Inicio » Agenda de Arte

Pur dibuix

Exposición / Cànem / Antonio Maura, 6 / Castellón, España
Ver mapa


Cuándo:
18 nov de 2016 - 14 ene de 2017

Inauguración:
18 nov de 2016

Precio:
Entrada gratuita

Organizada por:
Cànem

Artistas participantes:
Joan Cardells
Etiquetas
Dibujo  Dibujo en Castellón 

       


Descripción de la Exposición

Joan Caredells (Valencia 1948) tiene una larga trayectoria profesional de exposiciones y reconocimientos que avalan su valía artística. Ahora recordamos con placer la memorable muestra que tuvimos de él en 1989. JC ha denominado esta muestra con el título de: "PUR DIBUIX", porque todas las cosas del mundo son traducibles a lápiz y papel. A dibujo. Y también afirma - y confirma- que él mismo está infectado por la celulosa en todas sus variantes. A estas alturas, nos vendría bien recordar el dicho de Paul Valery: "No conozco arte que pueda poner más inteligencia que el dibujo". Y consecuentemente la frase de Degas: "El dibujo no es la forma, sino la manera de ver la forma". Observamos como las obras aquí expuestas no llevan un título significativo, sino tan sólo una numeración referencial; esto nos hace pensar que el autor huye del objeto como realidad material y funcional y que su interés es otro, como si nos llevara de una realidad a una abstracción figurada. Este viaje es intencionado, porque a él no le interesa el ruido mediático artístico que atemoriza a los creadores. Se trata, continúa, "de perseverar en la mirada individual o por la suma de miradas individuales y por un poco de silencio, calma... y conocimientos". A propósito de las series JC se pregunta: "¿por qué querer decirlo todo de un tema en un único dibujo?. Y se responde: "lo que hago es distribuir la carga emocional y apostar por la obsesión por el tema, tantas veces como sea necesario". Los sujetos de sus dibujos no son inocentes: "todos son viejos conocidos, están en la memoria. Pero nada de nostalgia, nada de símbolos ". Y todavía insiste: "me interesa más la memoria de lo reproducido (como presencia activa) que la misma visión de la cosa real. Y de esta manera, JC, se convierte en un estudioso de lo cotidiano, de unos objetos cargados de historia y de vida: maduros. "La imagen que más me conviene, continúa, es aquella en la que la tonalidad que alcanza la obra es como si le hubiera dejado caer sobre el blanco y el negro, aceite de oliva con una tonalidad amarillenta, como la de las antiguas bombillas incandescentes de bajo voltaje". JC se transforma en el taxidermista que diseca objetos de su propia memoria, fragmentos de sus vivencias; una ilusión de formas que toman vida. Objetos humanizados. Son como apariciones repentinas. Una iluminación (la función del arte). Como luz del amanecer. Caricias. Jaime Siles escribe en el catálogo de la muestra en la sala Parpalló y aplicable a las piezas aquí expuestas: "observamos como la obra de JC puede entenderse- y extenderse entre dos tipos de materia: la orgánica producida por la naturaleza y la que genera la industria o inorgánica. JC geometriza la primera y humaniza la segunda. De esta manera apreciamos su corporeidad, la sensualidad de la visión, el olor, el tacto... creando un diálogo entre lo orgánico y la industria." En los últimos trabajos, el autor fantasea con las aceitunas y movimientos y pasos de ballet en los que el pico de un pato dialoga con las patas y la cresta de un gallo... relaciones interiores que se expanden potencialmente a volumen, a tridimensionalidad. Y más allá, con la riqueza del negro, la abundancia del gris, la luz, la situación (la escultura y el dibujo) nos llevarían a la otra dimensión y forma actual de expresión: la instalación. Así, como si por los dedos se le escapara - y expandiera- la línea, el dibujo. Volumizando, relacionando y comunicando el espacio, rezumando el aliento que le comunica el autor (no pesado: ligero). JC es, con todo, también, una persona que trabaja con la palabra, que la utiliza para modelar. Ese repertorio de vestigios perdidos son con su verbo, moduladores de espacio, a la manera de Beuys. Y si bien nos fijamos, son dibujos para ser hablados: vivientes. El dibujo es por JC una estructura compleja, a pesar de su precariedad de medios, de problemas diferenciados, un proceso para controlar eventos... que lo llevarán a otros y que producirán en el espectador reconocimiento y sorpresa. Y para terminar reproducimos un texto del autor: "es un placer y, además, cómodo, disponer de pocos elementos para sacarles partido. Veremos hasta dónde puedo llegar, qué atmósferas puedo conseguir tan sólo con un objeto, una luz, un lápiz plomo y el papel. Os aseguro que es una fiesta. R.G.M.R.


Entrada actualizada el el 17 nov de 2016

¿Te gustaría añadir o modificar algo de este perfil?
Infórmanos si has visto algún error en este contenido o eres este artista y quieres actualizarla.
ARTEINFORMADO te agradece tu aportación a la comunidad del arte.
Recomendaciones ARTEINFORMADO

Premio. 14 abr de 2025 - 12 may de 2025 / Madrid, España

#VersionaThyssen XXII

Ver premios propuestos en España

Exposición. 11 abr de 2025 - 28 sep de 2025 / Museo Guggenheim Bilbao / Bilbao, Vizcaya, España

He/en Frankenthaler: Pintura sin reglas

Ver exposiciones propuestas en España

Formación. 08 may de 2025 - 17 may de 2025 / Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) / Madrid, España

Ute Aurand. Gente, lugares, vidas

Ver cursos propuestos en España