Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- La exposición plantea un recorrido donde el espectador encuentra confrontaciones, yuxtaposiciones y oposiciones, reflejo tanto de la riqueza de los lenguajes artísticos del siglo XX como de las aportaciones individuales de los artistas.
Reúne más de 90 obras (pinturas y esculturas), realizadas entre los años 1900 y 2007, de 41 artistas pertenecientes a distintos movimientos de la vanguardia artística, entre los que se encuentran Schiele, Dix, Matisse, Picasso, Miró, Duchamp, Chagall, Moore, Dubuffet, Basquiat, Fischl y Tàpies. Una gran parte de las piezas expuestas provienen de colecciones privadas, lo que representa una oportunidad única de acercarse a obras de grandes maestros de la historia del arte contemporáneo. Comisario: Jean-Louis Prat.
Durante siglos, el parecido con la realidad fue esencial en la pintura. Así, las academias estudiaron el cuerpo humano para ofrecer imágenes bellas, formas idealizadas marcadas por la convención.
La invención de la fotografía y su facultad para fijar la realidad ha sido, sin duda, uno de los acontecimientos fundamentales que orientaron un replanteamiento de las posibilidades representativas del cuerpo humano por parte de los artistas.
Apareció entonces un nuevo sentimiento, una cierta liberación, fruto de los cambios, que habría de condicionar el comportamiento de los creadores. En 1863, Manet pintó la Olympia, obra que iniciaba un nuevo camino en la representación de la figura humana en el arte. La modelo era una persona coetánea suya, que se exhibía sin vergüenza. No se trataba de un desnudo académico, sino de un cuerpo desnudo real; no era un cuerpo anónimo bajo la coartada de una divinidad antigua, sino la expresión rotunda de la modernidad.
La revolución social de Karl Marx y el descubrimiento de límites jamás explorados de la sexualidad, de la mano de Sigmund Freud, abrieron la puerta a nuevas razones y pasiones que permitían la negación del pasado y la liberación del cuerpo y de su puesta en escena. Desgraciadamente, el siglo pasado enfrentó también nuevos males derivados de la guerra, que habían de modificar las formas de representación.
El desnudo abandonaba la idealización y era mostrado sin inhibiciones. La belleza se desvinculaba del formalismo y ensayaba nuevos cánones, que dieron lugar a todo tipo de revoluciones estéticas y a una libertad creativa y expresiva inusitada.
Esta línea prevaleció. A partir de ahí, serían las variaciones en el modo de representar el cuerpo las que iban a orientar los cambios de estilo. Así, los expresionistas ofrecían un cuerpo atormentado, los cubistas incorporaban elementos de las artes primitivas, los surrealistas indagaban en su vertiente erótica y, tras la II Guerra Mundial, reaparecería aquel cuerpo atormentado, de la mano de artistas como de Kooning, Bacon o Freud.
Un cuerpo sin límites tiene como complemento el catálogo, editado por la Fundació Joan Miró, en catalán, castellano e inglés, con textos de Jean-Louis Prat, Jorge Semprún y José Luis Pardo, y con comentarios sobre los artistas escritos por el comisario y otros autores.
También se ha organizado el seminario Un cuerpos sin límites (El cuerpo humano y la modernidad), del 6 de noviembre al 13 de diciembre de 2007, con la colaboración de la Universitat de Barcelona y la Universitat Autònoma de Barcelona que ofrecen créditos de libre elección a los alumnos inscritos. Intervendrán en él reconocidos especialistas en arte contemporáneo, profesores universitarios y críticos de arte, como Jean-Louis Prat, comisario de la muestra, que inaugurará las conferencias con un repaso a la representación del cuerpo en el siglo XX. Por otra parte, Pierre Daix, Isabelle Monod-Fontaine, Robert Lubar, Lourdes Cirlot, Ángel González, Fèlix Fanés, Antoni Llena, Imma Julián y Anna Maria Guasch se centrarán en algunos de los artistas presentes en la exposición.
Un cuerpo sin límites invita al espectador a un recorrido por la historia del arte del siglo XX, una revisión del pasado que nos acerca a un conjunto de visiones del cuerpo que aún nos sorprenden.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España