Descripción de la Exposición
El 29 de junio la galería Herlitzka + Faria inaugura Tierra, una exhibición colectiva con obra de 12 grandes artistas de Argentina, Paraguay, Perú y Venezuela que ponen el foco en las representaciones vinculadas a la tierra. Lo hacen con propuestas que conjugan sensibilidad y agudeza, apelando tanto a la materialidad de la tierra como a sus asociaciones conceptuales. Hay obras de Marta Minujín, Carlos Ginzburg, Juan Pablo Renzi, Candelaria Traverso, Fernando ‘Coco’ Bedoya, Juan Sorrentino, Alejandro Puente, Claudia Casarino, Mónica Girón, Nicolás García Uriburu, Teresa Pereda y Juan José Olavarría.
“La tierra es más que un elemento de la naturaleza, es un material culturalmente asociado a lo primigenio, a lo fértil y al ciclo de la vida”, señala en el texto curatorial Sofía Jones. Y añade: “El encuentro con estas producciones estimula una reflexión en torno a la fertilidad de la tierra, no en un sentido agrícola, sino entendiendo lo fértil como aquello ligado a la creación artística”.
“Esta gran variedad de aproximaciones puede conducir a la conclusión de que efectivamente, en cierta forma, todo está hecho de tierra. Una tierra que nos acompaña en el exilio y en el vínculo con lxs otrxs, que guarda una memoria del espacio que se habita, y que condensa en su materialidad una imagen de identidad cultural. Un material tan abundante como precioso”, escribe Jones.
En sala se exhiben registros de la acción Comunicando con tierra, en la que Marta Minujín construyó un gran nido de hornero. En un intercambio simbólicamente potente, la artista recogió en el Machu Picchu 30 kilos de tierra con los que realizó el nido que exhibió en el CAyC, junto con 23 bolsas de plástico de un kilo cada una con esa tierra mezclada con tierra local. Tras la muestra, las bolsas con tierra fueron enviadas a colegas de otros países, con la consigna de que la mezclaran con tierra del lugar y volvieran a enviarla a Buenos Aires, para que a su vez la artista la llevara de vuelta a Machu Picchu.
Se presenta el registro de Tierra, acción de Carlos Ginzburg realizada en Arte de Sistemas, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que se completaba con la participación del espectador en distintos sitios. Por su parte, Candelaria Traverso, artista que aborda desde sus creaciones la simbología, la cultura y los diseños prehispánicos, trabaja con fardos de ropa y textiles que salen a la venta en ferias de Bolivia y del norte argentino. En la muestra se presentan vasijas elaboradas con tierra catamarqueña con formas de urnas ceremoniales de las culturas Aguada, Belén y Santa María. También se exhibe su serie Cubos, estructuras con tierra y prendas de vestir prensadas, como los que la artista encuentra en los fardos de ropa provenientes de Estados Unidos, China y Corea expuestos para la venta en ferias de Bolivia y del norte argentino, donde encuentra materia prima y conceptual para sus obras.
En la obra de Juan José Olavarría la tierra aparece ligada a la bandera argentina, iconografía que el artista incluye aludiendo a su significado cultural, histórico y político en distintos contextos. Con ironía y acidez, en la serie Cultura Trepa-Nación, Fernando ‘Coco’ Bedoya anula, con tapas de bebida cola de la más conocida marca internacional, el uso ceremonial de una serie de huacos (vasijas en cerámica usadas en los templos). También se exhibe su serie de dibujos Taclla, en alusión a la herramienta agrícola utilizada por los pueblos precolombinos del imperio incaico.
Con guiño al entramado simbólico entre la sangre, la tierra y lo americano, Juan Sorrentino presenta Quincha (del quechua qincha: cerco o palizada), que alude a un sistema constructivo tradicional de Sudamérica. Kathino, la pintura de Alejandro Puente, está ligada al camino que inició el artista en 1967 cuando ganó la beca Guggenheim que le permitió estudiar y vivir en Nueva York, donde comenzó a interesarse por el arte textil prehispánico: con sello propio, devino maestro de la geometría sensible y del color.
Respecto a la serie Capiteles de Claudia Casarino, Jones señala: “Propone un discurso vinculado al papel que ocupa la mujer en la cultura y especialmente en la economía del Paraguay, dentro de la cual la población femenina tuvo durante mucho tiempo un rol destacado que se profundizó durante el conflicto bélico de la triple alianza”.
De Nicolás García Uriburu, quien desarrolló una fuerte búsqueda de la identidad latinoamericana y marcó la historia del arte con su temprana conciencia ecológica, se exhiben la pintura Pampa y cielo y la pieza en cerámica Por donde miro está el sur.
De Juan Pablo Renzi (Argentina, 1940-1992), se incluye un óleo del río Paraná de su Santa Fe natal, pintado en Buenos Aires en 1976, cuando se fue por las persecuciones políticas de la época. Integrante del grupo Tucumán Arde y precursor del arte conceptual, Renzi en los setenta también volvió a la pintura. Con economía de recursos, el paisaje que se exhibe en la muestra condensa un clima metafísico. “Creo en una razón mucho más compleja que de alguna manera comprende todos los mecanismos del pensamiento, que no descarta las zonas instintivas, afectivas e inconscientes”, señaló el artista, quien consideraba que arte y vida estaban indisociablemente ligados.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España