigación Donostia International Physics Center (DIPC), el centro tecnológico y de investigación Tekniker y los centros artísticos HEK (Haus der Elektronischen Künste) de Basilea y MU Hybrid Art House de Eindhoven, que también acogerán la muestra en sus respectivas sedes. Asimismo, la muestra cuenta con el apoyo el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, y también del Departamento de Promoción Económica y Proyectos Estratégicos de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Espacio de divulgación y acercamiento a la cuántica
A lo largo del siglo XX, la física cuántica revolucionó la forma en que entendemos el universo. Conceptos como la incertidumbre, la probabilidad y la indeterminación transformaron no sólo la ciencia, sino también nuestra visión del mundo. Visiones Cuánticas parte de esta revolución para abordar cómo la cuántica inspira nuevas formas de pensamiento, cuestiona certezas y redefine los límites del conocimiento.
En el espacio central de la sala de exposiciones, como antesala a la muestra, se ha diseñado un innovador espacio de divulgación sobre física cuántica, ideado por el estudio creativo Morgancrea en colaboración con el DIPC. A través de una instalación de seis pantallas, el público podrá acceder a contenidos educativos y reflexivos que facilitan la comprensión de los conceptos fundamentales de la cuántica. Esta propuesta busca acercar los complejos principios de la física cuántica al público general, reforzando el compromiso de Tabakalera con la difusión del conocimiento y la interacción con diversos públicos. Esta “pequeña exposición” dentro de la propia muestra, respaldada por el Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación, se trasladará a Gasteiz y a Bilbao, concretamente a Azkuna Zentroa Alhóndiga Bilbao, a mediados de octubre.
El impacto de Tabakalera en la creación artística y científica
Tabakalera inició su trayectoria en el ámbito del Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad en 2020, coincidiendo con la apertura de Medialab, un espacio abierto a la creación ciudadana, con el objetivo de generar conocimiento a partir del encuentro entre artistas e investigadores.
Este enfoque de trabajo se basa en la premisa de que la investigación y la creación conjunta no solo enriquecen la producción artística, sino que también generan un impacto significativo en la creatividad y la innovación dentro de la ciencia y la tecnología. La interacción entre disciplinas permite, por tanto, abrir nuevas perspectivas y plantear escenarios que trascienden lo puramente técnico, y las creaciones resultantes ofrecen a la ciudadanía una forma diferente de acercarse a temas de relevancia social, más allá de la divulgación científica tradicional. Además, facilitan la generación de nuevo conocimiento y aportan otras interpretaciones de la realidad.
Desde entonces, el centro ha desarrollado varios proyectos y prototipos que aúnan creación artística y científica: la instalación audiovisual Supraspectives del colectivo Quadrature (2020), la instalación robótica interactiva Dream Painter del dúo de artistas Varvara & Mar (2022), la instalación robótica Holobot. Social garden del colectivo VR- Kommand (2022), la instalación Clouds of Pollen del colectivo Grown Your Own Cloud (2022), los prototipos exhibidos en la exposición Máquinas de ingenio (2023).
La exposición Visiones cuánticas se suma a este recorrido y consolida a Tabakalera como un referente internacional en la integración de disciplinas para abordar desafíos contemporáneos.
Programa de mediación y divulgación con destacados/as expertos/as en arte y cuántica
En paralelo a la exposición, Tabakalera ha diseñado un extenso programa público y de mediación que incluye visitas dialogadas, conferencias y mesas redondas con artistas, científicos/as y expertos/as en cuántica, proyecciones de cine, talleres dirigidos por los propios artistas participantes en la muestra y diversas actividades educativas dirigidas a todos los públicos.
Gracias a la colaboración estratégica del Departamento de Ciencia, Universidades e Innovación del Gobierno Vasco, se han diseñado diversos contenidos y formatos divulgativos (conferencias, talleres infantiles, etc.) que tendrán cabida en eventos y programas de divulgación científica, como NAUKAS, BILBO ZIENTZIA PLAZA o BIDEBARRIETA CIENTÍFICA, así como en instituciones artísticas tan relevantes como el Museo Guggenheim Bilbao.
Entre los participantes que formarán parte de este programa se encuentran nombres propios como el comisario e investigador Jon Uriarte, el colectivo educativo Maushaus, la divulgadora científica Rocío Vidal (La Gata de Schrödinger), el divulgador científico José Luis Crespo (Quantum Fracture), el director del DIPC Ricardo Díez Muiño y la filósofa Mijo Lizarzaburu, quienes, junto con otros artistas, científicos y expertos, enriquecerán la programación con sus conocimientos y perspectivas en torno a la física cuántica y su influencia en el arte contemporáneo.
Artistas y obras de Visiones cuánticas
La exposición se concibe como un caleidoscopio de perspectivas que replantean el mundo físico y extienden el debate cuántico hacia las ciencias humanas. Las once instalaciones artísticas, desarrolladas en diálogo con la ciencia, invitan al público a reflexionar sobre las complejidades de la física cuántica y su impacto en la sociedad contemporánea.
A continuación, se presentan la comisaria, los artistas y sus obras, junto con una descripción detallada de cada pieza:
Mónica Bello (Santiago de Compostela, 1973)
Es comisaria e historiadora del arte. Desde 2015 dirige Arts at CERN, el programa artístico del CERN en Ginebra. En este rol, supervisa las diversas iniciativas artísticas del laboratorio, liderando el diseño e implementación de residencias artísticas, las nuevas comisiones y las exposiciones. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran la creación del CERN Art and Science Summit y la exposición Exploring the Unknown, muestra inaugural del CERN Science Gateway. En 2023, su labor en el CERN fue reconocida con el Gran Premio S+T+ARTS por la Colaboración Innovadora, de la Comisión Europea. A lo largo de su carrera, se ha enfocado en el cruce de disciplinas, promoviendo colaboraciones internacionales entre instituciones culturales y científicas y apoyando nuevos modelos de práctica en la cultura contemporánea. Entre sus comisariados recientes destacan Dark Matters, en Science Gallery Melbourne; Perpetual Motion, con el artista Sigurður Guðjónsson para el Pabellón de Islandia en la 59 Bienal de Venecia; Transits, en el Reykjavík Art Museum; Quàntica, CCCB Barcelona; y HALO, una exposición en el marco del Audemars Piguet Art Commission para Art Basel.
