Descripción de la Exposición
Madrid, 17 de febrero de 2025 – TBA21 y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presentan la exposición Tarek Atoui.At-Tāriq, que se puede visitar del 18 de febrero al 18 de mayo en el museo. Se trata de la primera exposición individual en Madrid del artista de reconocimiento internacional Tarek Atoui. La exposición es el resultado de la profunda investigación que el músico y artista sonoro franco-libanés lleva realizando desde 2022, explorando las tradiciones musicales y artesanales rurales del mundo árabe y el norte de África para acercarlas al público a través del arte sonoro.
Se trata de una ambiciosa propuesta encargada por TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y comisariada por Daniela Zyman, directora artística de TBA21. El proyecto se ha desarrollado a lo largo de más de tres años de viajes e intercambios entre el artista, músicos y artesanos de la región del Atlas marroquí, con el objetivo de recopilar sonidos y música tradicionales a lo largo de antiguas rutas comerciales y de peregrinación para reivindicar su patrimonio oral y revisitarlo en un contexto contemporáneo.
La propuesta expositiva At-Tāriq, que significa "La estrella de la mañana" o "El visitante nocturno" y que hace referencia a la sura 86 del Corán, se centra en las tradiciones de los pueblos amazigh (denominados desde un prisma neocolonial como pueblos bereberes), cuya vibrante tradición oral combina canciones, poesía, cuentos, danza y percusión. Inspirándose en la asociación de la noche con lo desconocido, At-Tāriq invita a reflexionar sobre las relaciones, la memoria, la identidad y el acto poético de escuchar.
Cinco estaciones de escucha inspiradas en los majlis
El innovador formato de la muestra transforma el espacio expositivo del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza en cinco majlis, que son los espacios tradicionales de hospitalidad y acogida en los hogares árabes y orientales. Atoui reimagina y deconstruye estos majlis, convirtiéndolos en instalaciones sonoras, espacios inmersivos de escucha y reflexión que invitan a los visitantes a sentarse y experimentar con el sonido.
La música amazigh está profundamente vinculada a la artesanía y conforma tanto la identidad cultural como los medios de subsistencia de los montañeses del Atlas. Por ello cada majli propone un viaje inmersivo a esta cultura. Cada una de las cinco estaciones de escucha consta de instrumentos musicales tradicionales fabricados por artesanos de la región, así como de objetos de cerámica, textil o piedra encargados por el artista, además de esculturas cinéticas y dispositivos sonoros creados especialmente por él a partir de materiales recogidos en sus viajes.
Atoui, que es conocido por su enfoque disruptivo de la música, experimenta y amplifica las propiedades acústicas de materiales como el bronce, el textil, la piedra o la cerámica. La instalación incluye instrumentos digitales y analógicos que el artista diseñó para interpretar el paisaje sonoro que puede escucharse en toda la exposición. Herramientas como láseres, lentes ópticas y cintas magnetofónicas leen sonidos incrustados en textiles, rocas, joyas y cerámica. Estos objetos vibran, raspan superficies o se mueven de forma mecánica para reescribir esta composición en constante mutación.
Paisaje sonoro
La muestra incluye una composición sonora que es fruto de una residencia artística. Atoui realizó un exhaustivo trabajo de archivo, recopilando grabaciones de conciertos, poemas y canciones del pueblo amazigh. Durante una residencia en Córdoba en 2023 utilizó ese material para una sesión de composición experimental con otras tres músicas: Ziúr (Berlín), Susie Ibarra (Nueva York/Berlín) y Nancy Mounir (El Cairo). El resultado es una pieza que mezcla música tradicional amazigh y árabe con música electrónica e improvisación contemporánea, explorando las interacciones entre la música rural y las innovaciones sonoras. La composición se estrenó en un concierto en Córdoba en 2023.
En At-Tāriq, “la composición se escucha en las cinco estaciones de escucha, pero en lugar de sonar en un sistema de sonido multicanal como estamos acostumbrados, los tambores, las sillas y las esculturas cinéticas del techo conforman el sistema multicanal”, explica el artista.
