Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Desde el advenimiento de la norma de alta fidelidad (Hi-Fi) en los años cincuenta del siglo pasado, han sucedido una serie de cambios dramáticos y febriles en cuanto al desarrollo y aparición de nuevas tecnologías para la reproducción y el consumo de música. Cada uno de ellos -la tornamesa y el LP, el casete y la grabadora, el disco compacto, los aparatos portátiles como el walkman y el discman así como el formato MP3 y sus diversos reproductores - ha producido profundas transformaciones culturales que van más allá de la simple reproducción de sonido, impactando comportamientos sociales, hábitos de consumo y manifestaciones de la cultura popular. Con estos aparatos, por ejemplo, se inauguran nuevas formas de escuchar que van de lo colectivo a lo individual, de lo estacionario a lo portátil, así como nuevas formas de adquisición que, en ocasiones, rechazan las fórmulas comerciales a través del intercambio musical no monetario. No sorprende que el impacto cultural de estas tecnologías haya sido tema de las prácticas artísticas, por lo menos, desde hace medio siglo. Son bien conocidos los casos de experimentación sonora y plástica llevados a cabo por artistas como John Cage o Nam June Paik con estos dispositivos, así como el entrecruzamiento de la obra de Andy Warhol con la cultura de masas, específicamente con la industria musical. Desde entonces, numerosos artistas han realizado trabajos e investigaciones que reflexionan sobre los cambios culturales acarreados por los diversos aparatos y soportes sonoros. Este tipo de obras también se dieron en el ámbito mexicano, tal y como se puede apreciar con las piezas históricas que se presentan en esta exhibición a cargo de Ulises Carrión, Melquiades Herrera, el No Grupo o Kasuya Sakai. Las obras contemporáneas que conforman esta muestra revisan tornamesas y LP's, casetes y grabadoras, CD's y los nuevos formatos digitales, indagando en su impacto sociocultural y cuestionado el imaginario comercial que generan. Estas piezas no celebran el avance tecnológico de cada uno de estos soportes y aparatos, sino que exploran algunos modos alternativos de uso ajenos a su función normativa y a sus propósitos corporativos. Más aún, aunque se trata de tecnologías de reproducción de música, el conjunto de trabajos que aquí se presenta no se centra solamente en el dominio de lo aural. Sonorama, justamente, alude a la dimensión visual y al carácter táctil de esta exhibición. Con esto se busca regresar la experiencia de la escucha a un plano corporal que incluya la totalidad de su aparato sensorial.
Artistas: Gustavo Artigas, Tania Candiani, Ulises Carrión, Emilio Chapela, Arcángel Constantini, Paola De Anda, Gerardo García De La Garza, No Grupo, Melquiades Herrera, Santiago Itzcóatl, Marco Antonio Lara, Lauro López Sánchez, Israel Martínez, Nuria Montiel, Quirarte + Ornelas, Kasuya Sakai, Benito Salazar, Guillermo Santamarina, Álvaro Verduzco, Juan Pablo Villegas, Cynthia Yee.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España