Descripción de la Exposición
COLECCIÓN PERMANENTE
En el marco de la celebración del 15° aniversario del museo, se presenta esta nueva exposición de la colección permanente, curada por la historiadora e investigadora Andrea Giunta y por Agustín Pérez Rubio, Director Artístico del museo. La exhibición es el resultado de un proyecto de investigación más amplio de más de dos años, que propone una historia viva de América Latina, expresada en acciones y experiencias. Una historia poscolonial que asume que el arte latinoamericano no debe entenderse tan sólo a partir de las denominaciones que propuso la historia del arte europeo, sino a partir de los nombres que los propios artistas formularon cuando crearon sus programas estéticos.
“Verboamérica es una exhibición performativa y temporal, y pone en evidencia la crisis de la linealidad y unicidad del tiempo histórico que ha tenido lugar durante la globalización”, explica Pérez Rubio en el catálogo que acompaña la exposición, donde destaca el famoso mapa de Joaquín Torres-García América invertida, que ya en1936 enseñaba una modificación de preeminencia geográfica y espacial de América, pero también temporal.
La exposición rompe el clásico recorrido cronológico e incluye 170 obras divididas en ocho núcleos temáticos, en los que conviven obras de diferentes períodos históricos y de una multiplicidad de formatos: pinturas, dibujos, fotografías, videos, libros, documentos históricos e instalaciones. Los núcleos son: En el principio; Mapas, geopolítica y poder; Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada; Trabajo, multitud y resistencia; Campo y periferia; Cuerpos, afectos y emancipación; y América indígena, América negra.
En palabras de Andrea Giunta: “Los términos clave de esta exposición provienen de la experiencia artística en América Latina: Antropofagia, Indigenismo, Negritud, Martín Fierro, Neoconcretismo, Madi, Perceptismo, Universalismo Constructivo, Muralismo. Provienen también de la experiencia latinoamericana de las ciudades, las ciudades reales, soñadas, utópicas; del trabajo, la explotación y la geopolítica; de los márgenes de la ciudad, los paisajes reales e imaginados, y de lo expulsado: la prostitución, la pobreza, los cuerpos insubordinados, descalzados del canon patriarcal que construyó tanto a la mujer como al hombre. Se trata, también, de la insurrección negra, indígena, campesina, del reclamo de la tierra. Volver visibles las poéticas de lo indomesticable, las formas de la emancipación estética”.
Núcleos y artistas de la exposición
En el principio
En ciertos momentos de la historia las formas exploran los bordes de la representación. Investigan estados de imprecisión que remiten a situaciones en las que los conceptos visuales están en gestación. Son obras que remiten a momentos inaugurales, a la relación entre la vida y la muerte, a momentos de eclosión. Lo hacen convocando imágenes imprecisas, materiales que comunican una situación mutante y transformativa que apela a lo informe, a la percepción corpórea, a la explosión imaginativa. Sus repertorios tienden a lo circular y a lo curvo como significantes de lo primigenio, como evolución inconclusa de un pensamiento; a la vida y a la muerte como comienzo del mundo y también del acto artístico.
Artistas: Carmelo Arden Quinn, Lygia Clark, Jorge de La Vega, León Ferrari, Lucio Fontana, Gego, Víctor Grippo, Enio Iommi, Franz Krajcberg, Roberto Matta, Emilio Pettoruti, Emilio Renart, Zilia Sanchez, Rubén Santantonín y Clorindo Testa.
Mapas, geopolítica y poder
La exploración de América tuvo relación con la sed del oro, de la plata, de las piedras preciosas, de minerales e hidrocarburos, como sucede en la actualidad. Los mapas del mundo se vinculan al poder. Los límites, los territorios, las soberanías fluctúan cuando se disputa la tierra. La idea de fundación misma se instala desde los parámetros de la conquista. El concepto de nación se establece a partir del conflicto entre la colonia y la metrópoli, en parte por la necesidad de expandir el comercio, pero también como parámetro desde el cual establecer identidades independizadas de Europa. En los nuevos territorios se probaron modelos de explotación, modelos de vida urbana, modelos de repúblicas, de ciudadanías normalizadas desde el Estado y también estrategias de emancipación.
