Descripción de la Exposición
Si reflexionamos sobre esta frase de Antonio Gramsci llegaremos a uno de sus conceptos más importantes: la hegemonía. Esta se basa en la idea de que las clases dominantes imponen su idea de sociedad a las clases oprimidas, de modo que la mayor parte del poder hegemónico se ejerce a través de la cultura y, a su vez, se instrumentaliza mediante la religión, el sistema educativo y los medios de comunicación.
En relación a esta teoría, sería digno de destacar como en 1787 Edmund Burke empleó por primera vez la expresión “The Fourth Estate” (El Cuarto Poder) para referirse a la bancada que en el parlamento Británico ocupó la prensa durante la apertura de la Cámara de los Comunes. Con esta deferencia él le otorgaba una importancia muy por encima de los tres grandes poderes que realmente la conformaban: los Lores Espirituales (Iglesia), los Lores Temporales (Nobleza) y los Comunes (Políticos); en el sentido de que era precisamente la Prensa la encargada de divulgar las decisiones que allí se tomaban. Tal fue la relevancia de ese hecho que, pese a que hoy día el poder del estado lo constituyen el poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, aún se sigue hablando de la prensa como ese cuarto poder.
De acuerdo con todo lo anterior, “The Fourth Estate” habla sobre la influencia que ejercen el control político y las macro-empresas sobre los medios de comunicación bajo el objetivo de crear una conciencia colectiva maleable a través de la Posverdad. Todo ello en un contexto en el que la figura del periodista se desdibuja tras falacias y neologismos destinados a la desinformación como estrategia de control pues, como decía Joseph Goebbels, “una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”.
— Acaymo S. Cuesta
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España