Alice Bucknell (Reino Unido, 1993)
Small Void, 2024
Videojuego para dos usuarios/as
Dimensiones variables
Este juego colaborativo explora las paradojas de los agujeros negros y el amor queer, y fusiona narrativa romántica con elementos de física teórica y rompecabezas.
Jaione Camborda (San Sebastián, 1983)
Ensayo fílmico sobre la sordoceguera, 2025
Videoinstalación monocanal
Dimensiones variables
Nueva producción
Camborda desafía la función tradicional de la pantalla de cine al ocultar su contenido y provoca que el/la espectador/a imagine lo que no puede ver. La luz del proyector resalta la materialidad del espacio y convierte la pantalla en un objeto arquitectónico.
Libby Heaney (Reino Unido)
slimeQrawl, 2024
Videoinstalación monocanal
Dimensiones variables
Utiliza la computación cuántica para generar clips que fluyen en múltiples tiempos paralelos y desafían nuestra percepción del tiempo y la materia.
Supraphrodite (i) y (ii),2024
Cristal y metal
Dimensiones: 34 x 34 x 27 cm / 48 x 27 x 33 cm
Estas esculturas exploran las propiedades refractivas y reflectivas del vidrio, evocan las cualidades de las partículas cuánticas y alteran la percepción del espacio.
Joan Heemskerk (Países Bajos, 1968)
La instalación w3b4.net (SAT-HEX, PROTOTYPE y Hello, world!), 2022 - presente
Videoinstalación de tres canales
Dimensiones: 124.62 x 474.25 cm
La obra SAT-HEX explora redes cuánticas basadas en satélites y las posibilidades del entrelazamiento cuántico para comunicaciones seguras.
Por su parte, PROTOTYPE reimagina la computación no binaria y transforma datos satelitales en un flujo continuo de caracteres.
La pieza Hello, world! presenta programas de "Hola, mundo" en diversos lenguajes informáticos y convierte su historia en un paisaje tridimensional.
NO-MATTER, 2024
Instalación monocanal
Dimensiones variables
La instalación explora las conexiones entre materia y antimateria a través de registros del CERN y entrevistas con científicos que abordan preguntas fundamentales sobre la existencia.
Abelardo Gil-Fournier (Rabat, 1979)
La hoja de Fermi y el efecto Zenón, 2025
Técnica mixta
Dimensiones: 430 x 400 x 400 cm
Nueva producción
Inspirada en un experimento de Enrico Fermi sobre física cuántica, esta instalación presenta una hoja que parece caer, pero su movimiento se percibe como una secuencia de estados estáticos que reaccionan a la presencia de los/as visitantes. La obra fusiona conceptos de la paradoja de Zenón y la observación cuántica para explorar la naturaleza del tiempo y el movimiento.
Nicole L’Huillier (Santiago de Chile, 1985)
Brújula, 2025
Técnica mixta
Dimensiones: 143 x 120 x 120 cm
Este dispositivo de navegación vibracional reimagina instrumentos científicos tradicionales y explora nuevas formas de moverse a través de inteligencias vibracionales. Colabora con músicos y poetas para crear experiencias sonoras únicas.
Yunchul Kim (Corea del Sur, 1970)
Amorph, 2018
Hidrogel, acrílico, aluminio, iluminación LED
Dimensiones: 100 x 100 x 15 cm
La instalación transforma algas marinas en hidrogel, hace visibles las fuerzas físicas a través de efectos ópticos, y conectan la materia y su transformación con la sensibilidad humana.
Adriana Knouf
Quantal Canto, 2025
Técnica mixta
Dimensiones: 300 x 100 x 100 cm
Explora la incertidumbre como característica fundamental del universo, conectándola con las vibraciones sonoras en sistemas cuánticos. Inspirada en la estructura de un ordenador cuántico, invita a reflexionar sobre la relación entre la materia, el sonido y las posibilidades infinitas de la realidad.
Yuri Pattison (Dublín, 1980)
cloud gazing (americium), 2024
Técnica mixta
Dimensiones: 250 x 200 x 50 cm
La obra utiliza un generador de números aleatorios cuánticos para manipular simulaciones del cielo y reflexiona sobre la historia y el impacto de la computación cuántica.
Marina Rosenfeld (Nueva York, 1968)
μ, (2024)
Videoinstalación bicanal, 4K, color y sonido 4 canales
Medidas variables
µ es una instalación que toma su nombre del término matemático "mu", asociado a la fricción y el tacto. Basada en la estética del turntablism y los dub plates sitúa su escala en el nivel microscópico dentro de los surcos de un vinilo. La aguja del tocadiscos actúa como un avatar en un espacio cuántico donde sonido, tacto y movimiento se entrelazan.
Semiconductor (Ruth Jarman 1972 & Joe Gerhardt 1972)
Probable Drawings, 2025
Impresión sobre papel
Dimensiones: 84.1 x 59.4 cm (c/u)Mediante dibujos de una sola línea continua, estas piezas representan los orbitales electrónicos y muestra mapas de probabilidades en lugar de ubicaciones exactas. Una mezcla de técnicas tradicionales y modernas refleja la imprevisibilidad del mundo cuántico.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España