Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- El 9 de abril de 1609 se firmó en Amberes la Tregua de los Doce Años (1609-1621) entre la Monarquía de Felipe III, los archiduques y la República holandesa que supuso un significativo paréntesis en la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648), proceso de separación de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos entre las que se mantuvieron leales a la Casa de Austria y las que acabaron articulando su independencia en un régimen confederal y republicano. La muestra analiza este periodo esencial de la historia situándolo en el contexto de una política de paces que marca de manera singular los años 1598-1618 hasta el inicio de la Guerra de los Treinta Años y la posterior reanudación de las hostilidades en los Países Bajos a partir de 1621. La muestra reúne 75 obras de arte, entre lienzos, grabados, documentos y objetos procedentes de los más prestigiosos museos europeos, como el Rijksmuseum, el Museo de Bellas Artes de Bruselas, el Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional o el Museo del Louvre distribuidas en tres secciones que recrean y analizan La revuelta de lo Países Bajos (1559-1597), La Pax Hispanica en el contexto europeo (1598-1617) y La Tregua de los Doce Años (1609-1621) para conmemorar lo que supuso un paso decisivo para el desarrollo de un compromiso efectivo por la paz y la tolerancia en la cultura, el derecho internacional y la política europea y, en particular, en las relaciones entre España y los países que hoy integran el Benelux. Compromisos políticos que en el año 2010, a través de las presidencias europeas de España y Bélgica, van a volver a estrecharse por una misma causa: la construcción europea. A través de obras de artistas flamencos, holandeses y españoles como Jan Brueghel 'el viejo', Claes Jansz, Visscher, Frans Hogenberg, Frans Pourbus o Juan Pantoja de la Cruz, la exposición muestra cómo, hace cuatro siglos, un paréntesis de esperanzas y acuerdos supo dar alternativas a conflictos que parecían irresolubles, abriendo también un espacio de reflexión acerca de valores tan fundamentales como la paz y la tolerancia en la sociedad actual. Algunas de las obras presentes en la exposición -como el anónimo flamenco Minerva desarmada por Venus; Bélgica aplasta la herejía, de Mathieu Bolin; Alegoría de la Tregua de los Doce Años, de Adriaen Pietersz. van de Venne o el grabado anónimo El pez grande se come al chico- pueden verse por primera vez en nuestro país. El catálogo que acompaña a la exposición incluye textos de Bernardo García García (Tiempo de paces); José Luis Pardo (Páginas en blanco); Violet Soen (La revuelta de los Países Bajos 1559-1597); Alicia Esteban Estríngana (Haciendo rostro a la fortuna. Guerra, paz y soberanía en los Países Bajos 1590-1621); Alain Hugon (La monarquía francesa en la borrasca de las paces. De Vervins a los matrimonios con los Habsburgo 1598-1615); Elizabeth R. Wright (Huellas de los «tiempos de paces» en tres comedias de Lope de Vega); Glyn Redworth ('El luterano vino con seiscientos herejes'. Gran Bretaña y la Pax Hispanica); Randall Lesaffer (La Tregua de los Doce Años y la formación del Derecho de Naciones clásico); Manuel Herrero Sánchez (Las Indias y la Tregua de los Doce Años) y Laura Manzano Baena (De la Tregua de Amberes a la paz de Münster). El volumen se completa con la relación de la obra expuesta y una extensa bibliografía. La exposición se complementa con un programa didáctico orientado a promover los valores universales de la paz, la tolerancia y la concordia, dirigido especialmente a alumnos de primaria, secundaria y bachillerato. Forma parte de un programa de actividades que, con el título conjunto de TIEMPO DE PACES, ofrece una reflexión sobre la paz y la tolerancia e incluye, además, un ciclo de poesía y música, una antología poética y el X Seminario Internacional de Historia de la Fundación, dedicado también a la Tregua.
La exposición está organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, y la Fundación Carlos de Amberes, para recordar el IV centenario de La Pax Hispánica y la Tregua de los Doce Años(1609 - 2009). Reúne 75 obras de arte procedentes de los más prestigiosos museos europeos que evocan, en el Año Internacional de la Reconciliación, este momento histórico clave para el desarrollo de un compromiso efectivo por la paz y la tolerancia en la cultura, el derecho internacional y la política europea y, en particular, en las relaciones entre España y los países que hoy integran el Benelux.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España