Descripción de la Exposición
*– Reverberación: fenómeno sonoro producido por la reflexión, que consiste en una ligera permanencia del sonido una vez que la fuente original ha dejado de emitirlo –*
La obra de Joaquín Restrepo, instalada en los patios del Museo Regional de Cholula, funge como un eco de las diversas etapas por las que ha transcurrido este espacio, desde los rituales ancestrales de la época prehispánica hasta los lánguidos días del hospital psiquiátrico. Las esculturas que componen esta muestra no solo ocupan un espacio físico, sino que lo transforman en un escenario donde memoria y presente convergen.
La propuesta de Restrepo no busca simplemente evocar a las antiguas deidades precolombinas o sus mitos, sino recrear la carga emocional de los rituales, ofrendas y sacrificios, con la solemnidad con la que estos eran ofrecidos. Las esculturas, dialogan con los patios del museo, vecino enclavado en la zona oriente de la pirámide. El contraste entre ambos espacios arquitectónicos se refleja en cada una de las piezas, que se convierten en testimonio de lo que se pierde y se renueva, de cuerpos que se entregan al abismo y, al mismo tiempo, germinan en nuevos ciclos.
La disposición de las piezas no es casual, pues, las esculturas representan el nacimiento, crecimiento y renovación, evocan igualmente disolución, entrega y descanso; como una clara referencia a la dualidad del imaginario prehispánico, donde vida y muerte se encuentran indivisiblemente ligadas. Estas piezas reflejan también los diversos espectros del sentir humano en su forma más silvestre y vulnerable, rememorando las emociones de quienes habitaron los muros del hospital; y para los cuales debió haber parecido un paraíso frente a la incomprensión de los habitantes del exterior; durante los más de 100 años de existencia de esta institución especializada en atención psiquiátrica.
Las esculturas de Restrepo, con su silencio denso y casi sepulcral, buscan ser un repositorio de las voces acalladas durante los largos años de historia de Cholula, dando voz a los relatos que se suspendieron en el olvido. Estas efigies parecen susurrar aquello que no se dice, atravesando las grietas del discurso histórico, y dejando escapar las tensiones entre lo que fue y lo que permanece. En el contexto del hospital psiquiátrico, donde las historias de los pacientes a menudo fueron silenciadas o ignoradas, estas esculturas se erigen como una forma de restitución, una memoria que resuena en el espacio.
Si bien los ritos son parte fundamental de lo que esta muestra busca representar, el foco de atención se centra más en el fondo que en la forma, por ello, Restrepo desplaza la mirada hacia el interior del ser humano, explorando la oscilación entre expansión y contracción. Así, los patios del museo se transforman en un espacio ritual contemporáneo, rememorando las ancestrales ceremonias y, al mismo tiempo, la inquietante paz de las largas décadas del sanatorio. En este tránsito simbólico, el visitante deja de ser solo espectador para convertirse en partícipe de la experiencia.
Es este diálogo reverberante entre lo dicho y lo silente lo que Restrepo busca transmitir a través de su obra, recordándonos que el arte es también un ritual, un acto de entrega donde la materia y el espíritu se entrelazan. Bajo la mirada inmóvil del santuario y sobre los amplios patios del museo, que guardan innumerables capas de historia, las esculturas se yerguen como testigos de nuestro propio tránsito. Son custodias de ecos perpetuos, que todos, inevitablemente, habremos de escuchar.
Exposición. 17 abr de 2025 - 03 sep de 2025 / Centro Cultural Andratx (CCA) / Andratx, Baleares, España
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España