Descripción de la Exposición
Lo que el arte puede hacer
por Eleanor Heartney
En la novela de 1984 de George Orwell, se describe un sistema donde el partido gobernante diligentemente borra de la historia hechos y personas que son inconvenientes y no deseados. En la novela, esto se lleva a cabo con lo que ahora describiríamos como medios analógicos: reescribiendo literalmente registros históricos y artículos de noticias, recortando imágenes, destruyendo textos. Hoy en día, la historia se reescribe mucho más fácilmente con sólo pulsar unas teclas. Pero el objetivo es prácticamente el mismo: la creación de una ciudadanía cautivada por el momento presente y consciente únicamente del conjunto actual de hechos e imágenes. Una diferencia, por supuesto, es que no es sólo el gobierno -el Gran Hermano- el que nos manipula. Igual o más influyentes son los barones de los medios de comunicación corporativos, los influencers de las redes sociales y nuestros propios algoritmos personalizados que garantizan que sólo veamos la información que se ajusta a nuestras ideas preconcebidas.
El mundo en que vivimos está envuelto en una serie de crisis cada vez más graves: guerras, desastres ecológicos, muertes, desplazamientos, democracias que se desvanece y autocracias que acechan. Los artistas analizan el cúmulo de catástrofes de los últimos cincuenta años y, como el El ángel de la Historia de Walter Benjamin, tratan de examinar los escombros. En un mundo de noticias falsas, hechos alternativos, deep fakes e inteligencia artificial, es urgente preguntarse qué es real, qué es ilusorio y cómo podemos distinguirlo. Un punto de partida es un análisis cuidadoso de la forma en que entendemos los datos y la información que nos abruman cada día. Otra es recordarnos a nosotros mismos que, incluso en un mundo de realidad construida, algunas cosas son reales: cadáveres reales y cuerpos destrozados, ciudades arrasadas reales, escombros reales, sangre real. Los artistas de la exposición exploran ambas vías.
Walid Raad se acerca mucho a la visión distópica del revisionismo histórico que plantea Orwell con obras que usan documentación convincente pero inventada para mezclar historias reales y ficticias. Comrade leader, comrade leader, how nice to see you II pertenece a una serie de obras sobre el ficticio cambio de nombre de las cataratas de Oriente Medio. Aquí, con diminutas imágenes de líderes del mundo real alineados bajo una gigantesca cascada, satiriza los intentos de los poderosos de extender el control incluso al mundo natural.
A lo largo de sus cinco décadas de carrera, Muntadas se ha centrado en los mensajes ocultos en nuestras tecnologías de la comunicación. En Fear Panic Terror destaca la persistencia de los términos homónimos en titulares de periódicos y portadas de libros. Estos nos ayudan a comprender cómo los medios de comunicación han sido cómplices en el fomento de las emociones necesarias para la aceptación de abstracciones como la «guerra contra el terror» y en el mantenimiento de un estado constante de incertidumbre personal, social y política.
Con Over my dead body, Mona Hatoum también subvierte un formato de los medios de comunicación de masas para posicionarse en contra de la propaganda militarista que a menudo amenaza con abrumarnos. En un cartel que recuerda a un anuncio de moda, la artista mira sin miedo a un soldadito que trepa por su nariz, presentando así un mensaje de rechazo humorístico pero firme.
El Balancín de Miralda es igualmente subversivo. Esta obra, parte de una serie de la década de 1970, es una reacción a su propio servicio militar obligatorio, donde Miralda cubre una mecedora con diminutos soldados de juguete de plástico. El contraste entre la placidez sugerida por la silla y la celebración del militarismo incrustada en los juguetes es un recordatorio de la tranquilidad con la que los llamados «guerreros de sillón» pueden ignorar el coste humano real de la guerra.
Dagoberto Rodríguez extiende esta idea de la infiltración de los ideales militaristas en la sociedad no combatiente con NIDEC CSC10. Esta hilera de relucientes cascos policiales de aluminio fundido, enlazados como perlas en un collar, demuestra lo indistinguible de la parafernalia de la guerra y el control civil.
Rogelio López Cuenca ahonda en el solapamiento entre los lenguajes del fotoperiodismo, las noticias, la publicidad, el entretenimiento y el arte, tal y como se utilizan para moldear nuestras percepciones de la historia y la actualidad. La violencia en el centro de El tres de mayo en Madrid, de Goya, se funde con las atrocidades de las actuales acciones antiterroristas en After Goya, mientras que, en Cautivo, una imagen que representa la evacuación masiva de la población civil de Málaga en 1937 se saca de contexto y se convierte en un mero fragmento más de un recuerdo que se desvanece.
Con Between Viznar and Alfacar, Willie Doherty conmemora al poeta español Federico García Lorca, que fue ejecutado por sus ideas republicanas en 1936 y arrojado, junto con otros rebeldes, a una tumba sin nombre en algún lugar de la carretera de Granada. Doherty, que con frecuencia se ha centrado en los territorios en disputa de su natal Irlanda del Norte, ha recorrido esta ruta en melancólicas fotografías que muestran un paisaje desolado, atormentado tanto por la memoria como por el olvido.
Dennis Adams también aborda la fragilidad de la memoria en una serie de obras creadas tras los atentados del 11 de septiembre. Un periódicos con el titular HE’S NO TERRORIST se lo lleva el viento. Como señala Adams: «Lo que me quedó después del 11 de septiembre fue la constatación de que cuanto más catastrófico es un acontecimiento, más efímeros son los signos que pueden hablar de él». Vista veinte años después, esta obra sugiere cómo el pasado no tan lejano se siente separado de nosotros por un abismo insalvable.
Como nos recuerda la obra de Adams, en un mundo digital los medios de comunicación tradicionales, como los periódicos, se están quedando rápidamente obsoletos. Hay algo un tanto melancólico en el proceso por el que herramientas y tecnologías antes vitales se transforman en reliquias. Esta sensación queda plasmada en Transportation Tube, de Miroslaw Balka, que hace referencia al tipo de tecnología antaño vital para el movimiento de cosas como paquetes y papeleo, que ahora parece una pieza de museo.
Francis Alys se centra en otra forma de tecnología otrora omnipresente. Con Camgun #72 se centra en la cámara como instrumento clave en nuestra percepción de la realidad. En este caso, se convierte literalmente en un arma, ya que los cartuchos y carretes de película antiguos se reutilizan con trozos de madera y metal encontrados para convertirlos en una pistola. La obra plantea una pregunta: ¿Cuántas veces es la cámara una herramienta de violencia y destrucción cuando presenta selectivamente versiones distorsionadas de los acontecimientos?
En cambio, en Crossing Surda, de Emily Jacir, la cámara se convierte en un instrumento de la verdad. Documenta clandestinamente el tenso proceso por el que deben pasar los palestinos para atravesar los puestos de control israelíes. En el proceso, destaca la naturaleza arbitraria y peligrosa de las fronteras. Nos invita a preguntarnos: ¿cuáles son esas divisiones que crean separaciones y nos animan a destruirnos unos a otros?
Esta obra, como todas las de esta exposición, plantea preguntas sobre lo que es real y lo que no lo es, cómo llegamos a nuestras creencias y a nuestra comprensión del mundo, y cómo nos llevan a actuar. En 1984, el lema del Partido es «Quien controla el pasado, controla el futuro: quien controla el presente, controla el pasado». ¿Qué puede hacer el arte? Una respuesta: recuperar el control, exponer las discrepancias, arrojar luz sobre la manipulación, fracturar la ilusión y rechazar el Soma.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España