Descripción de la Exposición ------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------- La muestra reúne seis de sus proyectos más recientes a través de los cuales el artista centra su atención sobre los procesos mediáticos en el estado de guerra actual. En este conjunto de obra, el artista detiene su mirada sobre los métodos concretos de reproducción de las imágenes tanto analógicas como digitales con la intención de cuestionar la noción de "verdad fotográfica". De esta forma, los trabajos presentes pueden ser entendidos como una serie de casos de estudio sobre la producción de la imagen mediática contemporánea. Las obras expuestas analizan minuciosamente el vocabulario visual que comprende toda imagen y los procesos tecnológicos implícitos, no sólo en su producción sino también en su reproducción y posterior diseminación por los medios de comunicación. En definitiva, se trata de hacer visible la mecánica (intencionada o no) de transformación y desintegración de los datos visuales que se dan en el proceso de consumo de la información, así como de las diversas técnicas de propaganda. Sean Snyder: su obra Después de haberse ocupado en sus anteriores trabajos de cómo la ideología y los medios de comunicación moldean la arquitectura y la planificación urbana, la obra reciente de Sean Snyder se centra en los procesos mediáticos, en los aspectos visuales de la representación política y en los mecanismos concretos de la producción de la imagen. Los proyectos presentados en sala rekalde ponen el énfasis en estas últimas evoluciones de la obra de Snyder. La exposición revela la metodología del artista y su empleo de los archivos, y da al espectador la oportunidad de poder examinar los materiales de partida. Sean Snyder: obras de la exposición Analepsis (2003-2004), un vídeo que trabaja con la forma en que los noticiarios de televisión por satélite presentan las localizaciones del suceso. Se compone de breves secuencias de planos de reposicionamiento (recordatorios o actualizaciones de los cambios de escenario) tal como son utilizados para orientar a los espectadores en la localización geográfica de un reportaje. El montaje en continuidad de las imágenes, desprovistas de sonido y narración y agrupadas con arreglo a sus técnicas de cámara, pone al descubierto el lenguaje cinematográfico subyacente en las noticias de actualidad. The Site (2004-2005) es una obra basada en textos e imágenes que analiza diversos informes preparados por servicios de información gubernamentales y por medios de comunicación occidentales tras la captura de Saddam Hussein. Los relatos superpuestos y las apoyaturas visuales producen descripciones —en parte semejantes y a la vez discordantes— de un incidente y un lugar aislado que en realidad ya habían dejado de existir. El grado de accesibilidad, el momento y la actitud de los reporteros hacia la historia relatada ponen en cuestión la fiabilidad de ese material como noticia. Es el caso de la especial insistencia en informar de los objetos de consumo occidentales hallados en posesión de Hussein (cosas como carne enlatada, dulces y chocolatinas, o desodorante), que a través de la discrepancia entre lo narrado y la evidencia visual revelan toda una serie de implícitas proyecciones culturales. Sin título (Archivo Irak) (2003-2005) está compuesto por imágenes de aficionado tomadas por fuerzas militares y trabajadores contratados, que han sido extraídas de archivos distribuidos por internet y agrupadas por temas. Dejando al descubierto un sector de imágenes que de otro modo permanecerían ocultas, en ellas se ha prescindido de las representaciones explícitas de violencia y de guerra, centrándose en los temas más banales de la fotografía amateur. Desde una perspectiva muy distinta de la del reportero de campo, los temas seleccionados presentan connotaciones típicas de la fotografía turística, clásica o criminal. Casio, Seiko, Sheraton, Toyota, Mars (2004-2005) es un vídeo-ensayo que combina imágenes fijas y documentos de vídeo procedentes de fuentes particulares, gubernamentales y del periodismo fotográfico, junto con un comentario ensayístico. Explorando las convenciones y la ética del fotoperiodismo, el vídeo hace un recorrido a lo largo de varias décadas de presencia corporativa extranjera en Irak y Afganistán. Esquema (Televisión) (2005-2007) es un proyecto en curso que cuestiona la autoridad de la televisión como fuente de información. Trabajando con los índices por categorías temáticas que se emplean en las programaciones de televisión por satélite, el vídeo utiliza el potencial del mando a distancia como útil de montaje impredecible. Sobre el modelo formal y de montaje de los noticiarios mudos de Dziga Vertov de los años 20, con subtítulos de Rodchenko (Kino Pravda), el vídeo subraya la imposibilidad de atribuir veracidad alguna a la imagen en movimiento. Optics. Compression. Propaganda (2006-2007). Óptica. Compresión. Propaganda es el subtítulo genérico de una serie de experimentos de trabajo en torno a la producción de la imagen y al papel visual desempeñado por las tecnologías en la construcción de ideologías. El archivo Carl Zeiss en Jena, una fábrica de instrumentos y cristales ópticos, sirve de marco conceptual al proyecto ilustrando la importancia de los dispositivos ópticos en la historia más reciente. Una serie de la obra, por ejemplo, contrasta las actuales tácticas visuales del Departamento de Defensa de EE UU y las de As-Sahab, la rama mediática de Al-Qaeda. Las series de imágenes impresas fijas y en movimiento, el material de vídeo y los documentos componen un mapa de la iconografía y las convenciones de esas producciones. Un análisis imagen por imagen consigue identificar el modelo exacto de cámara de vídeo digital Sony empleado por Al-Qaeda en un comunicado reciente. El artista así demuestra una contradicción defendida ampliamente en diversos informes en los medios de comunicación donde se atribuye a la organización el uso de cintas de vídeo de mala calidad.
Comisaria: Leire Vergara
Premio. 27 ene de 2025 - 10 mar de 2025 / Vitoria-Gasteiz, Álava, España
Formación. 01 oct de 2024 - 04 abr de 2025 / PHotoEspaña / Madrid, España