Inicio » Agenda de Arte

Regreso. Arte latinoamericano y memoria

Exposición / Casa de América / Marqués del Duero, 2 / Madrid, España
Ver mapa


Cuándo:
06 feb de 2009 - 15 mar de 2009

Comisariada por:
Paloma Martín Llopis

Organizada por:
Casa de América

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

La muestra presenta el trabajo de artistas iberoamericanos, emergentes y consolidados, que se han fusionado para interpretar cómo se utiliza la memoria en el proceso creativo y cuáles son los temas más recurrentes en la cultura latina. Los artistas que participan, por orden alfabético, son: Emilia Azcárate (Caracas, 1964), Alfredo Castañeda (Ciudad de México, 1938), Juan Carlos Delgado (Bogotá, 1973); Doctor Lakra (Ciudad de México, 1972), Alexander Gerdel (Caracas, 1965), Alfredo Jaar (Santiago de Chile, 1956), Gonzalo Lebrija (Ciudad de México, 1972), Luz Ángela Lizarazo (Bogotá, 1966), Teresa Margolles (Culiacán, Sinaloa 1963), Vik Muniz (Sao Paulo, 1961), Fernando Palomar (Guadalajara, 1967), Dulce Pinzón (Ciudad de México, 1974), Adriana Salazar (Bogotá, 1980) y Adriana Varejao (Río de Janeiro, 1964). Comisaria: Paloma Martín Llopis

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

La memoria elige, voluntaria o involuntariamente, lo que yace adormecido en el suelo de la mente. Es un lugar intangible que retiene, de forma arbitraria, parte de la información que entra de manera cotidiana. Su naturaleza está ligada a tres factores: el tiempo, la experiencia y el contexto.

 

Desde esta perspectiva, la muestra presenta el trabajo de artistas iberoamericanos, emergentes y consolidados, que se han fusionado para interpretar cómo se utiliza la memoria en el proceso creativo y cuáles son los temas más recurrentes en la cultura latina. Lo que la muestra plantea no es, por tanto, un análisis generacional. Artistas diversos, desde el punto de vista formal, dialogan en torno a un único argumento. Las ideas plásticas presentadas han sido concebidas con retazos del ayer y contextualizadas desde el tiempo presente. La contemporaneidad es insuficiente en esta reunión iconoclasta. No basta plasmar un solo estado de las cosas. Se necesita incidir en el recuerdo para la ejecución de una idea artística. El objetivo de la exposición es, además, buscar una identidad o esencia común de la cultura iberoamericana como respuesta a la globalización existente.

 

La estructura se agrupa bajo los siguientes epígrafes: La huella de lo íntimo o la experiencia personal; El entorno o la memoria social; El círculo vital. Tiempos de infancia, dolor y muerte; El deseo como motor o principio de la acción memorística y, por último, La memoria como excusa. El engaño visual.

 

Cada obra funciona como una lectura sobre la capacidad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Los ejes de espacio y tiempo provienen de allá, del continente americano, de ocuparse del ayer... Es una vuelta a lo vivido, intervenido y permutado por el artista. Es un regreso a las prioridades del recuerdo, a las experiencias que marcan nuestra vida, al origen de nuestros intereses y a cómo percibimos nuestro pequeño mundo.

 


Imágenes de la Exposición
Alexánder Gerdel, Cine Atlántida, 2003

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España

Beca Internacional de Investigación Juncal Ballestín 2025

Ver premios propuestos en España

Exposición. 29 ene de 2025 - 29 mar de 2025 / Galería Elvira González / Madrid, España

Flores, peces, toros

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España