Artistas: Fernando Bryce, Rafael Barradas, Augusto Campos, Horacio Cóppola, Geraldo de Barros, Lygia Clark, Emiliano Di Cavalcanti, María Freire, Nicolás García Uriburu, Mathias Goeritz, Carmen Herrera, Alfredo Jaar, Guillermo Kuitca, Diyi Laañ, Julio Le parc, Cristina Piffer, Jorge Macchi, Helio Oiticica, Lidy Prati, Revista Arturo, David Alfredo Alfaro Siqueiros, Grete Stern, Joaquín Torres García y Gyula Kosice.
Ciudad, modernidad y abstracción
La ciudad es el escenario privilegiado de la experiencia moderna. Imaginémonos inmersos en la transformación precipitada e incesante que a comienzos del siglo XX se produjo en las crecientes urbes latinoamericanas. Sus artistas viajaban a Europa y se deslumbraban con Paris, con Barcelona y también con Nueva York. Y cuando regresaban volvían a dar cuenta en sus obras del impacto que el crecimiento de sus propias ciudades producía en sus formas de entender la experiencia urbana. Ellos idearon lenguajes capaces de capturar el vértigo de la transformación facetando los cuerpos, fragmentando y comprimiendo las experiencias de la vida en el ritmo urbano y enraizaron estos lenguajes poniéndolos en paralelo con aquellos previos a la conquista. Concibieron así una abstracción americana.
Artistas: Rafael Barradas, Lygia Clark, Horacio Coppola, Geraldo de Barros, Emiliano Di Cavalcanti, Maria Freire, Carmen Herrera, Gyula Kosice, Diyi Laañ, Julio Le Parc, Jorge Macchi, Hélio Oiticica, Revista Arturo, Grete Stern y Joaquín Torres García.
Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada
La ciudad no solo fue representada en sus ángulos y desde el contraste de sus luces y sus sombras. La escritura tuvo un rol protagónico. Tanto aquella que provenía de los escritores que se sentaban a conversar y a debatir los nuevos programas estéticos en los cafés de todas las metrópolis del mundo, como toda aquella imaginación que se desató en torno al concepto mismo de escritura. La ciudad fue, también, escenario de la violencia. Sus marcas resultan evidentes en las estatuas decapitadas, en la imaginación de cárceles subterráneas, en las escenas de robos y accidentes de historias ficticias. El caos y el amontonamiento de las arquitecturas también ejercen una forma de violencia en las personas. Las ciudades fueron un estímulo extraordinario para la imaginación. Ante su expansión se pensaron nuevas formas de habitar, nuevas relaciones entre el espacio y el cuerpo.
Artistas: Norah Borges, Mirtha Dermisache, León Ferrari, Graciela Gutierrez Marx, Mathias Goeritz, David Lamelas, Margarita Paksa, Liliana Porter, Santiago Porter, Diego Rivera, Lotty Rosenfeld, Mira Schendel, Remedios Varo, Xul Solar y Horacio Zabala.
Trabajo, multitud y resistencia
El crecimiento demográfico de las ciudades latinoamericanas involucró una intensa diversificación de las tareas y de las formas de organización de las personas en la escena urbana. El trabajo en la modernidad fue, ante todo, el trabajo en la fábrica, arena del desarrollo del capitalismo. Al menos durante la primera mitad del siglo XX la mujer se mantuvo fluctuante entre el trabajo en la calle y el trabajo en la fábrica. El crecimiento de la fábrica generó nuevas formas de explotación de los hombres ante la cual se organizaron como trabajadores. No solo mediante la huelga y la manifestación, máxima organización de la multitud que disputa los medios de producción y el salario desde la coordinación de las acciones y de los gremios. También desde la propaganda, las publicaciones y las imágenes desde las que se interpela a los trabajadores. El anarquismo, el socialismo, el comunismo, proveyeron las ideologías que guiaron la organización de los obreros.
Artistas: Juan Antonio Ballester Peña, Oscar Bony, Antonio Berni, Antônio Dias, Ana Gallardo, Rubens Gerchman, José Gurvich, Magdalena Jitrik, José Clemente Orozco, Amelia Peláez, Abraham Regino Vigo, Taller popular de serigrafía y Claudio Tozzi.
El campo y la periferia
Las experiencias de crecimiento y aglomeración de la ciudad generan formas de migración y también de marginación. Muchos son los emigrantes que llegaron para cambiar un paisaje rural por uno urbano en busca de una vida mejor. Pero Los bordes de la ciudad, sus periferias, son también las zonas desclasificadas del desarrollo, de la opulencia. Las áreas en las que la ciudad deslumbrante se convierte en desecho, en basura, en trauma, en precariedad. Las casas se componen de fragmentos y deshechos, se levantan como construcciones endebles de chapas o cartones en los espacios vacíos de urbanización. Es la zona de los seres marginalizados de la ciudadanía, en la que conviven la infancia de los pobres y la prostitución. En los márgenes crece el odio y la resistencia de los desposeídos. La sonrisa dura de la prostituta, Ramona, las manchas rojas que se estrellas contra el cielo, expresan esa desesperación. Salir de la ciudad es salir a la naturaleza incontaminada, es la posibilidad de construir una utopía.
