Descripción de la Exposición Alejandro Vázquez (Santiago de Querétaro, Diciembre de 1984). Pintor realista, inició sus estudios en arquitectura en 2004. En ese mismo año toma un curso de dibujo 'Del natural' y un año más tarde, el curso 'Pintura al óleo' con el reconocido Maestro Santiago Carbonell, quien le aconseja sobre la Academia de la fundación Arauco, en España, dirigida por el Maestro Guillermo Muñoz Vera. En el verano del 2005, bajo la recomendación de Santiago Carbonell, viaja a España, recibe talleres de pintura del paisaje, figura humana pintados al oleo, así como técnicas digitales aplicadas a la pintura realista. Luego de dos meses de residencia en Academia de la fundación Arauco, regresa a México e ingresa a la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad del Valle de México donde también estudia fotografía, física y óptica del color, psicología del color e imagen digital. En el verano del 2009, recibe la invitación por parte del Maestro Santiago Carbonell, para colaborar con él, en el proyecto de creación de un mural de 120 metros cuadrados, encargo de La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en conmemoración del bicentenario y centenario de la Independencia y Revolución Mexicana. Trabajaron juntos en el mural, durante un año. A mitad del año 2010, toma un curso de pintura en Nueva York, con los Artistas Tony Curanaj y Graydon Parrish en The Grand Central Academy of Fine Arts. Cabe rescatar, que además de los cursos tomados por Alejandro Vázquez, ha recibido gran parte de su aprendizaje a partir de la observación en sus visitas a museos, libros de arte, imágenes en la web y en general experiencias que cimentaron sus aptitudes autodidactas. La obra de Alejandro Vázquez se ha presentado en galerías de la ciudad para su exposición, asimismo, ésta ha sido subastada. Sin embargo, ha pintado principalmente bajo encargo, para colecciones privadas en Querétaro y en México capital. Su propuesta es que a partir de aplicar antiguos métodos en su pintura, actualizados con las nuevas tecnologías hoy existentes, se perciba en la obra aquello que precisamente, pasamos por desapercibido en la realidad cotidiana. Ya que no pretende mostrar una belleza obvia, aquella que se facilita a todo ojo, puesto que este tipo de belleza, entrega una experiencia casi guiada y de cierto modo limitada, ya que aquello que es partícipe de una belleza bien evidente, detiene la mirada unos segundos, para simplemente asentir sobre su belleza ofrecida, y bien, enseguida seguimos de largo. Entonces lo que se pretende es conseguir una experiencia estética que tenga un tiempo de disfrute un tanto más prolongado y menos obvio, que el arte y la técnica de la pintura realista tenga (y detenga) un momento de contemplación, puesto que su belleza se oculta en la timidez de su existencia, pero en su aparente sencillez radica este otro tipo de belleza menos manoseado, que más bien está envuelta en el misterio de lo que no dice a simple vista y que invita al espectador a una interpretación más libre, aunque muchas veces el discurso de su obra no es más que la objetividad visual, pintando una imagen verosímil de la realidad, que toma como ejemplo a grandes maestros como Da Vinci, Rembrandt, Vermeer, Velásquez, David, Monet, Degas, Sánchez Cotán, Antonio López, Claudio Bravo entre otros tantos que hablan de sus conocimientos, métodos y técnicas a través de sus cuadros. En sus objetivos a futuro, pretende mantenerse dentro de la expresión tanto plástica como gráfica, en la línea del realismo casi hiperrealista, la cual no es una corriente que esté sujeta a un espacio temporal, lo cual permite que los temas y percepciones pintados en la obra, tenga una enorme gama de posibilidades a plasmar.
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España