Inicio » Agenda de Arte

Tablao. Escenario de formas en el arte contemporáneo andaluz

Exposición / CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo / Monasterio de la Cartuja - Avda. Américo Vespucio, 2 / Sevilla, España
Ver mapa


Cuándo:
11 oct de 2024 - 09 feb de 2025

Inauguración:
10 oct de 2024 / 19 h.

Precio:
Entrada gratuita

Comisariada por:
Alicia Ventura, Jimena Blázquez Abascal

Organizada por:
CAAC - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Artistas participantes:
Chema Rodríguez
Etiquetas
Escultura  Escultura en Sevilla  Instalación  Instalación en Sevilla 

       


Descripción de la Exposición

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, inaugura el jueves 10 de octubre la exposición colectiva ‘Tablao. Escenario de formas en el arte contemporáneo andaluz’, comisariada por Alicia Ventura y Jimena Blázquez. La muestra explora el presente de las formas del arte contemporáneo en Andalucía a través de las piezas creadas por 30 artistas y 4 colectivos nacidos a partir de 1980. Las esculturas e instalaciones se ubican en el Claustrón Sur, así como en patios y capillas del monasterio de la Cartuja, dialogando con el entorno e invitando al público a descubrir como la innovación y las raíces se funden creando nuevas formas de expresión artísticas. La exposición puede visitarse del 11 de octubre de 2024 hasta el 9 de febrero de 2025. La presentación ha corrido a cargo de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, quien ha explicado que este proyecto “convoca a 38 creadores andaluces, nacidos a partir de 1980 y supone toda una celebración de la efervescencia creativa del arte contemporáneo, plagado de nuevas voces, nuevas ideas, nuevos formatos y, sobre todo, de nuevas preguntas”. “Estos artistas investigan la herencia del pasado, del arte clásico y de la cultura andaluza para dar lugar a nuevas formas de expresión”, ha continuado la consejera, que se ha referido también a la idoneidad del título elegido para la muestra, pues “el concepto ‘tablao’ actúa como metáfora y como imagen de la mezcla de múltiples entidades clásicas y contemporáneas de Andalucía”. Esta propuesta “se suma a la oferta ya existentes en el CAAC que, con otras cuatro exposiciones temporales ya abiertas al público, pone de manifiesto su ambición, su hambre por mostrar a los andaluces las entrañas del arte contemporáneo más actual”, ha señalado, tras recordar que permanecerá abierta hasta el 9 de febrero. El tablao, un símbolo profundamente arraigado en la identidad cultural andaluza, sirve como metáfora para denominar la convergencia artística de esta exposición, en la que se combinan técnica, innovación, improvisación y pasión. La exposición no solo se apropia del espacio monástico, sino que lo transforma, creando una sinergia entre lo orgánico y lo inorgánico, lo tradicional y lo contemporáneo, y permitiendo además a los artistas explorar nuevas formas de diálogo y sinergias entre diferentes disciplinas. Según Alicia Ventura comisaria de la exposición, los artistas emergentes de Andalucía ‘evolucionan la escultura desde la rigidez del mármol, la madera o el bronce, hasta expresiones más fluidas y, por otra parte, a través sus instalaciones crean mundos para ser vividos. Juntas, ambas disciplinas, en manos de los artistas permiten atravesar las barreras del espacio, del tiempo y de la percepción’. Las obras seleccionadas abren un nuevo capítulo en el análisis del campo de la escultura – instalación en Andalucía, donde la rica herencia cultural se incorpora al panorama global en constante evolución. Las instalaciones parecen flotar y vibrar y las esculturas interactúan con jardines, patios y capillas, invitando al espectador a redescubrir el espacio y su propio entendimiento del arte. ‘Queríamos crear un espacio de comunidad que mostrara el momento de efervescencia que está viviendo el arte andaluz, donde la identidad local se transforma en discurso universal. En esta exposición queremos mostrar manifestaciones artísticas que desafían