Descripción de la Exposición
La Colección del Museo Ruso estrena la exposición anual Realismo: pasado y presente. Arte y verdad, que se podrá visitar desde hoy, martes 23 de junio, hasta abril de 2021. Esta muestra es una selección de 163 obras, que abarca desde el siglo XVIII hasta la actualidad, y en la que se podrán ver las diferencias y similitudes entre la creación artística rusa tradicional y la contemporánea. En total, esta selección está compuesta por 145 óleos; 16 esculturas y 2 vídeos. La exposición está dividida en cinco áreas temáticas: Naturaleza muerta; Retratos; Interior; Escenas de la vida y Paisaje. En la sala se podrán ver los trabajos de Erikssen, Venetsianov, Repin, Shiskin, Savrasov Bogdánov Belski, Kustodiev, Serebriakova, Mashkov, Konchalovski Lebedev, Petrov Vodkin Malaguis, Petov, Pestova y Sologub, entre otros destacados artistas.
Las exposiciones anuales de la Colección del Museo Ruso permiten abrir ventanas a la cultura, la tradición o la historia de Rusia a través de las obras de arte. Si en anteriores ocasiones el hilo conductor ha sido un período histórico (Los Románov, Radiante porvenir), un tema transversal (Las cuatro estaciones), y el año pasado estuvo dedicado a las diferentes interpretaciones de la figura de la mujer en el arte ruso, esta exposición se centra Realismo como disciplina artística capaz de superar épocas históricas y representar objetivamente la realidad.
Sin ir más lejos, el realismo es uno de los conceptos más complejos y relevantes de la historia del arte. En Rusia se asocia a menudo con el método creativo característico de la segunda mitad del siglo XIX, cuando el objetivo del artista era hacer visible la vida cotidiana, real, y en particular, mostrar el lado más controvertido por la sociedad. En la actualidad, este estilo artístico ha ampliado su significado, incluyendo tanto las pinturas rupestres como el hiperrealismo del siglo XXI.
Los orígenes del realismo están en la formación que recibían los alumnos de la Academia Imperial de Artes, que fue fundada en el siglo XVIII, y que abogaba por representar las escenas tal y como aparecía en realidad. Las naturalezas muertas, los retratos y los paisajes eran los temas más recurrentes, ya que eran los más demandados para decorar las residencias de aquella época.
A mediados del siglo XIX el discurso artístico cambió y se centró en un realismo más crítico. Los temas representados en esta época eran pocos habituales, como son los “humillados y ofendidos”, que aparecían en la literatura de la época de la mano de Fiódor Dostoievski y otros escritores. A finales de este siglo, las obras se alejaban cada vez más de la realidad que intentaban representar, adquiriendo el realismo una interpretación más amplia y centrada en las preferencias temáticas y estilísticas de los artistas.
A principios del siglo XX seguían prevaleciendo los recursos figurativos en cuanto a la representación del mundo. Aunque habían experimentado la influencia del impresionismo, fueron muchos los artistas rusos los que volvieron a sus raíces. El icono y el arte popular impregnaron el movimiento neoprimitivista que marcó esta época. En las décadas de 1910 y 1920, los maestros del arte figurativo lograron enriquecer este estilo artístico. Durante este periodo, las piezas artísticas se diferenciaban tanto por la temática como por la gran variedad de técnicas empleadas.
A partir de 1930 los artistas rusos tuvieron que convivir con el Realismo Socialista como única tendencia posible del arte soviético. Las únicas representaciones permitidas eran las obras realizadas en estricta conformidad con la naturaleza visible o posible. Más tarde, cuando se levantaron las prohibiciones de la censura, los artistas se liberaron gradualmente de la mera copia y expresaron su individualidad más a menudo en cuanto a la elección del tema, el color y la composición.
Las obras de finales del siglo XX y principios del XXI conservan una similitud externa con los objetos reales y el entorno natural, pero su contenido conceptual es radicalmente diferente. Además, las técnicas y los recursos y, en definitiva, los nuevos lenguajes y códigos estilísticos imponen una forma de representar la vida que difiere de las primeras representaciones realistas.
Exposiciones temporales
Además de la exposición anual, el visitante puede disfrutar en las salas temporales de este espacio de las exposiciones temporales Rompiendo el silencio. El cine mudo en Rusia y Andrèi Tarkovsky. Maestro del Espacio.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España