Descripción de la Exposición Heredero de la tradición gestual e informalista española y alemana de la segunda mitad del siglo XX, y considerado como uno de los creadores más significativos de la plástica mallorquina contemporánea, el pintor-grabador y escultor Rafa Forteza, que expone por primera vez en la Galería Juan Silió, presentará sus más recientes trabajos sobre lienzo y papel, la mayor parte de ellos bajo el título “La caverna de la quietud”, en los que el diálogo que establece entre abstracción y figuración se mezcla de manera transversal con el que mantiene la realidad con el concepto. Su obra, que podría también relacionarse con el Arte Povera, por sus estilizadas creaciones escultóricas, o con el Art Brut, si no tanto conceptualmente, sí, al menos, formalmente, refleja esa creatividad pura, no contaminada por la imitación de modelos ya establecidos. Sus creaciones se caracterizan por un cierto aire primitivista o primigenio, en el que se busca el retrato del alma humana a través de un lenguaje basado en formas primarias esencializadas, como la cruz o el rostro humano, llevados a un esquematismo máximo, que refleja el entendimiento que Forteza tiene de su trabajo como forma de purificación personal. En el caso de las obras presentadas en la Galería Juan Silió, apreciamos una organización en profundidad de pinceladas cortas y horizontales dispuestas de manera vertical, que se recortan contra el fondo a la manera de falsos collage y se entremezclan con las habituales y características formas circulares del pintor, que desarrolla también en sus conocidas esculturas de pliegues. “Dad”, en imperativo, es lo que este artista nos propone como ejercicio: Para Forteza, como él mismo explica, no es tan importante el hecho de presentar su obra ante el espectador, como el hecho de que sea el propio espectador quien realice un ejercicio de reflexión ante su obra, emitiendo un juicio de valor, positivo o negativo, que vaya más allá del simple afecto visual. Forteza reclama, así, una reacción de respuesta ante su obra, pero no una respuesta para sí mismo, pues “Dad” no establece un receptor determinado, no establece a quien debe darse dicha respuesta, por lo que ésta puede ir en cualquier dirección. El título que Forteza propone, funciona entonces, no como un resumen o una explicación de la exposición, sino como un comienzo; es un punto de partida, no una definición. Ruth Cereceda. Galería Juan Silió Joseph Beuys, Rafa Forteza y los límites del comentario Cuando Joseph Beuys en los años setenta actuaba públicamente con grasa y fieltro, los periodistas se atrevían aún ha plantear preguntas cándidas como esta:«¿Señor Profesor, podría aclararnos lo que esto significa?» Igualmente cándido contestaba Beuys: que eso estaba muy claro; que se trataba de un nuevo concepto del arte y con ello de un nuevo concepto capital. Uno tendía a aceptar aquello, pues sólo unas pocas de sus instalaciones – como aún la “Manada”- ofrecían puntos de apoyo de alguna narración. Con las construcciones crípticas sin embargo se le abría al artista y a sus comentadores un enorme espectro de posibilidades de interpretación e indicaciones de significación. La afirmación de Arnold Gehlen sobre la necesidad general de comentario de la obra de arte moderna no pareció confirmarse más claramente que precisamente aquí ante los cuerpos de acero, fieltro y sebo misteriosamente dispuestos. A diferencia de los objetos de un arte absoluto, o como entre tanto se decía, “concreto”, aquí se había puesto a su vez nuevos límites a la autonomía de los comentarios y discursos. La pura evidencia formal en Kandinsky y Mondrian había llevado al comentario, como se sabe, a especulaciones filosóficas y le había posibilitado una vida propia bien alejada de la obra de arte, mientras las esculturas de Donald Judd posibilitaban aún un silencio agradable en medio de los verbosos intentos de interpretación. Por el contrario Joseph Beuys representa de una manera casi paradigmática un desarrollo en el arte plástico que obliga al receptor a comprender la obra tanto concreta como simbólicamente, lo que en el sentido riguroso de la fenomenología lleva a dos construcciones de sentido incompatibles. Y así se puede mostrar a ejemplo de Joseph Beuys cómo el discurso político alimentado por la tradición simbólica recubre los aspectos concretos de la obra y cómo la cualidad estética dependiente del objeto es comprometida por contenidos superrealistas y de naturaleza mística. Así surge la impresión como si el objeto ya no pudiera soportar el comentario ilimitadamente fabulador. Adorno, un tanto equívocamente, habló en este sentido de mimesis. La obra de arte enfocada a la verdad remite a un núcleo mimético. Se puede decir también que se acoge a su materialidad, lo que abre al trabajo del mito y del concepto no sólo espacios de asociación, sino que a la vez tiene también que sentar límites. Si hay artistas que conciben esa dicotomía – intuitiva o intelectualmente – Rafa Forteza es sin duda uno de ellos. Muy rico en citas de la historia de la cultura y del arte, igualmente rico en narraciones, que invitan al comentador a entrar en la historia, continuar contándola o escribirla de otra manera, los objetos de Forteza se niegan sin embargo a pasar inmediatamente a la pura comunicación. Cuentan ese ir de camino, también que los hombres quieren mantener o si es posible incluso retener algo, que ellos – en la esperanza de que se les recuerde – dejan sus huellas. A pesar de todo los objetos no entregan totalmente su “verdad”. Ni Forteza presenta una reconciliación patética con la naturaleza y sus leyes, ni se debe buscar su terminus ad quem en la superación espiritual de los límites, menos aún en el refinamiento formal. Tal vez la “verdad” está oculta en el simple hecho del objeto, que ciertamente presenta todas las huellas de la intención artística, ante nosotros sin embargo se presenta como totalmente autónomo y con ello a la vez también extraño. Una visión en ese sentido ha sido calificada por Georg Simmel como “tragedia de la cultura”. La insoslayable inclinación a comprender produce siempre nuevos conceptos, que no nos acercan sin embargo nuestras propias objetivaciones, sino que nos distancian cada vez más de ellas. El espacio sagrado en el que las obras de Forteza han sido recibidas, tiene en una cultura pos-religiosa su sentido en que simplemente recuerda más que oculta esa contradicción: lleno de historias, anima los sentidos y desafía el intelecto – a la vez remite a ambos a sus límites. Peter Ulrich Hein
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España