Inicio » Agenda de Arte

Recuperar la memoria. Experiencias feministas desde el arte: Argentina y España

Exposición / Centro Cultural de España - CCE Buenos Aires / Florida, 943 / Paraná, 1159 / Buenos Aires, Argentina
Ver mapa


Cuándo:
02 ago de 2013 - 21 sep de 2013

Inauguración:
02 ago de 2013

Comisariada por:
Juan Vicente Aliaga, María Laura Rosa

Organizada por:
Centro Cultural de España - CCE Buenos Aires

Artistas participantes:
Ana Navarrete Tudela, Colectivo Mujeres Públicas

ENLACES OFICIALES
Web 

       


Descripción de la Exposición

Recuperar la memoria analiza la incorporación de las mujeres como activas protagonistas de la historia, quienes demandarán cambios sociales que las contemplen como figuras plenas de derechos. Es así que a partir de las obras de la artista española Ana Navarrete -Una, grande y libre, y Nadie se acuerda de nosotras mientras estamos vivas. Muerte, represión y exilio (1931-1941)-,como del grupo argentino Mujeres Públicas -Ensayo para una cartografía feminista- la exposición propone evidenciar cruces y coincidencias entre los planteos de las mujeres españolas y argentinas, en relación a la recuperación de la memoria del movimiento de mujeres y de la participación de las mujeres en los cambios del siglo XX-XXI. Con el apoyo de la cátedra de Historia de España, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

-------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------

La incorporación de las mujeres a la escena artística experimentó a lo largo del siglo XX, y en estricto paralelo a las luchas sociales, dos momentos de máxima importancia. El primero tuvo lugar entre los años 20 y 30. Las décadas de entreguerras fueron muy fértiles tanto a nivel artístico, como respecto a la puesta en práctica de estrategias políticas y sociales que equipararon los derechos de ambos sexos. Esta ola de tolerancia, dignidad social y librepensamiento sufrió un corrector social en la vuelta al orden de los años 40 y 50, tras el final de la Segunda Guerra Mundial. En Argentina esta regresión coincidió con la primera presidencia del general Juan Domingo Perón, en cuyo mandato las mujeres sufrieron una vuelta a su rol doméstico o una llamada hacia las profesiones que lo continuaban, como el magisterio o la enfermería. En España, este retroceso se vio incluso adelantado con el triunfo del Franquismo en 1939, siendo más radical y traumático que en el resto de Europa, dado que este llegará como final de la cruenta Guerra Civil. Un segundo momento se produce a finales de los años 60, coincidiendo con la profunda transformación de las mentalidades que siguió a la paulatina incorporación de mano de obra femenina al mercado laboral, así como al cambio de paradigma social que supusieron las reacciones generalizadas contra lo establecido: el Mayo del 68, los grupos a favor de los derechos civiles, el movimiento hippie, entre otros. La presente exposición busca analizar la incorporación de las mujeres como activas protagonistas de la historia, quienes reclamarán cambios sociales que las contemplen como figuras plenas de derechos. Es así que a partir de las obras de la artista española Ana Navarrete -Una, grande y libre, 2013 y Nadie se acuerda de nosotras mientras estamos vivas. Muerte, represión y exilio (1931-1941), 2010- como del grupo argentino Mujeres Públicas -Ensayo para una cartografía feminista, 2013- nos proponemos evidenciar cruces y coincidencias entre los planteos de las mujeres españolas y argentinas, ejercicios de memoria reflejados en el arte en relación a las experiencias feministas. Las obras de Ana Navarrete nos abren al imaginario femenino construido durante la Guerra Civil Española y también en periodos posteriores. La artista planteará la importancia de la participación femenina en dicha contienda, siendo este hecho invisibilizado por la historia oficial y hegemónica de su país, omitiéndolo de sus relatos. Navarrete buscará su reincorporación rescatando del olvido y de los prejuicios sexistas de la historiografía algunos nombres significativos como los de Concha Méndez, Carlota 0´Neill o, entre otros, Lucía Sánchez Saornil que desempeñan un papel destacado en el proyecto de largo alcance titulado Nadie se acuerda de nosotras mientras estamos vivas. Muerte, represión y exilio (obra en Internet y también visible en monitor y en lona) del que hasta el momento Ana Navarrete ha compuesto la primera parte que abarca el periodo 1931-1941.Recientemente y utilizando el recurso de las cartas de la baraja española, clasificada en cuatro palos (copas, bastos, espadas y oros) la artista valenciana ha creado Una, grande y libre (2013), escogiendo algunos de los sucesos más destacados de la historia de la sublevación fascista contra el orden legítimo de la II República, acentuando particularmente la perspectiva feminista que permite poner el foco sobre la represión que sufrieron las mujeres republicanas y de izquierdas. Navarrete rinde homenaje a algunas mujeres como Manolita del Arco y Juana Doña, ambas destacadas luchadoras antifranquistas.La obra de Mujeres Públicas reflexiona sobre la propia historia del feminismo en la ciudad de Buenos Aires a través de una cartografía marcada por el afecto y el deseo de cambio de nuestras mujeres. La instalación que las artistas activistas presentan, busca reflejar el ambiente de trabajo en el que se gestó una pieza medular: nos referimos al mapa imaginario e indefinido -carente de un centro y una periferia y en donde el trazado de calles se ha sustituido por una construcción espacial subjetiva- en el que se exalta la experiencia discontinua de la lucha colectiva de la mujeres por su libertad, reafirmando la singularidad de la acción, entendida desde sus borrosos y mínimos rastros. Este plano se transforma, se dilata y contrae según el accionar solitario, colectivo, silencioso, estruendoso de mujeres que inscribieron sus huellas en la historia y en la ciudad. Ellas conforman la genealogía del accionismo urbano feminista en el que se inscriben Mujeres Públicas.Dicha pieza dispara el desarrollo de dos videos. Uno refleja la actualidad de aquellos lugares fuertemente simbólicos para el movimiento de mujeres en particular y para la historia del Siglo XX argentino en general. El otro documenta la acción convocada por Mujeres Públicas el día 4 de mayo de 2013 en el que se realizó parte del recorrido trazado por el mapa. Las huellas de las mujeres del pasado se resignificaron en las del presente.

