Descripción de la Exposición Tras una agitada vida llena de viajes y aventuras cartografiando y describiendo sistemáticamente todas las islas de la Macaronesia (que engloba los archipiélagos de Azores, Madeira, Canarias y Cabo Verde) excepto la nunca encontrada isla canaria de San Borondón, el sacerdote y humanista portugués Gaspar Frutuoso (1522- 1591) plasma todo su saber en los seis libros que forman su obra Saudades da terra, en forma de diálogo de carácter didáctico entre dos personajes, La Fama y La Verdad. En un momento dado La Verdad muestra a La Fama 'un triángulo que tiene en su vestido, en el que se dice: 'No creas todo lo que oyes. No digas todo lo que sabes. No desees todo lo que ves'. Como La Fama es de suyo curiosa, dedica todo el dialogo a sonsacar a La Verdad todo lo que sabe sobre la geografía e historia de las islas. Y aprovecha nuestro ya retirado aventurero para exponer todo su pensamiento y sabiduría, que le ha permitido salir airoso de todo tipo de situaciones azarosas. El trasfondo es intemporal, o mejor dicho muy actual: la superación del miedo. El pintor Jorge Fin parte de esta reflexión como excusa para dedicar algunas obras a las tres frases del triángulo, y abundando en esa misma idea básica de la superación del miedo, recurre a otras figuras como Icaro tras su caída, o la exultante forma en que Cervantes da salida por primera vez a Don Quijote de su casa, 'salió al campo con grandísimo contento', transmutado esta vez en un pequeño caracol por designio del pintor; o quizá autorretratándose como un conejo que parece volar valiente a pesar de su fragilidad. Estas situaciones son la excusa para mostrarnos su pintura del paisaje, con el enorme cielo como leit motiv, después de casi una década de reconocido éxito como pintor de nubes. Y paradójicamente lo hace convirtiendo esas sensaciones en imágenes que irradian una inmensa tranquilidad porque, como dice el pintor, el paisaje es un sentimiento. Ante sus pinturas es fácil sentir la inquietud del salto al vacío, de la pequeñez de los hombres ante la naturaleza, de la insignificancia de la condición humana ante el silencioso cielo que todo lo envuelve, sabiendo que apenas hay nada que hacer para salvarse, pero al menos cabe la osadía de enfrentarse a la realidad sin miedo, porque el miedo paraliza, no sirve de nada y es estéril. Jorge Fin. Madrid, 1963. Conocido como pintor de nubes, miembro de número de la Cloud Appreciation Society de Londres, su trabajo ha podido verse en numerosas exposiciones en galerías y Museos de toda España desde que expusiese por primera vez en San Sebastián en 1989 hasta la más reciente en 2012 en la galería Gurriarán de Madrid. Ha realizado carteles oficiales para numerosas instituciones públicas y privadas, (Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Murcia, feria taurina de Murcia, etc.) Es conocido como muralista habiendo pintado desde pequeños murales en casas privadas hasta enormes murales de más de 100 metros cuadrados en espacios públicos (CasaDecor Madrid, Museo al aire libre de Los Llanos de Aridane, La Palma, Sede Central de Seguros Santa Lucía en Madrid, oficinas B&V en Madrid, y un largo etcétera) Su obra está presente en múltiples colecciones como Fundación Caixa Galicia, La Coruña.; Fundación BBVA, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Madrid; Ayuntamiento de Murcia; Museo Ramón Gaya, Murcia; Museo Taurino de Murcia. Colección Arte Contemporáneo del Ayuntamiento de Madrid. Museo Ralli, Marbella; Museo del Grabado de Marbella. Fundación Euroforum El Escorial, Madrid. Colección Arte y Naturaleza. Madrid. Colección Arte y Cerveza. Madrid. CEMFAC. (Ciudad en el Museo). Los Llanos de Aridane. La Palma. Tenerife. Colección de dibujos DKV. Zaragoza. Y en numerosas colecciones privadas en España, Francia, Suiza, Italia, Bélgica, Alemania, USA, México, Japón...
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España