Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Teoría de la Entropía, exposición colectiva y multidisciplinaria de arte contemporáneo que reúne el trabajo de 14 artistas de distintas nacionalidades, constituye la primera magna muestra internacional que presenta este año el Centro Cultural Tijuana. Bajo la curaduría de Bárbara Perea Legorreta, Teoría de la Entropía propone una reflexión múltiple sobre temas de vibrante actualidad, como la tecnología y sus usos, la obsolescencia y el tiempo, la memoria y la historia- Inspirada en el ensayo de Robert Smithson, 'Entropía y los nuevos monumentos', la exposición congrega a un grupo de creadores, cada uno de los cuales ofrece sus propuestas 'como una manera de abordar la obsolescencia, la historia, la nostalgia y la decadencia en sociedades posindustriales', argumenta la curadora. Y precisa: los artistas reunidos en la muestra 'abordan críticamente el uso de los medios tecnológicos y su implicación como productos de consumo desechados, reemplazados y en buena medida en proceso de abandono'. Teoría de la Entropía comprende obras del estadounidense Alvin Lucier, el británico Chris Watson, el francés Pierre Schaeffer, el español Francisco López, el argentino Enrique Je?ik, la colombiana Ximena Díaz y los mexicanos Andrés Padilla Domene, Iván Abreu, Iván Puig, Luciano Matus, Marcela Armas, Miguel Rodríguez Sepúlveda, Pablo Helguera y Tania Candiani. Cada uno de los artistas propone una lectura personal de fenómenos que son propios de la sociedad posindustrial, conforme al proyecto curatorial de Bárbara Perea, quien sostiene que 'la reflexión inherente a la muestra es la concepción contemporánea del tiempo y de la historia, y la pérdida de la noción de futuro, que se detona con objetos-catalizadores y sistemas de pensamiento propuestos por cada artista como réquiem a una época, a un medio, a formas de vida, sistemas económicos y modos de pensamiento. 'Las obras presentes en la exposición comparten, en gran medida, una singular nostalgia por la idea de un futuro brillante y utópico que se viene abajo con el fracaso del proyecto moderno, revelando la noción apabullante de la pérdida del futuro', advierte la curadora. Y precisa: 'Las promesas de bienestar del progreso demostraron ser falsas y cada avance científico y tecnológico presupone, siempre en letras pequeñas, un costo difícil de pagar, ecológico, social, económico, de estatus, emocional, de cambio de ideas, de estar siempre actualizado, de invertir más tiempo para ganar más dinero para tener más cosas para tener más tiempo'. Bárbara Perea es crítica y curadora de arte contemporáneo con un interés especial en las artes electrónicas, video y arte sonoro. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana y participó en el programa de estudios curatoriales organizado por Teratoma. Fue directora del Museo Universitario de Ciencias y Arte MUCA-Roma, en la ciudad de México, de 2003 a 2006, donde curó y organizó numerosas exposiciones. Con Príamo Lozada fue directora artística de Plataforma Puebla 2006, y curadora de la exposición individual de Rafael Lozano-Hemmer 'Algunas cosas pasan más veces que todo el tiempo', para el pabellón mexicano de la 52 Bienal de Venecia. Con Guillermo Santamarina, curó 'Soni(c)loud', para el festival de música experimental Radar en 2008 y en 2011 formó parte del equipo curatorial para el Festival de Artes Electrónicas y Video Tránsitio_mx 4.
Artistas: Francisco López (España), Enrique Jezik (Argentina), Ximena Díaz (Colombia), Pablo Helguera, Tania Candiani, Iván Puig, Andrés Padilla-Domene, Iván Abreu, Luciano Matus, Marcela Armas y Miguel Rodríguez-Sepúlveda (México). Abierta hasta finales de junioi.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España