las expectativas y redefinen constantemente los límites de lo percibido’, señala Jimena Blázquez, directora del CAAC y una de las comisarias de la muestra. ‘Tablao. Escenario de formas en el arte contemporáneo andaluz’ reúne obras de importantes colecciones institucionales como DKV, Alhambra y CA2M, junto con piezas de los propios artistas y sus galerías. Además, la exposición incluye proyectos creados específicamente para esta muestra, subrayando la riqueza y diversidad del arte contemporáneo andaluz. Dentro de la colección del CAAC, se presentan ‘Material sensible’ de Mercedes Pimiento y ‘Harmonic Pattern’ de Cachito Vallés, ambas expuestas por primera vez desde su incorporación al museo en 2020. También se exhibe nuevamente la instalación 'Piezas de adorno I' de Leonor Serrano Rivas, que ya ha sido mostrada con anterioridad, enriqueciendo aún más la experiencia de esta muestra colectiva. Por otra parte, las piezas de los artistas Álvaro Albaladejo (Claustrón), Isabel Bonafé (Capilla de San Bruno), Arturo Comas (Claustrón), Irene Infantes (Claustrón Sur), Christian Lagata (Arco de San Miguel) y Violeta Mayoral (Patio de Pérgolas), se han realizado exprofeso para esta exposición. La muestra constituye un caleidoscopio de investigaciones que abordan desde lo efímero hasta lo artesanal, objetos, formas, símbolos, escenografías y lo digital e industrial, que constituyen el presente y futuro del arte escultórico e instalativo que se manifiesta al mundo desde Andalucía. Al compás de lo efímero Las obras seleccionadas de Lucía Cañal (Sevilla, 2001) y Guillermo Rodríguez (Sevilla, 1997), Rafael Pérez Evans (Málaga, 1983) y Ceci Pica (Lucena, 1997), exploran la temporalidad, desde el poder del presente y su fugacidad. ‘Cáscaras’ (2024) de Cañal y Rodríguez, aborda la renovación y el ciclo de vida del paisaje y sus límites estéticos a través de materiales como las cenizas, las acículas y las semillas de ciprés. En su obra experimenta con la huella del ser humano en la naturaleza y como ésta espera renacer. Pérez Evans expone ‘Upgrade: Orchids for Potatoes’ (2021), una instalación que sustituye palés de tubérculos por orquídeas, donde el artista vincula lo agrícola con lo queer. Empleando materiales inestables de origen agrícola reflexiona sobre las voces silenciadas y las tierras degradadas. Ceci Pica, en ‘La mariposa como metáfora del cambio. El germen. Huevo y tierra’ (2022), utiliza arena y tierra para crear una instalación que evoca una herida abierta, símbolo del esfuerzo por recuperar la memoria. La obra refleja la fragilidad de la existencia y la búsqueda de identidad, subrayando la conexión entre el individuo y la naturaleza. Ecos de lo artesanal La artesanía representa para el arte contemporáneo la reconexión con las técnicas artesanales, arraigadas en lo local y conectadas a la memoria colectiva. Esta integración entre contemporaneidad y artesanía es el germen para crear obras innovadoras y a la vez profundamente arraigadas a la historia cultural de Andalucía, un diálogo entre pasado y presente, entre local y universal. ‘Rugidos vocálicos’ (2017) de Alegría y Piñero, Alegría Castillo Roses (Córdoba, 1985) y José Antonio Sánchez Piñero (Chiclana de la Frontera, 1975), utiliza la cerámica como elemento de conexión con la tradición. Su mirada experimental se dirige hacia el sonido y la palabra, subrayando, además, el contraste entre técnica y concepto. Paloma de la Cruz (Málaga, 1991) en ‘Sin aliento’ (2012), rompe con la manera tradicional de trabajar la cerámica, en aras de la experimentación. La sensualidad de las texturas creadas por la artista, como una extensión textil, juega con el espacio que rodea la obra y fomenta un diálogo con él. Fuentesal y Arenillas, Julia Fuentesal (Huelva, 1986) y Pablo M. Arenillas (Cádiz, 1989), plantea en ‘Albor’ (2022) una intersección entre manufactura y concepto mediante el uso de técnicas y materiales tradicionales. Materiales como la madera, el barro y el textil se transforman en objetos que celebran la imperfección