 

MUJERES PÚBLICAS es un grupo feminista de activismo visual que realiza desde el año 2003 y hasta la actualidad, acciones gráficas, intervenciones y en el espacio público. Realizaron instalaciones de material gráfico, objetos y documentación en diversos espacios como el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, la Casa Nacional del Bicentenario, el Centro Cultural de España en Buenos Aires, el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorrini, el Foro Social Europeo de Malmo (Suecia), Casa Brandon, Galería Arcimboldo, el Centro Cultural Español de Miami, el Centro Cultural Paco Urondo (UBA), el Centro de Arte Contemporáneo La Casona de los Olivera, entre otros. Formaron parte de la representación argentina para la Oncena Bienal de La Habana, La Habana, Cuba. Participaron como panelistas en encuentros, jornadas, conferencias y seminarios en Valencia, Barcelona, Buenos Aires, Girona, Bogotá, Vargas, Rosario, Estocolmo, Encarnación, Asunción y La Plata. Dictaron clases y talleres abiertos y realizaron acciones en marchas y campañas como la Campaña Nacional por la Legalización del Aborto. Algunas de sus acciones gráficas y objetos son Proyecto Heteronorma (2003), Todo con la misma aguja (2003), Estampita (2004), Mujer colonizada (2004), Trabajo doméstico (2005), Pase de la teoría a la acción (2007), Elige tu propia desventura (2008), y Revolución (2010), entre otras.

 

ANA NAVARRETE. Profesora Titular de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, investigadora y artista. Decana de la Facultad de Bellas artes de Cuenca. Entre sus textos cabe destacar: La violencia de género, el patriarcado, el capitalismo y el Estado en The Gendered City. Espacio urbano y construcción del género, Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha, Colección Caleidoscopio, septiembre 2004; Performance feminista y violencia de género. Este funeral es por muchas muertas en Cárceles de amor. Relatos culturales sobre la violencia de género, MNCARS, Museo Nacional de Arte Reina Sofía, marzo 2005. Diferentes, desiguales y desconectadas. ¿Quién es quién en las industrias tecnológicas?, Universidad Jaume I, Castelló UJIC, Revista Asparkia, investigación feminista nº 22, noviembre 2011.Tiene obra en las siguientes colecciones: Colección Testimoni, La Caixa de Pensions, Barcelona; Fondos de la Diputación de Valencia; Colección Pepe Tous, (Metrònom), Barcelona; Videoteca del Sur, Nueva York, La Habana y Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Panamá); Fundación Ludwing, La Habana.

 

JUAN VICENTE ALIAGA. Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia. Autor de Orden fálico. Androcentrismo y violencia de género en las prácticas artísticas del siglo XX (Madrid, Akal, 2007) y Arte y cuestiones de género (San Sebastián, Nerea, 2004). Editor de Desde el Magreb al Máshreq. Diálogos artísticos y geopolíticos sobre el Norte de África, Oriente Próximo y el mundo islámico (Murcia, Cendeac, 2013).Ha curado: Genealogías feministas en el arte español. 1960-2010 (León, Musac, 2012); Akram Zaatari. El molesto asunto (Ciudad de México, MUAC, 2012); En todas partes. Políticas de la diversidad sexual (Santiago de Compostela, CGAC, 2011); Martha Rosler (Granada, Centro José Guerrero, 2009); La batalla de los géneros (Santiago de Compostela, CGAC; 2007); VALIE EXPORT (Londres, Camden Arts Centre, 2004); Hannah Höch (Madrid, Museo Reina Sofía, 2004).

 

MARÍA LAURA ROSA. Doctora en Arte Contemporáneo. Integrante del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Investigadora y curadora independiente. Ha curado Biotrama II. Instalación de Silvia Gai presentada en la exposición FASE 4 / Encuentro de Arte y Tecnología, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2012; Remover cielo y tierra. Obras de Claudia Contreras: 1990-2012, Casa por la Memoria, Resistencia, Chaco 2012; Cuentas pendientes. Arte contemporáneo y cuestiones de género, Edificio Cuatro Columnas, ex ESMA, Bs. As., 2011, Catalina Parra. Estampas Argentinas, Galería Arcimboldo, 2010, La palabra es el hilo [en colaboración con Assumpta Bassas Vila], Galería Arcimboldo, 2009; Cuando lo personal es político. Mujeres Públicas, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2009.

 


Imágenes de la Exposición
Recuperar la memoria. Experiencias feministas desde el arte, Argentina y España

Entrada actualizada el el 26 may de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 17 sep de 2024 - 27 feb de 2025 / España

VII Puchi Award

Ver premios propuestos en España

Exposición. 16 ene de 2025 - 16 ene de 2026 / Palacio de Cristal / Madrid, España

Gran Friso

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España

Máster PHotoESPAÑA en Fotografía 2024-2025

Ver cursos propuestos en España