Descripción de la Exposición
NOTA: LA FECHA DE CIERRE INDICADA ES SÓLO ORIENTATIVA.
El viernes 4 de junio inaugura una muestra virtual en el Pabellón de las Bellas Artes de la UCA, producto de una nueva colaboración entre Cecilia Cavanagh (Directora del Pabellón) y Espacio Pla. Se trata de Signar la Complejidad, exposición que reúne la obra de Diego Alberti, Elisa Balmaceda y Renee Charmichael, con la curaduría de Merlina Rañi.
En esta ocasión, la interfaz se propone desde un diagrama conceptual en el cual las piezas expuestas se sitúan según su afinidad con los ejes, que ofrecen distintos recorridos. Desde la organización del recorrido en un diagrama gráfico, hasta las temáticas y el contenido de las piezas, se trata al tema de la complejidad como perspectiva y como paradigma de la actualidad.
Es así como a través de las diferentes piezas se plantea una agenda en la que cada artista presenta sus inquietudes, pero también formas de afrontar y abarcar la complejidad, estrategias que desde el pensamiento artístico, intentan un acercamiento personal y significante sobre cuestiones que superan la escala humana.
Temas como la energía, la abstracción financiera, la pandemia, el colonialismo y la globalización o el código informático, componen el núcleo duro de esta propuesta, a través de obras que vinculan el conocimiento técnico con la interpretación sensible.
------------------------------
DATA / MOOD / SELF
Diego Alberti
2021
La obra de Diego Alberti consiste en un sistema de tres obras en torno a la pandemia, como tema que atravesó diferentes esferas de la experiencia. En un ejercicio pensado desde la tríada, se presentan tres órdenes dentro del mismo tema, en representación de las diferentes perspectivas: DATA / MOOD / SELF. En cada una de estas perspectivas se presenta un ejercicio formal, que propone una interpretación estética a partir del cruce de datos específicos (información concreta y estructurada), con fuentes de aleatoriedad informática tomadas de la computadora personal de cada usuario y de un servidor de true random (verdadera aleatoriedad). Es así como el factor de aleatoriedad entra en la obra como un eje estructurante del discurso, así como el carácter procesual e inédito de las piezas. Cada vez que se abre una de las piezas, se ejecuta un proceso que dura indefinidamente en el tiempo, y que además es, a fines prácticos, único e irrepetible, gracias a las fuentes de aleatoriedad implementadas en la obra. Tanto el algoritmo que articula los datos, como sus resultados visuales componen el cuerpo de la obra.
Diego Alberti (Buenos Aires, Argentina. 1978) Desarrolla su trabajo a partir del uso de computadoras.
Sus instalaciones y dispositivos cautivan la mirada en búsqueda del "trance" permitiéndole desplegar su universo creativo.
Desde 2007 logra experimentar con diferentes materiales, formatos y modelos de producción en el contexto de las Artes Electrónicas Iberoamericanas.
En la contemplación de una máquina informática realizando su tarea, aparecen paisajes naturales, organismos cibernéticos y patrones o diseños que parecen provenir de culturas originarias o civilizaciones extraterrestres.
Matrices, pantallas, luz y sonido apelan a esos misterios producidos digitalmente por medio de algoritmos y programas.
La tecnología digital y las interacciones e hibridaciones hombre-máquina atraviesan su obra.
Continuando la tradición cinética informática local, sus referentes son artistas como Julio Le Parc, Miguel Angel Vidal y Gyula Kosice.
Sus trabajos han sido exhibidos en Argentina y el mundo. (Londres, Sao Paulo, Madrid, Santiago, Barcelona).
Vive y trabaja en Buenos Aires.
------------------------------
Taypi 10.000 soles
Elisa Balmaceda
2021
En un recorrido que cruza casos de distintas partes del mundo, enfoques culturales y contextos geopolíticos, las piezas presentadas revelan problemáticas comunes, vinculadas mediante una estructura invisible por su escala planetaria, pero muy concreta.
Un sol artificial con una radiación equivalente a 10.000 soles —situado en las cercanías de la mayor reserva de carbón europea— con el que se realizan experimentos e investigaciones sobre el futuro de la energía, se conecta desde un vínculo formal con el concepto de Taypi: un rezo de la cultura aymara que designa a la tierra como punto de encuentro de las fuerzas positivas y negativas del universo, a partir del cual se produce el despliegue y distribución del conocimiento y la energía.
El trabajo formal, que recopila distintos símbolos y signos (desde patrones andinos a símbolos eléctricos), funciona como un puente entre perspectivas cosmogónicas, dónde la tensión máxima se presenta en la figura del cuadrado negro. Así como las caminatas resultan un eje fundamental de la práctica artística, desde que permite abarcar los fenómenos tratados en la escala de la experiencia personal.
Elisa Balmaceda (Chile. 1985)
Artista, docente e investigadora. Trabaja sobre las intersecciones de la naturaleza, la tecnología, la materialidad, el cuerpo humano y lo oculto. Su último trabajo explora los paisajes post-naturales del presente, donde la infraestructura humana y las entidades no humanas coexisten y se entrelazan unas con otras.
