Descripción de la Exposición
El Museo de Arte Africano Arellano-Alonso de la Universidad de Valladolid, posee entre sus fondos africanos una colección abundante e interesantísima de Tablas Coránicas o Al Luha, y es que también en los países africanos subsaharianos se desarrolló este método de enseñanza del Islam, entre ellos Nigeria, como la muestra que vemos a continuación.
Dicho aprendizaje se produce en las madrasas, escuelas religiosas islámicas, donde se difunden los valores religiosos, sociales, morales y culturales islámicos, y a los que acuden personas de todas las edades, tanto niños para aprender la doctrina como adultos que optan incluso al oficio de imán. A veces pueden funcionar como internados donde los pequeños sin recursos viven y toman sus clases.
La copia, recitación y memorización del Corán y las suras, en árabe, será clave para entender la utilidad de estas tablas, ya que el texto sagrado una vez estudiado pasará al siguiente, borrando la tinta y escribiendo, con un cálamo, el nuevo apartado. Este método además sirve para que los mas pequeños aprendan a leer y escribir en África, siendo esta, la única formación académica que recibien en muchos casos.
La parte superior de las Al Luha, es un mango de madera recubierto de cuero que sirve tanto para su mejor traslado como para facilitar su escritura y estudio, apoyando el brazo sobre él. Y la parte inferior de la tabla, de forma ovalada, nos muestra como el aprendiz sentado con las piernas cruzadas coloca entre ellas la tabla.
Hay que apuntar que los orígenes de las madrasas se remontan a las estancias de las mezquitas donde se discutía sobre religión y donde el creyente buscaba consejo a los entonces demonimados jeques. Este lugar fue disgregándose de la mezquita con el tiempo, llegando a su forma original.
La mas antigua arquitectura es la Madrasa de Qarawiyyin en Fez, fundada en el 859, y ya a finales del Período Abbasí con el visir Nizam al-Maluk que además fundará la primera academia superior o Nizamiyya, y creó un sistema de madrasas públicas en varias ciudades. La confirmación y forma definitiva vendrá con los mamelucos, llegando a países africanos subsaharianos como Nigeria.
Texto: Cristina Bayo Fernández
Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España