Artistas: Francis Alÿs, Rafael Barradas, Antonio Berni, José Cúneo, Miguel Covarrubias, Eduardo Gil, Kenneth Kemble, Emilio Pettoruti y María Teresa Ponce.
Cuerpos, afectos y emancipación
Los estados desde los que se organizaron las repúblicas latinoamericanas replicaron, en muchos sentidos, los parámetros de los estados euronorteamericanos. Pautaron las ciudadanías legítimas y expulsaron o negaron aquellas que no cuadraban en sus principios. Del otro lado queda la experiencia de los cuerpos insubordinados. Aquellos que no se ajustan a los esquemas establecidos por la sociedad o al mandato sexual heteronormativo. Cuerpos que viven otras experiencias y buscan su reconocimiento. Cuerpos que escapan a los modelos patriarcales.
Artistas: Juan Battle Planas, Antonio Berni, Oscar Bony, Feliciano Centurión, Jorge De la Vega, Paz Errázuriz , Ricardo Garabito, Annemarie Heinrich , Hudinilson Jr., Fernanda Laguna , Las Yeguas del Apocalipsis, Agustín Lazo , Liliana Maresca , Anna María Maiolino, Marisol, María Martins, Mónica Mayer, Marta Minujín, Marcelo Pombo, Wanda Pimentel, Marcia Schvartz, Grete Stern y Omar Schilliro.
América indígena, América negra
Sobre la violenta negación y erradicación del indígena se fundó el ‘descubrimiento’ de América. La conquista y la colonización se asentaron en una doble negación: la de la población originaria y la de aquella que se trasladó desde África para el trabajo esclavo en plantaciones y minas. Sobre la violencia que afectó a los cuerpos se desestructuraron creencias y organizaciones sociales. Durante la colonia se produjo un inmenso y vergonzante tráfico de cuerpos que se trajeron de África a América. En tanto el indígena se integraba como repertorio simbólico que daba sustrato a la nación (el indígena de un pasado idealizado, no el de un presente sojuzgado), el afro-latinoamericano no ocupó un lugar en el pódium de las ciudadanías heroicas. Aunque integraron los ejércitos que combatieron por las repúblicas, y así aparecen representados en las escenas de batalla, fueron ignorados por las historias del arte latinoamericano. Solo recientemente el componente africano se visualizó en los relatos curatoriales.
Artistas: Claudia Andujar, Antonio Berni, Miguel Covarrubias, Tarsila do Amaral, Matías Duville, Emiliano Di Cavalcanti, Pedro Figari, Anna Bella Geuger, Frida Kahlo, Wilfredo Lam, José Carlos Martinat, Ana Mendieta, Hans Nöbauer, Luis Ortiz Monasterio, Héctor Poleo, Cándido Portinari, Diego Rivera, Jesús Ruiz Durand y Xul Solar.
Actualidad, 21 dic de 2016
#loquehayquever en Latinoamérica: 15 exposiciones para visitar esta Navidad
Por Paula Alonso Poza
México, Brasil, Argentina, Chile y Colombia presentan destacadas muestras, en su mayoría producciones colectivas, que van desde las que apuestan por el arte nacional hasta las que ofrecen un recorrido ...
Creación, 22 nov de 2016
Marta Minujín, primera argentina en ganar el Premio Velázquez de Artes Plásticas
Por ARTEINFORMADO
"Pionera en nuevos comportamientos artísticos y en el desbordamiento de los marcos institucionales del arte y de los medios. Su posición contracultural y el compromiso político en un momento particularmente ...
Actualidad, 29 sep de 2016
El bicentenario de la independencia marca el arranque de temporada en Argentina
Por Paula Alonso Poza
El Centro Cultural Kirchner y el Museo Municipal de Bellas Artes Juan Castagnino acogen sendas muestras que conmemoran el evento.
Exposición. 21 sep de 2016 - 24 sep de 2017 / Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires - MALBA - Fundación MALBA / Buenos Aires, Argentina
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España