Inicio » Agenda de Arte

Trauma y las imágenes-fantasmas

Exposición / Àngels Barcelona / Pintor Fortuny, 27 / Barcelona, España
Ver mapa


Cuándo:
26 nov de 2016 - 03 feb de 2017

Inauguración:
26 nov de 2016 / 12:00

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Àngels Barcelona

Artistas participantes:
Joan Fontcuberta
Etiquetas
Fotografía  Fotografía en Barcelona 

       


Descripción de la Exposición

El archivo se ha convertido en un lugar recurrente de la práctica artística contemporánea, una figura retórica que sirve para agrupar las tentativas más dispares, caracterizadas a menudo por el simple acopio de una documentación irregular. Según Derrida nos podríamos preguntar si acaso el archivo no implica un cierto peligro de saturación de la memoria e incluso la negación del relato. No obstante, para el archivo de lo común, el relato o relatos que sus miembros originan son tan importantes como el mismo documento. Manuel Borja-Villel àngels barcelona presenta la cuarta exposición individual en la galería de Joan Fontcuberta. Con este nuevo proyecto, Fontcuberta se pregunta qué pasa cuando una fotografía abandona su imagen, cuando libera su alma. ¿Qué queda cuando una fotografía ya no señala una realidad hacia fuera de sí misma y solo permanece el substrato, el residuo, a penes unas manchas de sustancias químicas sensibles a la luz? ¿Qué pasa -se pregunta Geoffrey Batchen- cuando el único referente que le queda a una fotografía es la fotografía en si? Cuándo a una imagen el alma -la información- le abandona el cuerpo -el soporte- se convierte en fantasma. Habitualmente imágenes-fantasmas habitan los bastiones de la memoria que son los archivos. En su condición de entes significativos, podemos convenir que las imágenes experimentan un metabolismo orgánico: nacen, crecen, se reproducen y mueren, para reiniciar el ciclo de la vida. Ya en 1928 Paul Valery escribía que las imágenes "nacerán y se desvanecerán al menor gesto". Durante su vida las imágenes habitan habitaciones diversas y, al envejecer, muchas de ellas van a parar a residencias de la tercera edad, que son repositorios que las acogen para salvaguardar sus historias. Los archivos contienen también imágenes enfermas, imágenes agónicas, imágenes que como consecuencia de la biología transformadora del tiempo y de la química padecen algún tipo de trastorno que perturba su función documental y las inhabilita para seguir "viviendo" en el archivo. ¿Qué queda del retrato del personaje público cuando las sales de plata se oxidan hasta invisibilizar su fisionomía, convirtiendo el rostro en un espectro irreconocible? ¿Qué queda de la reunión de un consistorio o de la instantánea de un mitin político cuando la emulsión se hace pedazos y se desprende, o es atacada por la voracidad de los hongos? Si las fotografías son el rumor de un pasado irremediablemente desvanecido, al propio desvanecimiento de la representación se duplica un misterio que muestra tanto como oculta. La veladura nos remite a la amnesia, al desistimiento del mandato de registro visual del pasado. Pero esta misma veladura también resulta reveladora de la naturaleza mutante de la fotografía. Por una parte la paradoja puede ser que esta patología que llega a eliminar la información valiosa del documento actúe como el cáncer que genera la imprevisible elegancia de las orquídeas y dota a las ruinas de la imagen de una extraordinaria singularidad gráfica. Pero más allá de las apariencias surgen cuestiones conceptuales: rebasado el umbral del reconocimiento o inteligibilidad, la imagen no es hiperrealista en el sentido de que continua progresivamente proporcionando datos más precisos, sino que es abstracta y ambigua. Al superar exageradamente una escala de representación discernible desaparece la información visual de la escena inicial, dando paso en contrapartida a la manifestación de la pròpia sustancia fotográfica y de los accidentes que le afectan (el grano, la oxidación, los desgarros, el moho...). De esto ya hizo pedagogía Antonioni en la película Blow Up, pero en aquel caso se trataba con imágenes "sanas", que sencillamente desvelaban hechos traumáticos (como el asesinato en el parque). Ahora en cambio son las mismas imágenes hurgadas en colecciones fotográficas las que están sometidas a un estado de trauma. Un trauma que nos aboca a la elegía por lo que queda de la materialidad de la fotografía química, una oda a sus restos y excrecencias. En creencias como el Budismo, los fantasmas son almas que rechazan ser recicladas en el ciclo de la reencarnación porque han dejado alguna tarea sin acabar. Me gusta pensar que estas fotografías-fantasmas siguen errando a causa de su tarea inconclusa: buscar aquello que ha desaparecido. En cualquier caso, a partir de ahora la fotografía digital nos familiarizará con otro tipo de fantasmas. (Trauma es un proyecto de arqueología visual realizado en el Archivo Fotográfico de Barcelona (AFB). El autor agradece las facilidades otorgadas por sus responsables para poder ir a cazar fantasmas). Joan Fontcuberta


Entrada actualizada el el 24 nov de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Trauma

Trauma

Noticias relacionadas

Actualidad, 01 dic de 2016

#loquehayquever en España: Pepe Espaliú y Carmen Calvo, protagonistas destacados

Por PAULA ALONSO POZA

El IVAM recupera la figura del cordobés Pepe Espaliú, nombre imprescindible del arte político de los años 80, mientras la Sala Alcalá 31 repasa la trayectoria artística de la valenciana ...

Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 24 abr de 2025 - 31 may de 2025 / Max Estrella / Madrid, España

Getsemaní

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España