y la singularidad, insistiendo en su relevancia como vehículos para la preservación de la identidad y la memoria colectivas. Irene Infantes (Sevilla, 1989) utiliza materiales como la lana de oveja merina, el algodón y el lino para explorar temas de identidad cultural y sostenibilidad. Infantes combina técnicas tradicionales con conceptos de diseño contemporáneo, reinventando y honrando las técnicas ancetrales. Para esta exposición la artista crea ‘Cuatro jigras y una que asoma’ (2024), una obra específica que interactúa con el espacio. La pieza de Cristina Mejías (Jerez de la Frontera, 1986) ‘Se apagaron los faroles, se encendieron los grillos’ (2021) se inspira en los relatos orales sobre el arte de los lutieres andaluces de guitarras flamencas. En la obra la artista se hace eco de leyendas que se escapan del discurso hegemónico. Objeto encontrado Los artistas Natalia Cardoso (Málaga, 1992), Natalia Domínguez (Jerez de la Frontera, 1990), Alejandro Ginés (Sevilla, 1984), Christian Lagata (Jerez de la Frontera, 1986), Julia Llerena (Sevilla, 1985) y el colectivo Moreno & Grau, Alba Moreno (Málaga, 1985) y Eva Grau (Málaga, 1989), trabajan sobre el objeto recontextualizando lo cotidiano y desafiando la percepción tradicional. Natalia Cardoso aborda el ‘objet trouvé’ a través del intercambio, el trueque y el regalo, creando en ‘Un huir sin término (I)’ (2022) un conjunto de piezas procedentes de un intercambio continuo que representan pensamientos especulativos sobre la sociedad. En ‘S/T (Parachute)’ (2022), Natalia Domínguez crea un relato dedicado a objetos de consumo rápido, desplegándolos en el espacio. Al enfrentar al público a ellos, los objetos se convierten en fagocitadores y plantean cuestiones sobre los objetos que el ser humano fabrica. Alejandro Ginés cuestiona en ‘Tronco varado’ (2022) la relación entre el ser humano y su entorno ensamblando materiales naturales e industriales que muestran una lógica estética. Este planteamiento, de enfrentar objetos en apariencia contradictorios, invita a descubrir las posibilidades que esconden en sí mismo. Por su parte, ‘Nidos (t.p)’ (2024) de Christian Lagata indaga en el ensamblaje de materiales orgánicos de proximidad con materiales industriales relacionados con el territorio. Lagata ofrece una crítica a la transformación que supone el desarrollo industrial tanto en el paisaje humano como natural. En ‘Tensión I: vidrio’ (2019), Julia Llerena cuestiona y recontextualiza símbolos de poder y cultura. La obra desmantela narrativas históricas, revela inconsistencias y propone una crítica a la identidad y la memoria colectiva, destacando la fragilidad del espacio y la percepción. El trabajo ‘S/T (Shore to Shore)’ (2017) del colectivo Moreno & Grau se entrelazan espacio, objeto y espectador, dinamizando el contexto expositivo para evocar, en quien contempla la obra, historias tanto personales como colectivas. La esencia de las formas Estos artistas invitan al público a reconsiderar los límites de lo que llamamos escultura y a apreciar la riqueza de las prácticas artísticas actuales. Álvaro Albaladejo (Granada, 1983), crea en ‘Alicia y Nilo’ (2024) una experiencia inmersiva que genera una sensación tanto de vértigo como de extrañeza, al igual que establece un diálogo con el pasado patrimonial del edificio, al que añade representaciones corporales que aluden a figuras fundamentales para la vida del artista: su madre, Alicia, y su hijo, Nilo. De esta manera, la obra teje una narrativa personal que conecta el pasado histórico del convento con su propia historia familiar. Fernando García Méndez (Coín, 1988) indaga en obras como ‘Refallen Star’ (2022) los límites del lenguaje y la representación simbólica. Su trabajo busca provocar la imaginación y desafiar interpretaciones canónicas, yendo más allá del objeto físico hacia la exploración de los límites del lenguaje y el simbolismo. La vitoriana afincada en Granada, Hodei Herreros (Vitoria-Gasteiz, 1997) se sitúa en la intersección entre escultura y arquitectura