Inicio » Agenda de Arte

Un perro andaluz. 80 años después

Exposición / Sala de Exposiciones La Lonja / Nuestra Sra. del Pilar, s/n - Don Jaime I, 47 / Zaragoza, España
Ver mapa


Cuándo:
24 feb de 2010 - 11 abr de 2010

Inauguración:
24 feb de 2010

Comisariada por:
Amparo Martínez Herranz

Organizada por:
Sala de Exposiciones La Lonja

       


Descripción de la Exposición

Ochenta años después de su estreno en el Studio des Ursulines de París la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, recuerda la obra maestra de Luis Buñuel y Salvador Dalí con la exposición Un perro andaluz. 80 años después. La muestra, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, la Academia de Cine, la Filmoteca Española y el Centro Buñuel de Calanda, reúne más de un centenar de piezas entre libros, revistas, cartas, carteles, recortes de prensa, fotografías, guiones, dibujos, proyecciones, documentos sonoros, pinturas... que recrean la gestación y realización de la película e ilustran y abordan nuevos aspectos del cortometraje que marcó un antes y un después en la Historia Universal del Cine y la Vanguardia europea. Amparo Martínez Herranz, profesora Titular de Historia del Cine en la Universidad de Zaragoza, es la comisaria de esta exposición que pone de manifiesto la singularidad y trascendencia de uno de los mayores hitos de las artes visuales del siglo XX y muestra la vigencia de una de las obras más influyentes de la cultura visual contemporánea, pues más allá de su vinculación con el Surrealismo, la película contiene, en sí misma, un entramado de elementos susceptibles de ser analizados desde una óptica diferente y actual: los temas que aborda, su conexión con la época y su influencia posterior.

La muestra esta dividida en tres secciones:

1. Un perro andaluz y su tiempo. El primer apartado de la exposición ayuda a conocer el clima social y las circunstancias culturales que propiciaron la creación de esta obra. Una atmósfera en la que fueron fundamentales los juegos de complicidades y los aprendizajes compartidos en la Residencia de Estudiantes de Madrid donde coincidieron Emilio Prados, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Pepín Bello... además de contar con las visitas frecuentes de Rafael Alberti. En este ámbito es fundamental entender la amistad y el enigma que une la relación cruzada entre Luis Buñuel, Federico García Lorca y Salvador Dalí, sin la que es imposible explicar Un perro andaluz. También fueron fundamentales las influencias y corrientes que llegaban del exterior así como los contactos con personalidades claves de la época como Ramón Gómez de la Serna, quien contribuyó a que el Surrealismo tuviese en España una idiosincrasia particular y una espontaneidad especialmente vigorosa. Unas influencias que se ven claramente en la génesis de muchas de las imágenes de Un perro andaluz, marcadas por las peculiaridades de la floreciente vanguardia española, que tuvo su proyección en todos los ámbitos de las artes.

Esta sección recrea también las actividades cinematográficas que se desarrollaron en torno al Cine Club Español así como los primeros trabajos de Buñuel para el cine.

2. Gestación y rodaje de Un perro andaluz. En este apartado se dilucidan, en la medida de lo posible, las circunstancias que rodearon el rodaje, el estreno de la película y sus efectos. Un film que desde su primera proyección -el 6 de junio de 1929 en el Studio des Ursulines de París tras la película de Man Ray Les mystères du château du Dé- se convirtió en obra de referencia para el grupo surrealista y en todo un manifiesto audiovisual de este movimiento.

El argumento de Un perro andaluz surge de dos sueños: Buñuel había soñado con la escena de la luna y la navaja que corta el ojo de la mujer y Salvador Dalí, con una mano de la que salían hormigas. La conjunción de estos dos genios, en Figueres y en menos de una semana, perfiló el guión de la película, siguiendo la regla de no aceptar idea o imagen alguna que pudiera dar lugar a explicación racional, psicológica o cultural, y abrir todas las puertas a lo irracional.

Un perro andaluz surgió no sólo del genio creativo de sus autores, sino también de su bagaje, influencias, herencias artísticas y culturales que también estarán presentes en la exposición. El éxito de la película -acogida con entusiasmo por el grupo de los surrealistas que ven en ella condensado su ideario-, contribuyó a multiplicar las referencias e influencias que ha ejercido en la cultura visual contemporánea. Podemos seguir el rastro de elementos recurrentes tanto en la filmografía de Buñuel, como en autores posteriores como Alfred Hitchcock, David Lynch o Jonathan Demme. Esto indica cómo la potencia y poder de las imágenes de Un perro andaluz significó un hito visual en su época y continúa siéndolo en nuestros días por lo que el apartado se cierra con una selección de filmografía y material audiovisual relativo a las películas y directores que muestran esta conexión.

3. Los temas: es peligroso asomarse al interior. Esta sección descubrirá al visitante algunos de los trayectos visuales y temáticos que comenzaron a trazarse en esta película y que estaban llamados a crecer y evolucionar en la producción de Dalí y de Buñuel, así como en la de otros muchos creadores marcados por el influjo de Un perro andaluz. Desde el 'cegado' de la mirada externa para acceder al interior, pasando por el papel del ciclista y de las bicicletas como máquinas perversas para el sexo; la constatación de la presencia del cuerpo en su ausencia; el juego con las cajas y el placer que produce el misterio de su contenido; la identificación de la amputación con la pérdida, ya sea de una mano o de la libertad; los asnos en descomposición que expresan la idea de lo putrefacto de una sociedad en la que los pianos son la materialización de la muerte de los instintos; las mujeres como encajeras y costureras que pasan de ser vírgenes maternales a intrigantes malévolas; el protagonismo de los insectos como manifestación de la espontaneidad, del instinto, que termina siendo retenido y apresado por cuerdas y ligaduras... hasta llegar al binomio entre erotismo y muerte, que habita en la película desde la primera hasta la última imagen.

Pinturas, esculturas, objetos, dibujos de artistas contemporáneos de Luis Buñuel y Salvador Dalí en el momento del estreno de la película mostrarán la gran conexión existente entre Un perro andaluz y las corrientes artísticas de la época. Están presentes Salvador Dalí, Man Ray, Max Ernst, Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Caballero y Remedios Varo, entre otros. Además se incluye material de la filmografía posterior de Luis Buñuel y otros directores de cine en los que aparecen también reflejados y retratados esos mismos temas.

La exposición se completa con la proyección de Un perro andaluz (en su versión sonorizada en 1959-60 y su versión restaurada por la Filmoteca Española): la película de Man Ray que acompañó a su estreno en París, Les mystères du château du Dé; fragmentos de filmes de Buñuel y otros autores tanto anteriores como posteriores, documentos sonoros de la época (entrevistas de Max Aub a Alberti, Francisco García Lorca, Buñuel y Dalí), además de una reconstrucción de las sesiones del Cine-Club español auspiciadas por Buñuel con títulos como  La fille de l'eau (1924), de Jean Renoir; Le Ballet Mécanique (1924), de Fernand Léger y Dudley Murphy; Rien que les heures (1926), de Alberto Cavalcanti y Esencia de verbena (1930), de Ernesto Giménez Caballero. En la muestra se podrán también ver dos documentales recientes: A propósito de Buñuel (2000) de José Luis López Linares y Javier Rioyo y Dalimatógrafo (2004) de Tito Álvarez de Eulate, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Fundación Gala-Salvador Dalí y Talent Televisión con motivo del Centenario del nacimiento de Dalí.


Imágenes de la Exposición
Fotograma de Un perro andaluz, 1929

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Fotograma de Un perro andaluz, 1929

Fotograma de Un perro andaluz, 1929

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España