Descripción de la Exposición Bajo este título agrupamos a tres creadores plásticos que conforman una formula rítmico-plástica única. El término síncopa tiene muchas acepciones pero es en su parte musical la que perfila esta exposición. En música, la síncopa es la estrategia compositiva destinada a romper la regularidad del ritmo, por medio de la NACIMIENTO acentuación de una nota en un lugar débil o semifuerte de un compás. La síncopa es utilizada en muchos géneros musicales, y una es parte fundamental de la rítmica de estilos como el jazz y otros ritmos afro-americanos, así como de buena parte la música culta moderna y contemporánea. Si trasladamos el concepto musical a las obras de estos artistas comprobamos como esta exposición sincopada enlaza una obra con otra, desplazando el plano o acento débil natural de las mismas a un tiempo fuerte. Ello nos recrea una visión HUELLAS o fórmula rítmica para descubrirnos el trabajo de sus creadores enlazándose la pintura, el collage y la fotografía. Jugando entre diferentes disciplinas artísticas bajo un patrón rítmico musical combinado. De la misma forma ocurre si comparamos el juego rítmico de una canción de estilo sincopado reggae frente al ritmo marcado mecánico y constante de una marcha musical militar. El pulso musical es el latido interior que está presente en toda composición y por extensión a la obra expuesta. De la misma forma que nuestro corazón mantiene nuestras constantes vitales las obras mencionadas presentan un latir propio natural combinadas en fórmulas rítmicas diferenciadas. El ritmo es el primer elemento intrínseco, sin éste la música sería imposible. También es parte esencial de la actividad humana general. El término procede del griego, otros nos indican que viene del latín 'rheos' que significa flujo. Existe ritmo, según Polo Vallejo, cuando aparece alternancia ordenada de elementos contratantes. Las obras presentadas, en su acepción general del término, mantienen ese fluir a la vez que esa alternancia en estilos diferentes aunque con soportes en tamaño idénticos y técnicas diferenciadas. El silencio o ausencia de sonido, es elemento imprescindible en nuestra vida y en todo proceso creativo. La síncopa puede estar escrita con silencio (a contratiempo). Este vacío sonoro relativo nos aparece a través del espacio libre entre obras. A los buenos músicos se les reconoce por el escrupuloso respeto de los silencios. El silencio o ausencia de sonido, es elemento imprescindible en nuestra vida y en todo proceso creativo. La síncopa puede estar escrita con silencio (a contratiempo). Este vacío sonoro relativo nos aparece a través del espacio libre entre obras. A los buenos músicos se les reconoce por el escrupuloso respeto de los silencios. Estructura compositiva de la muestra. Treinta y tres cuadros, en soporte fotográfico, pictórico y collage, componen la obra musical titulada 'Síncopa3'. Esta composición rítmico-músico-plástica se articula sobre doce compases ternarios (el compás es una métrica musical compuesta por varias unidades de tiempo). Cada cuadro parte sobre el valor de un tiempo, formando un compás completo tres obras de los artistas. La partitura se desarrolla sobre las paredes expositivas de las dos salas del museo municipal con un principio y un fin. El primer compás es en silencio a modo de introducción o entrada, siendo el resto de compases agrupados en torno a una célula temática común. La forma musical que he elegido es expansiva siendo su textura polifónica, a tres voces, manteniendo un equilibrio entre ellas, imitándose en algunos fragmentos temáticos en disminución. En cuánto a la dinámica (intensidad) y tempo (agógica) no realizo ninguna indicación. A modo de puntos de reposo visual aplico un calderón (signo musical que indica mantener el sonido) así como ligaduras para agrupar aquellos cuadros que lo requieren para elaborar una célula rítmica junto a los silencios. También se utiliza el puntillo y doble puntillo para arrastrar el valor rítmico del cuadro. La exposición se concibe sobre un esqueleto rítmico secuencial en silencio que encierra un ejercicio rítmico audible. La melodía sincopada. El lenguaje artístico de Antonio Martín, Juan Abellán Juliá y Marina Urías nos envuelve en un conjunto de sensaciones visuales propias de las últimas vanguardias musicales donde la libertad es el elemento vertebrador del discurso, no existiendo una grafía común, utilización sonidos contemporáneos urbanos o creación de sonidos propios junto a mixturas, formas, armonías y texturas personales unidos a la importancia de todos los sonidos en un nuevo espacio temporal. La expansión continua de la melodía (el color). La música siempre ha estado presente en la vida cotidiana y en todas las artes. Recientemente se mostró, en el Centro de Arte Canal Isabel II de Madrid, una exposición sobre Leonardo Da Vinci y la música donde se nos presentaban más de treinta dibujos de mejora de instrumentos musicales del renacimiento como; la viola da Braccio (con forma de cabeza de caballo en plata), la viola organista, el órgano de tubo de papel, el teclado vertical, los tubos de órgano inclinados... Todos estos modelos dibujados y conservados en sus manuscritos fueron fielmente reconstruidos, afinados, interpretados y grabados en un doble cd de la mano del musicólgo Eduardo Paniagua. Recordándonos que fue un gran músico como hombre del renacimiento aunque no escribió partitura alguna. De la misma forma otros tantos creadores interpretaron, crearon, pintaron, esculpieron, grabaron, escribieron...disfrutaron con la diosa Euterpe. Si tuviera que definir esta exposición lo haría como: una coctelera dominada por un color luminoso, popero, alegre, figurativo, cartelista en su tamaño, con algo de geométrico y abstracto unido a un erotismo cálido junto a un detallado mínimal fotográfico, y unas gotas de perfume íberomex. Todo ello servido en cristal de murano de un tallado rítmico-musical.
Exposición. 17 dic de 2024 - 16 mar de 2025 / Museo Picasso Málaga / Málaga, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España