Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- Las obras que ahora se proponen son “réplicas” entre dos arquitectos, y profundizan una vez más en la capacidad del realismo para interpretar y “replicar” lo visible. La arquitectura requiere el dibujo como medio de ideación y luego de transmisión del proyecto: no es la realidad lo que se representa sino una invención. Esta condición ha contaminado aquí la pintura, que pretende reflejar la presencia de las cosas, pero no en el mundo sino en el cuadro. Se reflexiona así sobre la condición mediadora de la imagen propia de nuestra cultura mayoritariamente visual. Éstas son representaciones sobre la representación, en la que lo real nos llega muchas veces a través de su imagen. En la vida cotidiana, el hecho físico inicial se ve transfigurado por la publicidad, la fotografía o la moda. Por eso, se aspira a descubrir las cualidades plásticas que adquieren los objetos y las personas dentro del marco, o cuando se hacen contorno, o cuando sufren un reencuadre.
Realidad en la re-presentación
En este análisis, para conseguir la verosimilitud, se acude a recursos gráficos habituales como los medios tonos, el degradado o las texturas, pero se busca su papel dentro de la composición general del cuadro. Por encima de los virtuosismos estarían temas propios de la herencia moderna como la abstracción en los fondos, las manchas de color o el fuera de campo. En muchos motivos se ha intentado explorar el valor del espacio en blanco y la interferencia del marco, como sistemas necesarios para definir el conjunto y como acciones obligadas para la re-presentación.
Las técnicas son diversas. El lápiz grafito o de color, e incluso el bolígrafo, sirven para aproximarse al predominio de los medios tonos en nuestra visión mayoritariamente fotográfica de las cosas. El óleo y sus posibilidades de veladuras y degradados permiten afrontar ropa, piel y luces en relación con fondos abstractos. Los soportes son variados, y en muchas ocasiones la tabla misma facilita una pintura de contornos precisos contaminada de dibujo. Las dimensiones son medias, para dedicarse con preferencia al detalle. Con frecuencia aparecen el cuadrado o el rectángulo áureo trasladando a la geometría del plano lo que aparentemente era color y textura. Para encontrar los temas se ha vuelto una y otra vez a la ropa y los materiales cotidianos, pero ahí se han introducido a menudo las referencias poéticas y la soledad.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España