Descripción de la Exposición
El Museo de Teruel inaugura las exposiciones temáticas en 2016 con una propuesta multimedia que llega por primera vez a nuestro país. Con el título "¿Qué sabe la Historia de morderse las uñas?" (What Does History Know of Nail Biting), el espacio expositivo de la capital va a adentrarse en la propuesta del artista Francesc Torres, que descubrió en Estados Unidos un material fílmico recopilado durante la presencia de la Brigada Lincoln en España en 1937 y 1938.
La exposición aúna material multimedia, junto con restos de aquella época y fotogramas de las filmaciones llevadas a cabo en esos años.
La muestra exhibe un material fílmico que llegó a la biblioteca de la Universidad de Nueva York junto con el archivo completo de Harry Randall, que fue fotógrafo y cámara de la
Brigada Lincoln, la unidad de voluntarios americanos que vinieron a España a luchar por la República durante la Guerra Civil. El material se filmó durante los años 1937 y 1938 y cubre varios frentes de la guerra: la Zona Centro (Guadalajara), Teruel y el Ebro.
Durante la Guerra Civil Española, un contingente de 3.500 estadounidenses se unió a las Brigadas Internacionales de voluntarios de izquierda organizadas por el Komintern para luchar en la defensa del gobierno republicano de España, en contra de un golpe militar apoyado por Hitler y Mussolini. Los estadounidenses eran conocidos como la Brigada Abraham Lincoln, de los cuales la mitad no regresó a sus casas tras la contienda.
Harry Randall era uno de ellos y pudo regresar. Era el fotógrafo y camarógrafo de la brigada, y fue el encargado de disparar la mayoría de las imágenes que se presentan en la exposición y que comprenden el período englobado entre los años 1937 y 1938.
Francesc Torres ha añadido su propio metraje tomado en los mismos lugares y como contrapunto al material encontrado, que se muestra tal como estaba, incluyendo las tomas defectuosas y con la música de Conlon Nancarrow, otro miembro de la Brigada. Todo inédito, el autor no ha querido destruir la cualidad del hallazgo histórico en el estado clínicamente puro que constituían aquellas imágenes fascinantes, preservando la dicotomía del tiempo histórico, lineal, con el tiempo desordenado, onírico, el tiempo del mito y la memoria que coexistían en los fotogramas de la película de Randall.
Este proyecto ha sido posible gracias a una beca del Carnegie Mellon: Artista en Residencia en el Departamento de Humanidades de la Universidad de Wellesley, Massachusetts (EE. UU.), y al generoso apoyo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España y de VEGAP, Madrid. En 2015 se ha mostrado en Boston (EE. UU.) en The Davis Museum at Wellesley College y en 2016 el Museo de Teruel lo mostrará por primera vez en España.
Francesc Torres
Artista multimedia nacido en Barcelona en 1948, ciudad en la que reside en la actualidad. Ha vivido en París, de 1967 a 1969, se mudó a los EE.UU. en 1972 (Chicago), en 1974 se instaló en la ciudad de Nueva York y entre 1986 y 1988 vivió en Berlín, en un programa de intercambio académico.
Ha realizado exposiciones en el Museo Whitney de Arte Americano (NYC); el Museo de Arte Moderno (NYC); el Museo de Arte, el Carnegie Institute (Pittsburgh); el Museo de Los Ángeles de Arte Contemporáneo (Los Ángeles); la Nationalgalerie (Berlín); el Stedelijk Museum (Amsterdam); Rudolfinum Galerie (Praga); el Museo del Estado Ruso (San Petersburgo); el Instituto de Tecnología de Massachusetts, MIT (Cambridge, Mass.); el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, retrospectiva); el Museo de Arte Moderno, Ciudad de México; el Museo Guggenheim de Bilbao; la Fundació Joan Miró (Barcelona); el Instituto Valenciano de Arte Moderno IVAM (Valencia); el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Barcelona, retrospectiva), etc.
Tiene un trabajo permanente en el espacio público y, a su vez, es comisario de exposiciones y escribe para varias revistas y periódicos a nivel internacional en España.
Su obra está representada en numerosas colecciones públicas e institucionales internacionales. Su trabajo ha sido financiado por la Fundación Rockefeller, la Fundación Bohen, tanto en Nueva York, y la Fundación Americana Center en París.
Ha sido el destinatario, entre otras becas, de la Fundación Nacional para la Beca de Artes, artista individual en cuatro ocasiones, el Consejo de Nueva York para las Artes, becado en dos ocasiones, el Consejo de Massachusetts para las Artes y Humanidades, la Fundación de Nueva York para las Artes, en dos ocasiones, el DAAD Becas propuesta por el Gobierno alemán, el Premio Radok Emil por la Universidad de Praga, el Premio Fundación Picasso y la Fulbright de Intercambio Académico de Becas.
También recibió el Premio Nacional de Artes Visuales propuesta por el Gobierno de Cataluña. Fue Presidente de la Cultura y Civilización Española en el Rey Juan Carlos I de España, Centro de la Universidad de Nueva York (2006). Representó a Cataluña en la Bienal de Venecia de 2013.
Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España