Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- MAPFRE posee una importante colección de obras de Solana, compuesta por seis óleos sobre lienzo y una treintena de estampas. Las seis pinturas de la colección ofrecen una representativa visión del conjunto de la obra de Solana. En ellas están presentes algunos de los temas que obsesionaron siempre al artista, como el espectáculo de los ritos religiosos callejeros, la muerte o el carnaval. Las estampas, por su parte, son obras tardías, fechadas en los años 30, y muestran una serie de estereotipos que reflejan la visión del pintor sobre una realidad contradictoria y compleja.
El Museo exhibe la colección que de Solana tiene la Fundación Mapfre, compuesta por 6 lienzos, 25 aguafuertes y 4 litografías (que constituyen la práctica totalidad de la obra grabada del autor), que ofrecen una representativa visión del conjunto de su obra. Los primeros están fechados entre 1917 y 1938, la época de madurez del artista, mientras que las estampas pertenecen al período entre 1932 y 1938.
La exposición reúne la colección de obras de Solana que posee MAPFRE, compuesta por seis óleos sobre lienzo y una treintena de estampas. Esta colección ofrece una representativa visión del conjunto de la obra de Solana, y resume las obsesiones y preocupaciones de uno de los artistas más significativos del arte español del siglo XX.
José Gutiérrez Solana es, sin duda, una de las figuras más singulares del arte español del siglo XX. Tanto su biografía como su obra ponen de manifiesto una personalidad obstinadamente excéntrica, irreductible a todo encasillamiento en el marco del panorama artístico convencional, pues la suya es una trayectoria ajena por igual a las vanguardias –que no ignoraba– y a la tradición académica. Creador de una visión profundamente personal, en sus pinturas, aguafuertes y litografías así como en sus textos, Solana parece acercarse, sobre todo, a la literatura española de su época. Sus temas –una realidad sórdida, triste y marginal, a veces terrorífica– y su estilo –bronco, brutal en ocasiones– han sido relacionados con escritores como Pío Baroja o Valle Inclán. Sin embargo, una radical diferencia de actitud lo separa de la generación del 98: en la obra de Solana no existe el menor sentido crítico o regeneracionista. Por el contrario, nos muestra, a través de sus temas favoritos, una realidad oscura en la que parece moverse con la mayor naturalidad: procesiones, máscaras, vitrinas, traperos, extraños bodegones de connotaciones necrófilas, interiores asfixiantes o mujeres de la vida. Todos ellos se repiten insistentemente a lo largo de su carrera, contribuyendo a crear una leyenda, que él mismo cultivó, plagada de historias y anécdotas que hablan de un personaje absolutamente idiosincrásico, que tuvo uno de sus mayores defensores en Ramón Gómez de la Serna, compañero de generación y de tertulias.
Solana, desde su peculiaridad, marca algo así como el paradigma de la propia peculiaridad del arte español de esta primera mitad de siglo. Los óleos de Solana que forman parte de las colecciones MAPFRE –realizadas entre los años 1917 y 1938, período de su asentamiento y maduración como pintor– representan una magnífica síntesis del repertorio temático e iconográfico del artista. En ellas están presentes algunos de los temas que obsesionaron siempre a Solana, como el espectáculo de los ritos religiosos callejeros, la muerte o el carnaval. Son temas que desvelan semejanzas de planteamientos e iconografías con el expresionismo belga o la nueva objetividad alemana.
En el más temprano de estos lienzos, Procesión de noche (1917), la composición en doble friso alude a un mundo dual, entre la máscara pagana y la escenificación de la tragedia cristiana. En El beso de Judas (1932), donde podemos observar una elaboración posterior del mismo tema, la gruesa pincelada de la etapa anterior es sustituida por una técnica más contenida. Observamos así una evolución hacia una sensualidad más plástica a partir de 1930, en la que las figuras se hacen más nítidas y escultóricas.
La baraja de la muerte (1927) y El osario (1931) se sitúan en una larga tradición pictórica típicamente española, en la que se hace imprescindible la referencia a Valdés Leal. Por su parte, Santos de Pueblo (1929) constituye una inquietante naturaleza muerta en la que podemos entrever el recuerdo del desván familiar atestado de figuras y objetos de la más diversa índole, o el de aquellos lugares del Rastro madrileño que el propio Solana describe en sus escritos. Por último, Máscaras bailando del brazo (1938), sin duda una de las obras maestras de Solana, sintetiza una gran parte de los valores de su pintura. Realizado en París, donde el artista se encontraba exiliado a causa de la guerra civil, permaneció inédito hasta su adquisición por MAPFRE. De riquísimo colorido y estudiada composición, este cuadro desmiente el tópico de Solana como pintor de lo negro y de descuidadas y rígidas o torpes composiciones, pues revela una exquisita sensibilidad cromática y una cuidada construcción visual.
Solana no es la España Negra, por mucho que participe de la tradición que abre Goya en nuestro país. Pero tampoco es el camino del arte nuevo. Es más bien la encrucijada, el callejón sin fondo en el que se agolpan y se superponen distintas visiones de una misma realidad. En Solana todo es paradójico, todo es encrucijada, todo habla de su lúcida visión de una realidad contradictoria y compleja, como lo es su peculiar forma de entender y encarnar lo español, que convive con su determinación de ser un “raro” precisamente en el panorama español.
La colección de grabados de Solana que ahora presentamos es un claro ejemplo de ello. Se trata de obras tardías, fechadas en los años 30, lo que se explica por no haberse interesado antes el propio Solana en este género. Pero tal vez lo más curioso es que muchos de estos grabados hacen referencia a personajes o escenas ya retratados en óleos anteriores. Lo que refuerza ese afán de reducción de la realidad a una serie de estereotipos personales, sometidos a las normas que marcan unas obsesiones reales o imaginadas pero fundamentales para la creación de un determinado horizonte estético.
La colección de grabados y litografías que componen esta exposición procede de la estampación realizada por Rafael Díaz-Casariego en 1963 con introducción de Ramón Gómez de la Serna, para lo que se refiere a los aguafuertes, y de la estampación realizada por Manuel Repila en el taller de Dimitri Pageorghiu, sobre papel japonés Hosho, editadas en 1963 por Rafael Díaz-Casariego con comentarios de Manuel Sánchez Camargo.
Si bien las dos ediciones son póstumas, se realizaron con las planchas originales que conservó Solana hasta su muerte y son las únicas ediciones completas que, como tal, se conocen.
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España