con ‘Templete I (Teca/roble) (2024). Herreros invita a reinterpretar el espacio mediante piezas no funcionales creadas con estructuras arquitectónicas, mientras explora la tensión entre construcción y naturaleza. Mercedes Pimiento (Sevilla, 1990) presenta tres piezas que desafían las nociones convencionales de forma y espacio. En el patio de los limones, se expone por primera vez en el CAAC, la obra ‘Material sensible’ (2018) y en el Claustrón Sur están ‘S/T #2’ (2023), en el corredor, y ‘Como un monumento al colapso’ (2020), en el patio. Las tres piezas de Pimiento trabajan sobre la transformación del entorno a través del uso innovador de materiales. Con ‘Archivo 89’, Manuel Zapata (Sevilla, 1991) explora la posmedialidad en la escultura combinando técnicas tradicionales y tecnología multimedia. Su obra revaloriza el testimonio tangible e intangible de los saberes individuales y colectivos, abordando debates contemporáneos sobre la identidad cultural andaluza. Lo simbólico Maria Alcaide (Aracena, 1992), Raquel Algaba (Madrid, 1992), José Casas (Girona, 1995) y Marina Vargas (Granada, 1980) ofrecen en sus obras nuevos significados que van más allá de lo meramente narrativas universales desafiando las percepciones tradicionales y abriendo nuevos puntos de vista con los que analizar el contexto actual. En ‘El banquete’ (2022), María Alcaide transforma objetos cotidianos y personales en símbolos de resistencia y autoafirmación. Su obra desafía las nociones tradicionales de la estética y establece un diálogo entre aspectos íntimos y universales, explorando la identidad y la pertenencia a través de cada instalación. Formada entre Huelva y Sevilla, Raquel Algaba toma referencias de la mitología clásica para reinterpretar los mitos universales. En ‘Mutis’ (2023), que forma parte del proyecto ‘El silencio de las sirenas’, la instalación presenta al público una visión hermética e intimista, donde los elementos estéticos orientales plantean interrogantes sobre nuestras creencias, en este caso en torno al mito de Ulises y las sirenas. José Casas explora, desde Granada, el simbolismo de lo destruido y lo construido mediante una narrativa que conecta la pérdida y el reencuentro como partes esenciales del proceso creativo. ‘Puerta’ (2023) utiliza elementos fragmentados e irregulares para establecer un diálogo entre pasado y presente, entre real y fantástico. Marina Vargas (Granada, 1980), con ‘Analogía del alma. Me sobra el corazón’ (2013), investiga la intersección entre sagrado y profano. Utilizando un tapiz bereber de plástico reciclado rompe el canon clásico y establece un imaginario híbrido entre lo bello y lo siniestro. Lo escenográfico Los artistas Marta Galindo, Violeta Mayoral, Chema Rodríguez, Florencia Rojas y Leonor Serrano exploran en sus obras la creación de una atmósfera íntima, reinterpretando el espacio y fusionando elementos clásicos y modernos. Marta Galindo (Cádiz, 1993), con su obra ‘Jardín de verano’ (2022), convierte el espacio expositivo en un jardín de flores hecho de cortinas de cuentas. Su instalación, además de ser visualmente impactante, invita al espectador a explorar historias sobre identidad, memoria y pertenencia. Violeta Mayoral (Almería, 1988), realiza una instalación en el Patio de Pérgolas con una obra creada específicamente para esta exposición, ‘Total 2’ (2024). En ella cada sombra cuenta una historia, evocando la atmósfera cargada de significado que fomenta una experiencia visceral. En ‘Sundow’ (2022), Chema Rodríguez (Córdoba, 1988) realiza una intervención en el Claustrón del monasterio creando un bosque de sombrillas y troncos. Esta fusión de elementos, sin relación aparente, crea un escenario que combina lo visual y lo emocional, denunciando además el origen ilegal de la tala de árboles. La artista argentina afincada en Torremolinos, Florencia Rojas (Córdoba, Argentina, 1984) presenta una plataforma que explora historias incómodas y olvidadas en ‘Mosaico de Carabanchel’ (2022). La obra, semejante a una excavación arqueológica, reúne elementos que establecen una simbiosis poética entre sí y con el espectador, permitiendo vislumbrar la multiplicidad de ideas contenidas en su obra. Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986) muestra una pieza creada en 2016 específicamente para las salas el Claustrón Sur. La instalación 'Piezas de adorno I' se relaciona con el carácter monástico e industrial del espacio, creando una conversación entre el cuerpo cíclico en movimiento y el espacio estático. El tablao digital e industrial Olga Albillos, Isabel Bonafé, Pablo Capitán del Río, Arturo Comas, Timsam Harding y Cachito Vallés trabajan en obras que desdibujan las fronteras entre lo físico y lo virtual rompiendo los límites del formalismo tradicional. Estas intervenciones cuestionan la realidad y proponen nuevas formas de entender lo que se percibe como auténtico, generando un diálogo entre memoria, tecnología y simbolismo. En ‘Mosca hueca’ (2022), Olga Albillos (Sevilla, 1991) presenta una escultura interactiva donde el espectador atraviesa un enjambre de moscas y escucha su zumbido. Esta instalación conecta lo familiar con lo insólito, sumergiendo al visitante en una experiencia sensorial que evoca recuerdos y redefine la percepción del entorno. La capilla de San Bruno cuenta con la instalación ‘La luz no colma el vacío, lo ahueca’ (2024) de la artista Isabel Bonafé (Sevilla, 1991), creada específicamente para esta exposición. En ella, la artista explora la memoria histórica del monasterio cartujo y la contemplación divina. Su obra invita al espectador a un viaje de reflexión sobre la relación entre lo tangible y lo intangible, la presencia y la ausencia. Bonafé aborda temas como la fragilidad y la apariencia del objeto, alterando la percepción del espacio entre lo físico y lo espiritual. Pablo Capitán del Río (Granada, 1982) presenta ‘Réplica de la «Pata de elefante» de Chernobyl’ (2020), una obra que reproduce con impresión 3D la masa radiactiva solidificada durante el desastre de Chernóbil. Capitán invita al espectador a reflexionar sobre los desastres medioambientales y las consecuencias de la tecnología nuclear, resaltando la incertidumbre y el desequilibrio entre la humanidad y la naturaleza en un contexto de consumo excesivo y destrucción ambiental. Arturo Comas (Sevilla, 1982) propone en su instalación para la zona de hornos del Claustrón, ‘S/T (sala de máquinas)’ (2024), un diálogo sobre la relación entre el objeto y su uso. Utilizando elementos industriales y cotidianos entrelazados sin aparente sentido, Comas crea una narrativa que enfrenta al público a los desvelos del día a día e invita a cuestionar el relato tradicional acerca del entorno en el que vivimos. Con ‘Sin título (Ofidio, parte I y parte II)’ (2020), el artista Timsam Harding (Málaga, 1992) redefine la experiencia escénica usando un neumático y restos de un vehículo para explorar temas de velocidad y tecnología. La obra invita al espectador a reflexionar sobre la noción de accidente y su percepción temporal, involucrándolo como testigo y protagonista. La instalación de Cachito Vallés (Sevilla, 1986), ‘Harmonic Pattern’ (2018), es un tetraedro suspendido del espacio expositivo, cuyas aristas están cubiertas de tubos de luz LED, sujetos a una programación preestablecida que otorga una secuencia concreta que utiliza 21 elementos lumínicos y sonoros. La luz, al encenderse y apagarse mecánicamente, genera un patrón rítmico que simula un fragmento de una pieza estándar de jazz. La exposición, además, está acompañada de textos de poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio Machado, y voces contemporáneas como Elena Medel, Rocío Hernández y Estela Rengel, aportando una dimensión literaria que enriquece la experiencia estética.


Entrada actualizada el el 10 oct de 2024

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 ene de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España

Reflejos. Picasso/Koons en la Alhambra

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España