Descripción de la Exposición
En el espacio de la Sala E, se presentará la muestra Sarhua que reúne a los artistas Gaudencia Yupari Quispe (Sarhua, 1965), Venuca Evanán (Lima, 1987) y Herbert Rodríguez (Lima, 1959). Sarhua es una comunidad andina ubicada en Ayacucho, Perú, y es reconocida por su arte pictórico expresado en las tablas de Sarhua y por su nutrido arte textil. De allí que la muestra resalta, en estos tres artistas, sus "...distintas miradas y acercamientos al arte textil de Sarhua que generan diálogos en torno a uno de los lenguajes del arte que, como sostendría recientemente el historiador del arte Manuel Segade, históricamente quedaron pauperizados y etiquetados como estéticas pobres o artesanía." como bien explica Issela Ccoylo en el texto de la exposición.
-------------------------------------------------------
Sarhua es una comunidad andina situada en Ayacucho - Perú, conocida por el arte pictórico de las Tablas de Sarhua y por el arte textil que forma parte de la vestimenta y cultura visual de la comunidad. Como efecto de la migración de sarhuinos y sarhuinas a Lima en las décadas de 1970 y 1980, migraron con ellos/as ambas tradiciones.
En el distrito de Chorrillos al sur de Lima, Gaudencia Yupari Quispe (Sarhua, 1965), perfeccionaría sus diseños bordados en blusas y polleras (faldas tradicionales) que confecciona para ella misma y para las sarhuinas migrantes e hijas de migrantes en Lima. En esa práctica enriquecería la aplicación de complejos diseños y aplicaciones de colores brillantes, dándole forma a figuras que representan cerros, flores y plantas del mundo andino, los cuales se aprecian en las franjas horizontales de las polleras. En sus bordados recientes como Mamecha o Sin título (Aurorretrato), Yupari representa escenas idílicas de la vida en Sarhua, y, en Wachakusqan Ñaupaqman (Después del parto) o Sin título (Autorretrato hilando), evoca episodios de su juventud y primera maternidad.
También en Chorrillos, la artista sarhuina Venuca Evanán Vivanco (Lima, 1987) y el artista Herbert Rodríguez (Lima, 1959) integrarían el arte textil de Sarhua a sus respectivas propuestas artísticas. Ya en 2018, Evanán venía incorporando en sus pinturas, fragmentos de textiles sarhuinos y en años recientes optaría por trabajar con las blusas sarhuinas cuyo preciosismo de los bordados es característico en la vestimenta de las mujeres. Para Evanán es una forma de difundir el arte textil de su entorno familiar y reconocerlo también como fuente de inspiración. Entre los años 2020 y 2024, Rodríguez, admirador del valor estético del bordado tradicional de las polleras y blusas sarhuinas, desarrollaría, a partir del análisis de las formas y colores de estas, versiones de composiciones de máscaras y personajes que luego serían elaboradas por Yupari.
Se trata de tres artistas con distintas miradas y acercamientos al arte textil de Sarhua que generan diálogos en torno a uno de los lenguajes del arte que, como sostendría recientemente el historiador del arte Manuel Segade, históricamente quedaron pauperizados y etiquetados como estéticas pobres o artesanía. En ese sentido, esta exposición se suma al trabajo sostenido de Herlitzka & Co. y sus dos ediciones de Trama en América, para generar nuevos diálogos y perspectivas en torno al arte textil de Latinoamérica.
Issela Ccoyllo
Historiadora del arte y curadora
Exposición. 18 feb de 2025 - 15 jun de 2025 / Museo Nacional del Prado / Madrid, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España