La muestra ofrece así al público una experiencia visual y auditiva que trasciende las fronteras del arte sonoro convencional, creando un paisaje que subraya la riqueza de las tradiciones musicales del mundo árabe y que examina su capacidad para resistir transformaciones sociales y políticas a lo largo del tiempo.
Tarek Atoui es un artista de reconocimiento internacional que ha mostrado su trabajo en la Bienal de Venecia de 2019 y en instituciones como la Tate Modern, Bourse du Commerce - Pinault Collection, en París, y The Flag Art Foundation en Nueva York. Desde el 6 de febrero y hasta el próximo 20 de julio expone Improvisation in 10 Days en Pirelli HangarBicocca, en Milán.
Muestra en constante activación
Durante los tres meses que va a permanecer abierta al público, la exposición se va a mantener en constante activación a través de un completo programa de actividad, que incluye visitas guiadas performativas nocturnas, así como conciertos, conferencias y talleres interactivos para público general, familiar y adulto.
Tarek Atoui. At-Tāriq ha contado con un concierto previo de presentación a la inauguración de la muestra, que ha tenido lugar el 31 de enero en Marrakech, en el marco de la celebración de la feria de arte 1-54, dedicada al arte contemporáneo africano. En este contexto, en el Monde des Arts de la Parure, Tarek Atoui se unió a ocho músicos tradicionales de la región del Atlas para fusionar las tradiciones orales con la experimentación electrónica.
Este concierto titulado Ecos olvidados a través del tiempo, tendrá una segunda fecha en Madrid, dentro del programa público y de la programación de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid. Para esta ocasión, el concierto se amplía y se suman las tres músicas que han colaborado en la residencia artística de Córdoba. Es una de las actividades que componen el programa público de la exposición y que tendrá lugar el 3 de marzo en el Florida Park, con entrada libre hasta completar aforo previa descarga previa descarga los días previos en las webs de los medios colaboradores: Radio 3 y Mondo Sonoro
Una investigación de largo recorrido
‘Tarek Atoui. At-Tāriq’ es un proyecto de investigación a largo plazo y una exposición del artista franco-libanés Tarek Atoui por encargo de TBA21. En sus diversas iteraciones, ‘At-Tāriq’ explora los paisajes geográficos del mundo árabe y los tamazgha (las tierras tradicionalmente ocupadas por el pueblo amazigh), centrándose en sus tradiciones artesanales y musicales rurales. El proyecto surgió de las investigaciones anteriores de Atoui sobre estilos musicales y sonidos asociados al tarab, una forma de música árabe conocida por inducir estados de éxtasis y trance. La fascinación de Atoui por estas tradiciones se remonta a su proyecto Re-visiting Tarab (2010-13), centrado en la música árabe de los periodos renacentista y clásico y producido con la colaboración de la Fundación AMAR de Líbano, que alberga la mayor colección de grabaciones de música árabe de principios del siglo XX.
Durante su trabajo con AMAR, Atoui pudo sumergirse en el vasto repositorio de tradiciones musicales, poéticas y de danza conservadas por tribus y pueblos desde las montañas del Atlas hasta el Golfo Pérsico. En el curso de su investigación, se dio cuenta de la importancia de las tradiciones musicales rurales, como la música amazigh, y de su poderosa influencia en los repertorios religiosos, urbanos y clásicos. A pesar de las transformaciones políticas, tecnológicas y sociales que han afectado a la región desde los años 40, Atoui observó que estas costumbres rurales habían resistido al cambio, sirviendo de anclas de la identidad indígena.
El proyecto reivindica los Tamazgha, un territorio que se extiende desde el oasis de Siwa, en Egipto, hasta las Islas Canarias, y pone de relieve la importancia de las lenguas y tradiciones amazigh como elementos fundamentales de la identidad indígena en el norte de África.
A través de este proyecto, Atoui no solo revisita el legado sonoro de estas culturas, sino que lo reinterpreta mediante el uso de nuevas tecnologías, creando una "arquitectura sonora" que invita al público a interactuar y sumergirse en una red de sonidos, materiales y voces.
Este proyecto sigue la línea de trabajo de investigaciones previas de Atoui como Al Qabali (2022), y continúa su exploración de cómo se reinventa la música tradicional a través de la tecnología y la cooperación intercultural.
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España