Además, explora la influencia cósmica y energética del sol en la sociedad, y su impacto en nuestras nociones de tiempo / espacio, así como la forma en que el desarrollo tecnológico y el conocimiento científico dan forma a la concepción de lo real, lo desconocido y lo imaginario. Es docente del laboratorio de Arte y Ecología en la Universidad de Concepción, y colabora además con diversos proyectos e iniciativas creativas y transdisciplinarias, entre ellas el centro cultural de arte y tecnología Toda la Teoría del Universo (Concepción, Chile). En 2016 recibió el Premio otorgado a mujeres artistas egresadas de la Academia de Artes Mediales en Colonia (Alemania), y en 2019 el Premio especial de Arte Joven otorgado por la Municipalidad de Santiago, Chile.
------------------------------
My feeling of the blockchain is...
Renee Carmichael
2021
My feeling of the blockchain is... es una danza en cinco piezas, que dialoga y reflexiona sobre la lógica del blockchain, con la intención de encontrar una forma de abarcar este concepto técnico y funcional de una forma sensible.
Cuatro de sus piezas son movimientos corporales basados en el número de dificultad de sus operaciones en la cadena de bloques, provenientes de transacciones o de la generación de NFTs (Non Fungible Token) sobre su propia obra.
A través de las cinco piezas se desarrolla una reflexión sobre cuál es el lugar del cuerpo en la abstracción financiera e informática propia de la tecnología del blockchain, cuyo eje performativo está dado en la descentralización de la información. Este tema que escaló abruptamente durante el 2020, y es motivo de debates polémicos, implica la introducción de lo financiero como productor de sentido en esferas sociales, con las que antes se relacionaba de una forma menos explícita. En la obra, el fenómeno se pone en relieve para procesarlo desde el cuerpo y en la perspectiva del sentir.
Renee Carmichael (Seattle, Estados Unidos. 1986)
Investigadora, escritora y artista de EEUU. Experimenta con el movimiento, el cuerpo y el algoritmo, explorando lo abstracto y lo sensorial a través de interpretaciones íntimas, textos, podcasts, videos, algoritmos y obras de arte digitales. Los formatos de sus obras de arte surgen de los propios contenidos; cada obra es un proceso que experimenta con el cómo y el por qué, a menudo reuniendo ideas opuestas a través de softness y ecuaciones imaginativas y poéticas de los límites cotidianos de ser un cuerpo enredado con tecnologías digitales. Tiene una maestría en Medios Interactivos: Teoría y Práctica Crítica del Goldsmiths College en Londres, es fundadora del proyecto Flee Immediately!, cofundadora del podcast Liminal Bits, miembro del grupo de improvisación telemática The Placeholder Group y candidata al doctorado en Teoría del Arte Comparado en la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina.
TEXTO CURATORIAL
Esta muestra es un ejercicio que surge en la reflexión sobre la experiencia digital y que propone un formato algo experimental, con la intención de darle relevancia a algunos rasgos característicos de la contemporaneidad veloz y mutante en la que nos encontramos inmersos.
Estos rasgos que buscamos resaltar, convergen en la pregunta por la complejidad como una de las características más marcantes de esta época. Lo rizomático se presenta como el formato idóneo, así como lo topográfico, el uso de lenguajes múltiples, la supremacía del sistema de relaciones sobre los símbolos, la necesidad de desplazamiento y contextualización de la práctica, son motivos frecuentes.
Para responder la pregunta sobre la complejidad las obras no presentan una respuesta unívoca ni lineal, sino que es necesario aplicar recursos como el movimiento, los sistemas o lo procesual, que indican una constante transformación y la confluencia de distintas interpretaciones posibles.
Así, las piezas de Elisa Balmaceda, Renee Carmichael y Diego Alberti, se disponen en esta trama que consiste en ubicar al concepto de Experiencia en un mapa de tensiones, que guardan relación con una problemática en particular: la exposición a un entorno de creciente complejidad, el desafío de interpretarlo y de producir sentido.
El diagrama fue diseñado a partir de las propuestas y reflexiones de las distintas obras, los ejes que lo componen y su desarrollo formal están íntimamente ligados e inspirados por las mismas, para funcionar y relacionar sus inquietudes de base: el futuro de la energía, el lugar del cuerpo en la abstracción, la aceleración de la digitalización.
Durante sus propuestas, vamos a poder ver trabajos que implican investigación teórica, relaciones entre distintas disciplinas, pero en los que principalmente existe un vínculo interesante entre el conocimiento técnico y la interpretación sensible. Estos artistas trabajan con sistemas complejos, y dentro de ellos, desarrollan sus propios métodos para marcar hitos y producir significado.
El recorrido de la muestra se divide en tres ejes importantes: el núcleo duro de la experiencia en relación a la Energía y la Magnitud, la dimensión metafórica, dada en su relación con el Ritual y el Lenguaje, y por último el extremo opuesto, representado por el concepto de la Extinción de la Experiencia. A través de estos ejes, es posible acceder a las diferentes piezas presentadas.
Exposición. 19 nov de 2024 - 02 mar de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 23 nov de 2024 - 29 nov de 2024 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España